De Cantabria a las Bardenas Reales

daviddelta

Allá vamos
Registrado
1 Ago 2005
Mensajes
550
Puntos
28


La ruta en moto veraniega de este año me llevo hasta el Parque Natural de las Bardenas Reales (Navarra). Para llegar allí salí desde Cantabria y fui pasando por diferentes lugares, siguiendo siempre rutas lo más solitarias posibles, por carreteras nacionales o comarcales de las de antes. Carreteras, paisajes, pueblos en decadencia y la soledad del viejo jinete (motorizado en este caso). A continuación alguno de los lugares que más me llamaron la atención:

En este enlace la crónica original.

img_20170918_155547.jpg

Viñedos de La Rioja.


-Puerto de Alisas:
Circulando por la CA 261 se pasa por este puerto de montaña de unos diez kilómetros de longitud y 674 m. de desnivel. Carretera con curvas, bonitos paisajes y un entorno ideal para el ciclismo. Llegando al alto un monumento al ciclismo nos recibe. Antiguamente toda la zona estaba repleta de bosques de alisos, pero fueron talados para abastecer a las fábricas de armas de Liérganes y La Cavada.

article-puerto-de-alisas-57aaed883c87d.jpg


166alisas.jpg


-Arredondo: Un pequeño pueblo, descrito como “el centro del mundo”, pues de allí emigraron numerosos indianos hacia América, donde hicieron fortuna y al volver se daban cita en el pueblo presumiendo de sus ganancias y riquezas. Cerca hay una curiosa iglesia rupestre, pero lo más llamativo es su iglesia parroquial de San Pelayo y su torre exenta. Es una construcción neoclásica inaugurada en 1860. Fue edificado por iniciativa del indiano D. Antonino Gutiérrez Solana, apodado “El Pasiego”, que además promovió la carretera de La Cavada a Ramales a través del Puerto de Alisas y diversas obras sociales en el municipio. Su portada se inspiró en el frontal del Congreso de los Diputados de Madrid y su torre es una copia de la del faro de Cabo Mayor de Santander, dos edificios que impresionaron al “Pasiego”.

arredondo.jpg


-La Cavada: En esta población, junto con la cercana de Liérganes, se estableció la primera fábrica de cañones establecida en España, en 1635. Aquí hemos hablado de este curioso lugar. Todavía se pueden ver restos de la factoría y la portada de entrada.

la-cavada-020.jpg


-Ramales de la Victoria: Situado en la N629, era un pueblo situado en pleno puerto de montaña que comunicaba Laredo con la meseta castellana. Esta localidad fue escenario de la batalla de Ramales, en 1839, entre los Generales Espartero (liberal) y Maroto (carlista). Decidió el triunfo liberal en la Primera Guerra Carlista y por ello Ramales se denomina de la Victoria. Hubo unos 2.000 muertos y el pueblo quedó destrozado. En el centro del pueblo está el Palacio de Revillagigedo, del siglo XVI. El puerto de Ramales/Puerto de los Tornos, que entra en la meseta a través de un trocito de Vizcaya (esta provincia fue parte de castilla desde el siglo XI hasta 1876), merece la pena por su soledad y paisajes.

ramales.jpg




p1030945.jpg

Puerto de los Tornos.
Siguiendo la ruta por la N629 pasamos por Medina de Pomar: En Medina merece la pena detenerse para pasear por su casco histórico peatonal, admirar su Plaza Mayor y su castillo. El Alcázar de los Condestables fue construido en el extremo suroeste del recinto amurallado de la ciudad. Lo mandó edificar Pedro Fernández de Velasco cuando reinaba Enrique II, del que era Camarero Mayor y posteriormente Condestable de Castilla. En 1370 se comenzó a construir y es conocido popularmente con el nombre de “Las Torres”, fue palacio y castillo defensivo. Está compuesto por dos torres cuadrangulares (la torre sur es más alta que la norte) unidas por un cuerpo central. Medina de Pomar fue la capital de Las Merindades, hasta que Felipe II la pasó a Villarcayo.

Hacia Trespaderne la carretera es rectilínea, pero ya comenzamos a ver las montañas que flanquean el paso del Ebro y que formaran unos impresionantes cañones, que poco tienen que envidiar al famoso del Colorado. En Trespaderne visitamos el Castillo de Tedeja, una impresionante fortaleza en lo alto de un otero (accesible por una pista cementada) que controlaba la entrada en el norte desde la meseta por el Desfiladero de La Horadada. Fue una antigua fortificación romana, con torres cuadrangulares y encima de ellas se construyó el castillo-fortaleza actual. Parece ser que es el primer castillo de la península ibérica del que se tiene constancia, fundado ya en el año 740 por el Don Pedro, Duque de Cantabria y por tanto perteneciente al Reino de Asturias, último bastión peninsular y origen histórico de este conglomerado de gentes que hoy llamamos España. Parte del cercado y de las torres son visitables y las vistas desde sus alturas son imperdibles.

Aquí nos desviamos por la BU 530/A2122/N124/N232a, que nos va a llevar hasta Logroño (cambiando de denominaciones según el reino de taifas en el que, por desgracia, se ha convertido Hispania) bordeando el Río Ebro, con unas vistas espectaculares por carreteras casí siempre solitarias.

-Frías: Sobre el cerro de La Muela y cercano al caudaloso Río Ebro, se constituyó un enclave estratégico de paso del río (se conserva un bonito puente medieval), desde la época romana y sobre todo en época del medievo. Fue un importante cruce de caminos y mantiene una estructura urbana medieval que corona el castillo de los Velasco y la iglesia de San Vicente. Los edificios mantienen un sistema constructivo en el que van adosándose entre sí. Merece la pena detenerse para dar un paseo por esta población.

frias.jpg


-Central Nuclear de Garoña: Otro lugar curioso para un viajero interesado en la Guerra Fría y el mundo nuclear. La central se encuentra en el municipio de Valle de Tobalina, en el pueblo de Santa María de Garoña. Está construida junto a un meandro del Ebro, del que toma agua para la refrigeración. En 1965 fue seleccionado, entre las propuestas presentadas al concurso internacional, el proyecto de General Electric que suponía la mayor central nuclear de su clase en la Europa de los años 60. En 1966 comenzaron las obras, que culminaron en octubre de 1970, siendo conectada a la red eléctrica en 1971. Su diseño corresponde al de centrales de segunda generación, anteriores al accidente nuclear de Three Mile Island. El reactor era del tipo BWR-3 (Boiling Water Reactor/reactor de agua en ebullición) con uranio enriquecido. Garoña era gemela a la central de Fukushima (Japón), famosa por su grave accidente, aunque la española había mejorado sus sistemas de seguridad. Desde 1990 hasta 2009, Garoña notificó 136 incidentes, de los cuales 6 fueron clasificados como anomalías de nivel 1 y 130 fueron clasificados de nivel 0, todos sin impacto sobre el entorno. En 2013 fue cerrada y se está desmantelando actualmente. Impresiona el gran cubo de hormigón que protege al reactor nuclear.

garoc3b1a.jpg


-Miranda de Ebro: Ciudad industrial de Burgos, a la vera del Ebro. Sorprende por su tamaño y modernidad. Es de origen medieval, aunque su auge se corresponde con la llegada del ferrocarril en 1862. En la estación de Miranda confluían las líneas Madrid-Irún y Castejón-Bilbao, que la convirtió en la estación más importante del norte. En la primera mitad del siglo XX se instaló en la ciudad una planta azucarera (1925), así como FEFASA (1948), dedicada a la producción de fibras artificiales (fracasaron en su proyecto de elaborarlas a partir de la paja) que años más tarde pasó a llamarse ENCE, dedicada a la producción de papel. A mediados de este siglo proliferaron industrias químicas como Montefibre, ELF-Atochen, Reposa, etc. La enorme factoría de ENCE cerró en 2009, quedando visible su chimenea de 130 m. de altura y el poblado para los trabajadores (hoy un barrio más de Miranda). La gran cantidad de vías que atraviesan la ciudad son igualmente interesantes para los aficionados a la arqueología industrial.

miranda-peque.jpg







-Logroño:
La capital de La Rioja. Pequeña ciudad muy caminable con un casco histórico de tamaño medieval. Surgió como una pequeña ciudad celtibera a orillas del Ebro, llamada Cantabria, situada en el monte del mismo nombre. Los romanos fundaron otra civis, llamada Vareia, cuyos restos están bajo el barrio de Varea, de la actual Logroño. Ya en 1095 era un lugar situado en el Camino de Santiago con un puente que cruzaba el Ebro y por tanto, un paso estratégico.





logroc3b1o-1.jpg


En 1196 ya se menciona la Iglesia de la Redonda (románica) reformada para convertirse en la actual Concatedral. En 1431 obtiene el título de ciudad, otorgado por el Rey Juan II de Castilla. En 1521 sufrió un asedio francés (Francisco I) al que resistió con valentía y abnegación, siendo premiada por Carlos I, el Emperador. En 1879 fallece aquí el famoso General Espartero, regente durante la minoría de edad de la Reina Isabel II. Recomiendo visitar la Concatedral, restos de las murallas en el ángulo noroeste, puente de Piedra sobre el Ebro, Palacio de Espartero (propiedad de la mujer del General, posterior Gobierno Militar y casí sede episcopal), Convento de la Merced (sede del Gobierno de La Rioja), edifico de correos, teatro Bretón de los Herreros y Paseo del Espolón. Un par de palacios fueron designados para albergar la sede episcopal que nunca llegó, ya que Logroño era subsidiaria de Calahorra (todavía lo es). Uno de ellos fue el de Espartero.

logroc3b1o_-_catedral_00.jpg


Tapeo en Logroño: La ciudad es famosa por su tapeo, pero ojo, las tapas se pagan, no son gratuitas con la consumición. Tres calles son las principales: C/Laurel, C/San Juan y C/ Laurel. En esta última recomiendo: Los Rotos (huevos rotos), Soriano (champiñones), Lorenzo (pinchos morunos), Jubera (bravas), Donosti (tortilla) y el Blanco y Negro (anchoas). Los tres primeros son mis favoritos con un buen precio.

page-bares-tapas.jpg


-Sierra de la Demanda/Ezcaray: Entre Logroño y Burgos se levanta este macizo, donde se sitúa el Pico San Lorenzo de 2.270 m. y la estación de esquí de Valdezcaray. Por el norte la carretera N120 bordea las montañas donde podemos visitar dos bonitas villas medievales (parte del Camino de Santiago): Santo Domingo de la Calzada y Najera. Al este se encuentra San Millan de la Cogolla, monasterio cuna del idioma español.

cordal-de-la-demanda.jpg


Por el sur, siguiendo la LR 113 y la BU 820, se bordean las montañas y pasamos por unos parajes solitarios a lo largo de unos 80 kilómetros. Las carreteras son de mal asfalto y recomiendo la conducción tranquila, pero merece la pena pasar por estos lugares. Tres pantanos (Mansilla, Arlanzón y Uzquiza) nos acompañan en nuestra ruta.





Izq. Embalse de Arlanzón. Dcha. Embalse de Uzquiza, con su muro construido con tierra, sin usar apenas el cemento.

El pequeño pueblo de Mansilla de la Sierra, ahora sobre las aguas desde 1959, es visible cuando el pantano está escaso (en septiembre y octubre). Era un núcleo con un antiguo palacio del Conde Fernán González (primer Conde de Castilla) y una gran iglesia medieval. Llegó a tener 600 habitantes con médico, cuartel de Guardia Civil, farmacia y juzgado.Debajo el pueblo antes y después de la llegada del pantano.

mansilla.jpg


00-img_8625.jpg


Unos kilómetros más allá está Monterrubio de la Demanda, un precioso valle de altura en plena Sierra.

monterrubio.jpg


-Bardenas Reales: Es un paraje natural semidesértico de 41.845 Ha. que se extiende por el sureste de Navarra y Aragón. Sus suelos se componen de arcillas, yesos y areniscas que han sido erosionados por el agua y el viento, creando formas sorprendentes entre las que destacan los barrancos, las mesetas de estructura tabular y los cerros solitarios, llamados cabezos. Las Bardenas carecen de núcleos urbanos, su vegetación es muy escasa. Una serie de pistas de tierra permiten pasar por algunas zonas, bordeando el campo de tiro de aviación. Se puede pasar en coche despacito o en una moto trail. Son unos 40 kilómetros de caminata si nos apetece hacerlos a pie. Merece la pena visitarlo y a veces se pueden ver, además de las piedras y aves, algunos aviones militares haciendo piruetas por la zona.





Aquí un pequeño video de mi vuelta en moto al Campo de Tiro. Unos 50 km. por buenas pistas. Una experiencia muy recomendable en moto todoterreno o bici.


-Carcastillo/Monasterio de la Oliva: Fue fundado en el año 1145 por el rey navarro García Ramírez llamado el Restaurador. Destaca su construcción románica, siendo uno de los edificios más relevantes del románico navarro. La Oliva, es también una importante muestra de Arte cisterciense, es un conjunto monumental fundado en el siglo XII. Obtuvo el favor y apoyo del Papado, de la nobleza y de la monarquía navarra y logró, a mitad del siglo XII, ser uno de los monasterios más poderosos gracias a sus tierras y extensa biblioteca. Más adelante llegaron los problemas políticos y la desamortización de 1835 sumió al monasterio en la ruina y el abandono. Hasta 1927 no volvió a ser habitado y reconstruido. Se cobra una entrada y es visitable.

img_20170918_151029.jpg


31310_01_215.jpg


-Sos del Rey Católico: Bonito pueblo de origen musulmán. Fue conquistada en 1044 por Ramiro I de Aragón. Fue un lugar estratégico al estar levantado en un altozano. En el año 1452, en plena Guerra de Navarra, la reina Juana Enríquez se desplazó a la entonces llamada “Sos” a secas, donde dio a luz al infante Fernando que luego se convertiría en el Rey Fernando el Católico. Ese nacimiento añadió la coletilla “del Rey Católico” al nombre de la población. La excepcional conservación de su casco urbano hace que un paseo por esta localidad se convierta en un viaje al pasado, destacando las murallas, iglesias, la Plaza de la Villa y el Palacio de los Sada (donde nació Fernando el Católico). En Sos del Rey Católico se rodó la película La vaquilla (1985) de Luis García Berlanga, en la que actuaron como extras muchos de los vecinos de la localidad. Una estatua del director está situada cerca de la iglesia. Artículo del blog el viajero histórico.









248-40-486-0.jpg

Palacio de Sada, lugar de nacimiento de Fernando el Católico.

V´sss desde el lluvioso norte. Espero que a alguno le pueda servir para alguna ruta por la zona.
 
Última edición:
La verdad que la zona de las Bardenas es un paisaje comparable al desierto de Tabernas de Almeria, un lugar solitario y con un encanto especial. La vuelta a la Sierra de la Demanda entre la Rioja y Burgos es una ruta sorprendente y muy recomendable aunque el asfalto está en mal estado (lo digo por las motos que no son trail)

Un saludo
 
Atrás
Arriba