Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Entonces 6 cilindros con 118 cv (goldwing) debería ser más duradero que con 160 cv (k 1600) si atendemos solamente a estos parámetros, verdad?
Aunque luego ahí entraría que una es 1800 y la otra 1600...
Cualquiera que este bien diseñado, bien construido y bien mantenido.
En teoría no se cuales deben ser los motores que más duran. Pero la impresión que yo tengo es que luego, en la práctica, poco importa cuantos cilindros y CCs tenga la moto. No se, es la impresión que a mi me da cuando me doy una vuelta por la ciudad, y entre las motos más viejas que veo circulando suele haber Vespas, K75, Impalas, Specials, GS500.
De hecho, si me paro a pensarlo, parece ser que los motores con menos cilindros son los que acaban saliendo ganadores ¿no?
porque creo que si llevas intención de que te dure más un motor, no lo vas a llevar al máximo de potencia todo el tiempo. Por eso opino que el que sufra menos proporcionalmente para su construcción y prestaciones. Si apuras la moto, durará menos. Si dejas que vaya siempre muy sobrado el motor, durará más.El que menos velocidad lineal media de pistón tenga (en mts/seg), al régimen de potencia máxima.
También tienes razón en eso. Acabo de hacer una prueba sencilla. Entrar en motos.net, poner todas las motos en venta, y ordenarlas por km, de más a menos. El resultado ha sido que (quitando los que se habían equivocado y puesto un cero de más, p. ej. una Revere con 800.000km), me he encontrado una mayoría abrumadora de boxers BMW, algunas K75/K100 y luego otras motos salteadas. Entre ellas Harleys, CB500, VFR750, Pan-European/Goldwing o similares, y un par de Vespas ahí aguantando el tipo, pese a todo...Creo que ahí entran otros muchos factores.
Imagino que no verás muchas Vespas que pasen de 100.000 kms, aunque haya muchas, su uso no es de tanta kilometrada y es muy exigente (ciudad).
No es lo mismo un vehículo que dura o se conserva durante muchos años, que uno cuyo motor aguanta muchos kilómetros.
es que antes no se vendían tantas de más cilindros. Y discrepo con el comentario de Subaru de porque creo que si llevas intención de que te dure más un motor, no lo vas a llevar al máximo de potencia todo el tiempo. Por eso opino que el que sufra menos proporcionalmente para su construcción y prestaciones. Si apuras la moto, durará menos. Si dejas que vaya siempre muy sobrado el motor, durará más.
.... Acabo de hacer una prueba sencilla. Entrar en motos.net, poner todas las motos en venta, y ordenarlas por km, de más a menos. El resultado ha sido que (quitando los que se habían equivocado y puesto un cero de más, p. ej. una Revere con 800.000km), me he encontrado una mayoría abrumadora de boxers BMW, algunas K75/K100 y luego otras motos salteadas. Entre ellas Harleys, CB500, VFR750, Pan-European/Goldwing o similares, y un par de Vespas ahí aguantando el tipo, pese a todo...
Pero no podemos entrar a considerar el manejo del motor. Yo no sé como lo va a llevar, ni me importa. Hablamos de cual durará más, independientemente de quien lo lleve. O por lo menos yo lo veo así. Igual estoy equivocado. Yo hablo de su desarrollo constructivo, no de su manejo.
Mucho par y pocas vueltas son lo que hacen al motor durar una eternidad, de ahi la superior duracion de un motor diesel sobre un gasolina. Los boxer en moto como motores no hablo ya de pijadas como el esa o el abs en el que la electronica juega un papel preponderante, suelen tener una duracion muy superior al resto de motores, aunuqe como bien dijo alguien un motor cuidado y bien mantenido te puede durar toda una vida,
También tienes razón en eso. Acabo de hacer una prueba sencilla. Entrar en motos.net, poner todas las motos en venta, y ordenarlas por km, de más a menos. El resultado ha sido que (quitando los que se habían equivocado y puesto un cero de más, p. ej. una Revere con 800.000km), me he encontrado una mayoría abrumadora de boxers BMW, algunas K75/K100 y luego otras motos salteadas. Entre ellas Harleys, CB500, VFR750, Pan-European/Goldwing o similares, y un par de Vespas ahí aguantando el tipo, pese a todo...
Hoy en día centrándonos en mecánica y en coches que es lo que marca la pauta tecnológica, hay acuerdo prácticamente total en las altas gamas de cada marxca. Motores en V.
Mejor un V8 que un V6 y estos mejor que un V4.
En moto GP solo van los motores en V.
En SBK la Aprilias..... ( bueno el pepino de Kawa tambien).
Yo siempre he pensado que los motores transversales en moto son los mas comunes por costes. Por centros de gravedad y por aerodinámica creo que lo razonable son los V longuitudinales ( no los trasversales como Guzi).
Un saludo
Rizando el rizo (bastante) en según qué circunstancias el motor en V aporta la ventaja de tener más superficie de refrigeración a los cilindros, lo que en parte sí tienen que ver con su durabilidad. El tema de aumentar la superficie de los bloques expuesta era, lógicamente, particularmente interesante en motores refrigerados por aire (que son cada vez menos), ya que con la refrigeración líquida este aspecto se solucionó. Claro que, volviendo a los refrigerados por aire, si la V es longitudinal (como por ejemplo en las Ducatis o en la H&D), no se cometa el fallo de dejar a el/los cilindro/s trasero/s precisamente demasiado escondidos y sin dejar que el aire los alcance adecuadamente...
Por otra parte los motores en V han de tener duplicado el sistema de accionamiento de la distribución (que como ya se ha dicho, más cantidad de piezas = más probabilidad de que alguna falle aun sin llevarla a sus límites).
En fin... que cada configuración tiene sus pros y sus contras...
Sólo añadir que mis más de 700 000 km en un diésel hdi no son récord de nada pero demuestran que soy un rata que no gasta en coches y me gusta la durabilidad...![]()
Un motor diésel dura menos que un gasolina. La presión de la culata es mayor en el diésel, el combustible diésel deja más residuos y es más complejo., y ya no digamos de los filtros anti partículas, etc. Otra cosa es que los diésel por regla general tengan más kms que los gasolina, pero eso es por precio del diésel en España. Si vas por suiza y Austria, pocos diésel verás.
Yo tengo un motor 1.L, de 170cv atmosférico, 8000rpm entra la zona roja ( Honda crx del sol Vti) 220.000kms de tralla, y entre cambios de aceite, cada 10mil, no tengo que rellenar gasolina. Otro motor, un 3.0litros de 280cv, que sube hasta las 9.000rpm, ( Honda NSX. NA) más de 150.000kms y perfecto. honda acorde 2.4 gasolina, 4linea, 200cv, inmortal.
al fina, , como bien han comentado, dependerá de la ingeniería mecánica apilada, y de los materiales.
Aunque esta claro que un. Monocilindro con 1200cm3, sufrirá bastante.
Y por último si las cosas no se hacen bien del todo y hay temor, se recurre a la electrónica, y vía centralita se hace trabajar al motor relajado. ¿ os acordáis de las GS 1200 del 2007 y anteriores que se capo la centralita, y tenía un bache tremendo a 4500rpm?
Los motores de barco, con diámetros de pistón en torno al metro, llevan una segunda articulación bajo el pistón, para evitar su cabeceo. Merece la pena ver su disposición y así se entenderá lo que comento.
Una consulta para los entendidos.
Desde un punto de vista teórico, sin pensar en modelos, ni marcas, concretos, qué tipo de motor debería llegar mejor a 200.000 kilómetros?
...
Y si, seguramente, como motor, dure mas el de la Gold Wing que el de la bmw. Menos potencia, mas cilindrada y menos rpm.
Chin, yo una vez conté en el foro sobre un intimo amigo además motero directivo de Ford que después de los 500 mil kms de los Mondeos de la PGC, los analizaban y salían mejor parados los gasolina.
Desconozco los pormenores técnicos, pero de el y además ingeniero me lo creo sin dudarlo.
A modo sólo de curiosidad: El Mondeo gasolina (2.0 litros, 16 V, 136 CV) de mi hermano dijo "basta" al quemarse culata sin haber avisado ninguna alerta en el cuadro de mandos con unos 250.000 km creo recordar. ¿Podía arreglarse?. Técnicamente sí, pero económicamente era absurdo. Al desguace.
Al margen del dato anterior (que como dato aislado no vale para nada, frente a los estudios estadísticos serios que seguro que hace Ford como cualquier otro fabricante), en el mundo "real" hay que ver no sólo eso, sino el tema económico.
En esos 500.000 km que citas un Mondeo turboodiésel podía haber gastado, por decir algo y a razón de 6 litros/100 km, 30.000 l de gasóil. A una media (hablo de hace unos años) de 1 € litro, son 30.000 €. El gasolina equivalente tragaba unos 8 l/100 km: 40.000 litros de gasolina. A una media de 1,15 €/l (hace unos años): 46.000 €. Ahorro económico en combustible: 16.000 €. Aún descontando los 3.000 € que podía costar más la versión diésel que la gasolina, sigue quedando un ahorro económico a favor del diésel de 13.000 €. No sólo hay que mirar la duración del motor...
Vsss