daviddelta
Allá vamos
- Registrado
- 1 Ago 2005
- Mensajes
- 550
- Puntos
- 28
Ruteando por Tierra de Campos I
Una pequeña ruta por el limite entre León-Valladolid y Palencia en una región muy bonita pero poco conocida. Aquí el enlace con las fotos en mejor calidad.
https://elviajerohistorico.wordpress.com/2016/07/23/ruteando-por-tierra-de-campos-i/
V´sss desde el frío norte.
Aprovechando el verano benigno y una moto de trail, dos condiciones ideales para disfrutar de unas buenas rutas por la llamada Tierra de Campos castellano-leonesa. Esta zona cerealista y por donde pasa el grueso del Camino de Santiago (ramal francés, no hay que olvidar que el original salía de Oviedo), era conocida como Campos Góticos en el medievo, ya que allí estaba el grueso de la población visigoda (los que absorbieron y llevaron 6 siglos atrás al imperio Romano que pululaba por estas tierras, por desgracia para la humanidad…).
La ruta empieza desde Sahagún de Campos, una de las poblaciones más importantes de la zona, lugar de veraneo y centro administrativo de la comarca. Su arquitectura civil es fiel reflejo de las villas de principios del siglo XX, con sus edificios de ladrillo de carácter regionalista. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Iglesia de San Lorenzo, la Iglesia de San Tirso, el Santuario de la Peregrina y las ruinas del Monasterio Real de San Benito. Las tres primeras son romanico-mudejar de ladrillo del siglo XII (nos dan una idea del tamaño de las construcciones en aquellos lejanos años, cuando esta zona era la cabeza de la reconquista). El santuario de la peregrina tiene todavía parte de su recubrimiento de yeso adornado con filigranas y parte de la pintura….amigos, aunque las iglesias de hoy en día son muy aburridas, en sus tiempos y hasta la llegada del Barroco, todas estaban pintadas por dentro y por fuera…por desgracia las modas cambiaron y todos esos adornos han desaparecido. Merece una visita este santuario.
Santuario románico-mudejar de la Peregrina, donde todavía se puede admirar como era un templo del siglo XII por dentro...nada que ver con lo que observamos ahora.
San Tirso y su abside románico-mudejar (viva el ladrillo)...al fondo la torre de San Benito (el monasterio destruido)...Dentro de San Tirso hay un museo muy interesante sobre la historia de Sahagún, con maquetas de todos los edificios desaparecidos.
Arco de entrada al monasterio de San Benito, Sahagun.
El Monasterio de San Benito era un enorme edificio con dos claustros (patios grandes donde rezaban y vivían los monjes o monjas). Hoy solamente queda parte de una capilla y el arco de entrada al lugar…así que imaginaros como era el resto de grande. Un convento y una iglesia en ruinas están construidas sobre sus restos…por cierto las monjas venden unas pastas artesanas muy ricas…aunque si preferís el lechazo yo recomiendo el Asador La Codorniz y el Mesón el Ruedo. En la Plaza Mayor con cada consumición hay tapa gratis…no está mal. En la iglesia del Convento (donde estaba el monasterio del siglo X…antiguo eh) está enterrado el Rey Alfonso VI de León, el de la famosa jura de Santa Gadea (Burgos) y el Cid Campeador. Es el Rey implicado en las luchas por los reinos con sus hermanos, el de Doña Urraca de Zamora (y padre de la otra Urraca, primera Reina de la peninsula en 1109, humillada desnuda por el populacho y por el Arzobispo Gelmírez, un pieza de cuidado, en Santiago de Compostela…sí, sí, como en Juego de Tronos, todo está inventado amigos), el del sitio de Zamora (no se tomó en una hora), perdedor de las Batallas de Sagrajas y Ucles (donde falleció su heredero al trono, cosa que no pasaba todos los días en una guerra)…vamos un hombre para escribir un libro y hacer una serie….Curiosamente es de los pocos reyes enterrado en un modesto pueblo (ojo que antes no lo era), ya que la mayoría están en unas pocas criptas reales, según su dinastía. Aquí reposa Alfonso VI con cuatro de sus cinco esposas (una de ellas Zaida, princesa musulmana, madre del heredero al trono)…si os atrae el tema la Wikipedia es gratis muchachos y muchachas…. Por cierto los sepulcros actuales no son los originales, ya que fueron destruidos al incendiarse (no por accidente) el Monasterio en 1810, obra de nuestros amigos de la conservación del patrimonio español que fueron los franceses de Napoleón, que grandes amantes del arte y del fuego allí donde acampaban con sus tropas.
A las afueras de Sahagún, dirección Carrión de los Condes, por la N 120, nos encontraremos con el centro geográfico del Camino de Santiago, marcado por una ermita y estas estatuas...merece la pena buscarlo...para llegar a él hay que pistear unos 300 m.
Siguiendo la dirección hacia Cea nos acercamos al Monasterio de Trianos, cerca de Villamol (a 5 km. de Sahagún)…aquí están los restos de un gran monasterio del siglo XI-XII….era la competencia del de San Benito, pero de una orden más modesta (y menos poderosa) por lo que fue decayendo y abandonado con las Desamortizaciones de Mendizábal (1836). Hoy en día (siguiendo un camino de tierra de unos 300 m.) llegamos a los restos de la iglesia…aunque todo es parte de una propiedad privada construida aprovechando lo que quedaba.
Monasterio de Trianos (imagen de valdecea) y su antigua extensión, hoy propiedad privada.
Ahora me dirijo hacia el Sur, pasando por Galleguillos de Campos (con una torre de iglesia mudéjar que sobrevive a duras penas) y sigo el canal de riego-trasvase Cea-Carrión, que me lleva a Arenillas de Valderaduey…allí cogiendo una pista que parte del pueblo (apta solo para trail, aunque sin dificultad) llegamos tras 2 km. a un pueblo abandonado de verdad, Villacreces. Me lo encontré de casualidad leyendo un libro (si amigos, yo leo), siendo un antiguo municipio a caballo de las provincias de León, Palencia y Valladolid (a la que actualmente pertenece).
Fue propiedad del Monasterio de Sahagún y llegó a albergar a 160 almas y almos. Tuvo escuela, hospitalillo e iglesia. Sobre 1980 se fueron sus últimos cuatro habitantes y el pueblo (ya estaba casi abandonado y era asaltado por los amigos de lo ajeno) se desmoronó (literalmente al estar hecho de adobe y no ser mantenido). Hoy en día queda en pie, como un hombre que se niega a rendirse en medio de una batalla, la torre mudéjar de su iglesia de 1535. Alguna pared de alguna casa y las bodegas en las afueras dejan entrever su pasado esplendor agricultor. Los ladrillos de la iglesia fueron usados para reconstruir la de Arenillas (no perderse su ábside, la parte trasera, mudéjar). Una visita solitaria, curiosa y en la que recomiendo precaución y no adentrase entre las ruinas.
Villacreces desde el aire (imagen de mapio)
Desde Villacreces y ahora por carretera asfaltada nos dirigimos a Grajal de Campos, una pequeña villa hoy en día desconocida, pero que no espera con alguna sorpresa. Desde la distancia ya vemos una pedazo de torre de iglesia, que nos pone la mosca detrás de la oreja…y efectivamente, llegando al pueblo vemos que tenía una muralla medieval considerable (una puerta es testigo de ella) y un convento de 1599, hoy en día repleto de cámaras de seguridad (tranquilos no está allí el CNI ni una base secreta, si no algún ciudadano celoso de su intimidad). En la Plaza mayor nos encontramos con el meollo de la cuestión. Allí una gran balconada renacentista (sobre el año 1500) preside la plaza, disponible para los antiguos señores del Palacio de los Marqueses de Grajal, amos del lugar durante siglos. El Palacio es enorme y visitable. Repleto de escaleras, recovecos y estancias enormes (el ayuntamiento parece que hace lo que puede por mantener este patrimonio)…el motivo de esta enormidad fue Hernando de Vega (quinto conde de Grajal). Parece ser que era un señor feudal bastante déspota y poco querido por el pueblo. Tuvo la suerte de ser uno de los pocos castellanos que apoyó al Rey Carlos I de Spain y V de Germany durante la revuelta (guerra civil en realidad) de los comuneros. Esto le valió títulos y señoríos, llegando a ser Virrey de Italia (poca cosa eh). Se trajo dos arquitectos de allí, Cristobal y Lorenzo Aldonza, que le construyeron un pedazo de Palacio, un pedazo de iglesia y le arreglaron el pedazo de castillo de las afueras. Curiosamente cuando uno visita el palacio se da cuenta, al ver donde estaba la habitación de los Condes (en un recoveco, casi oculta y con tres escaleras de escape), del miedo que sentía este hombre a una revuelta de su amado pueblo. Construyó un castillo (se dice que el primero de carácter artillero de Spain, es decir muros bajos para resistir proyectiles) más para defenderse y atacar al propio pueblo de Grajal que a un enemigo exterior (sobre 1520 en Castilla no había ningún peligro de guerra abierta y todos los castillos eran ya casas señoriales).
Galeria renacentista del Palacio de Grajal, asomada a la Plaza Mayor, donde antiguamente se celebraban corridas de toros y eventos. seguramente el Conde de Grajal también daría sus discursos...del tipo "menos samba y mais tarbayar"....El Palacio fue abandonado con la muerte de este famoso Conde, desplazndose sus herederos a vivir a otros lugares más urbanos y comenzando la decadencia de la villa condal.
Castillo artillero, muros bajos e inclinados, a la derecha la torre basilical de la iglesia y a su lado el palacio de los Condes de Grajal. El Palacio pertenece al ayuntamiento, la iglesia a la Iglesia y el castillo al duque de Alburquerque (heredero de los títulos antiguos de Grajal), aunque está cedido al ayuntamiento.
Reseñable la ventana enrejada que permitía a los condes asistir a misa desde su habitación y que da a la planta basilical de la iglesia de San Miguel (enorme templo gótico-renacentista digno de una capital). Su alta torre es la única de España con cinco esquinas y le falta una para tener cuatro…en realidad los arquitectos italianos tuvieron que suprimir una esquina para dejar espacio a la calle de la judería (que eran los que manejaban y prestaban los dineros a los ricos en aquella época). Resumiendo, no perderse el Palacio (dicen que el mejor renacentista de toda Castilla), la iglesia (yo diría cuasi catedral) y el castillo artillero.
Torre de cinco esquinas (más una sexta interna) de la Iglesia de San Miguel. Entre la iglesia y el palacio se encuentra un pasadizo aéreo que comunicaba los dos edificios (por donde se accedía en zig-zag a las habitaciones de los Condes). Debajo está una de las calles (si no la más) estrechas de España.
Como ejemplo de lo querido que era el Conde, en 1624 los habitantes de Grajal lo denunciaron ante la Chancillería de Valladolid (los juzgados) por la opresión, exceso de tributos y las penas de cárcel arbitrarias (en el palacio está todavía la zona de celdas)….y contra todo pronóstico ganaron el pleito (un milagro en esa época: plebe vs Conde todopoderoso), cosa que dice bastante de cómo debía ser el tipo.
Siguiendo la carretera me dirijo a seguir conociendo Tierra de Campos-Campos Góticos….
Nos vemos en la carretera…..
Una pequeña ruta por el limite entre León-Valladolid y Palencia en una región muy bonita pero poco conocida. Aquí el enlace con las fotos en mejor calidad.
https://elviajerohistorico.wordpress.com/2016/07/23/ruteando-por-tierra-de-campos-i/
V´sss desde el frío norte.
Aprovechando el verano benigno y una moto de trail, dos condiciones ideales para disfrutar de unas buenas rutas por la llamada Tierra de Campos castellano-leonesa. Esta zona cerealista y por donde pasa el grueso del Camino de Santiago (ramal francés, no hay que olvidar que el original salía de Oviedo), era conocida como Campos Góticos en el medievo, ya que allí estaba el grueso de la población visigoda (los que absorbieron y llevaron 6 siglos atrás al imperio Romano que pululaba por estas tierras, por desgracia para la humanidad…).
La ruta empieza desde Sahagún de Campos, una de las poblaciones más importantes de la zona, lugar de veraneo y centro administrativo de la comarca. Su arquitectura civil es fiel reflejo de las villas de principios del siglo XX, con sus edificios de ladrillo de carácter regionalista. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Iglesia de San Lorenzo, la Iglesia de San Tirso, el Santuario de la Peregrina y las ruinas del Monasterio Real de San Benito. Las tres primeras son romanico-mudejar de ladrillo del siglo XII (nos dan una idea del tamaño de las construcciones en aquellos lejanos años, cuando esta zona era la cabeza de la reconquista). El santuario de la peregrina tiene todavía parte de su recubrimiento de yeso adornado con filigranas y parte de la pintura….amigos, aunque las iglesias de hoy en día son muy aburridas, en sus tiempos y hasta la llegada del Barroco, todas estaban pintadas por dentro y por fuera…por desgracia las modas cambiaron y todos esos adornos han desaparecido. Merece una visita este santuario.
El Monasterio de San Benito era un enorme edificio con dos claustros (patios grandes donde rezaban y vivían los monjes o monjas). Hoy solamente queda parte de una capilla y el arco de entrada al lugar…así que imaginaros como era el resto de grande. Un convento y una iglesia en ruinas están construidas sobre sus restos…por cierto las monjas venden unas pastas artesanas muy ricas…aunque si preferís el lechazo yo recomiendo el Asador La Codorniz y el Mesón el Ruedo. En la Plaza Mayor con cada consumición hay tapa gratis…no está mal. En la iglesia del Convento (donde estaba el monasterio del siglo X…antiguo eh) está enterrado el Rey Alfonso VI de León, el de la famosa jura de Santa Gadea (Burgos) y el Cid Campeador. Es el Rey implicado en las luchas por los reinos con sus hermanos, el de Doña Urraca de Zamora (y padre de la otra Urraca, primera Reina de la peninsula en 1109, humillada desnuda por el populacho y por el Arzobispo Gelmírez, un pieza de cuidado, en Santiago de Compostela…sí, sí, como en Juego de Tronos, todo está inventado amigos), el del sitio de Zamora (no se tomó en una hora), perdedor de las Batallas de Sagrajas y Ucles (donde falleció su heredero al trono, cosa que no pasaba todos los días en una guerra)…vamos un hombre para escribir un libro y hacer una serie….Curiosamente es de los pocos reyes enterrado en un modesto pueblo (ojo que antes no lo era), ya que la mayoría están en unas pocas criptas reales, según su dinastía. Aquí reposa Alfonso VI con cuatro de sus cinco esposas (una de ellas Zaida, princesa musulmana, madre del heredero al trono)…si os atrae el tema la Wikipedia es gratis muchachos y muchachas…. Por cierto los sepulcros actuales no son los originales, ya que fueron destruidos al incendiarse (no por accidente) el Monasterio en 1810, obra de nuestros amigos de la conservación del patrimonio español que fueron los franceses de Napoleón, que grandes amantes del arte y del fuego allí donde acampaban con sus tropas.
Siguiendo la dirección hacia Cea nos acercamos al Monasterio de Trianos, cerca de Villamol (a 5 km. de Sahagún)…aquí están los restos de un gran monasterio del siglo XI-XII….era la competencia del de San Benito, pero de una orden más modesta (y menos poderosa) por lo que fue decayendo y abandonado con las Desamortizaciones de Mendizábal (1836). Hoy en día (siguiendo un camino de tierra de unos 300 m.) llegamos a los restos de la iglesia…aunque todo es parte de una propiedad privada construida aprovechando lo que quedaba.
Ahora me dirijo hacia el Sur, pasando por Galleguillos de Campos (con una torre de iglesia mudéjar que sobrevive a duras penas) y sigo el canal de riego-trasvase Cea-Carrión, que me lleva a Arenillas de Valderaduey…allí cogiendo una pista que parte del pueblo (apta solo para trail, aunque sin dificultad) llegamos tras 2 km. a un pueblo abandonado de verdad, Villacreces. Me lo encontré de casualidad leyendo un libro (si amigos, yo leo), siendo un antiguo municipio a caballo de las provincias de León, Palencia y Valladolid (a la que actualmente pertenece).
Fue propiedad del Monasterio de Sahagún y llegó a albergar a 160 almas y almos. Tuvo escuela, hospitalillo e iglesia. Sobre 1980 se fueron sus últimos cuatro habitantes y el pueblo (ya estaba casi abandonado y era asaltado por los amigos de lo ajeno) se desmoronó (literalmente al estar hecho de adobe y no ser mantenido). Hoy en día queda en pie, como un hombre que se niega a rendirse en medio de una batalla, la torre mudéjar de su iglesia de 1535. Alguna pared de alguna casa y las bodegas en las afueras dejan entrever su pasado esplendor agricultor. Los ladrillos de la iglesia fueron usados para reconstruir la de Arenillas (no perderse su ábside, la parte trasera, mudéjar). Una visita solitaria, curiosa y en la que recomiendo precaución y no adentrase entre las ruinas.
Desde Villacreces y ahora por carretera asfaltada nos dirigimos a Grajal de Campos, una pequeña villa hoy en día desconocida, pero que no espera con alguna sorpresa. Desde la distancia ya vemos una pedazo de torre de iglesia, que nos pone la mosca detrás de la oreja…y efectivamente, llegando al pueblo vemos que tenía una muralla medieval considerable (una puerta es testigo de ella) y un convento de 1599, hoy en día repleto de cámaras de seguridad (tranquilos no está allí el CNI ni una base secreta, si no algún ciudadano celoso de su intimidad). En la Plaza mayor nos encontramos con el meollo de la cuestión. Allí una gran balconada renacentista (sobre el año 1500) preside la plaza, disponible para los antiguos señores del Palacio de los Marqueses de Grajal, amos del lugar durante siglos. El Palacio es enorme y visitable. Repleto de escaleras, recovecos y estancias enormes (el ayuntamiento parece que hace lo que puede por mantener este patrimonio)…el motivo de esta enormidad fue Hernando de Vega (quinto conde de Grajal). Parece ser que era un señor feudal bastante déspota y poco querido por el pueblo. Tuvo la suerte de ser uno de los pocos castellanos que apoyó al Rey Carlos I de Spain y V de Germany durante la revuelta (guerra civil en realidad) de los comuneros. Esto le valió títulos y señoríos, llegando a ser Virrey de Italia (poca cosa eh). Se trajo dos arquitectos de allí, Cristobal y Lorenzo Aldonza, que le construyeron un pedazo de Palacio, un pedazo de iglesia y le arreglaron el pedazo de castillo de las afueras. Curiosamente cuando uno visita el palacio se da cuenta, al ver donde estaba la habitación de los Condes (en un recoveco, casi oculta y con tres escaleras de escape), del miedo que sentía este hombre a una revuelta de su amado pueblo. Construyó un castillo (se dice que el primero de carácter artillero de Spain, es decir muros bajos para resistir proyectiles) más para defenderse y atacar al propio pueblo de Grajal que a un enemigo exterior (sobre 1520 en Castilla no había ningún peligro de guerra abierta y todos los castillos eran ya casas señoriales).
Reseñable la ventana enrejada que permitía a los condes asistir a misa desde su habitación y que da a la planta basilical de la iglesia de San Miguel (enorme templo gótico-renacentista digno de una capital). Su alta torre es la única de España con cinco esquinas y le falta una para tener cuatro…en realidad los arquitectos italianos tuvieron que suprimir una esquina para dejar espacio a la calle de la judería (que eran los que manejaban y prestaban los dineros a los ricos en aquella época). Resumiendo, no perderse el Palacio (dicen que el mejor renacentista de toda Castilla), la iglesia (yo diría cuasi catedral) y el castillo artillero.
Como ejemplo de lo querido que era el Conde, en 1624 los habitantes de Grajal lo denunciaron ante la Chancillería de Valladolid (los juzgados) por la opresión, exceso de tributos y las penas de cárcel arbitrarias (en el palacio está todavía la zona de celdas)….y contra todo pronóstico ganaron el pleito (un milagro en esa época: plebe vs Conde todopoderoso), cosa que dice bastante de cómo debía ser el tipo.
Siguiendo la carretera me dirijo a seguir conociendo Tierra de Campos-Campos Góticos….
Nos vemos en la carretera…..