Aceites Repsol

magic52

Acelerando
Registrado
17 Dic 2009
Mensajes
317
Puntos
0
Ubicación
Valencia
Hola a todos de nuevo, retomo el tema del mantenimiento de la moto, GS100 del 88 comprada en enero de este año.
Ayer me reí bastante ya que estuve navegando por el foro y encontre el post que hacía referencia a que se debe hacer nada más comprar tu moto de segunda mano, creo que quitado lo de la presión de neumáticos no he hecho nada más.
Bueno a lo que vamos este fin de semana o como mucho el que viene quiero hacerle la revisión a la moto y cambiar aceites de transmisión, motor, cardan y frenos, el de la horquilla lo dejo para la próxima semana.
Mi pregunta es la siguiente, ¿qué tal los lubricantes repsol?, no se ven mucho por el foro, tengo un amigo que tiene una gasolinera y creo que me lo puede sacar a buen precio, ¿valen la pena? o me voy a los clásicos.
Otra duda, los neumáticos por lo que he leído hay mucha controversia en el tema aunque parece que los ganadores son los tourance, son los que llevo ahora y estoy contento, en mis 500km, pero me recomendaís alguna otra cosa, voy a ir por lo negro y no me importa que duren poco ya que no voy a gastarla mucho. ¿Donde puedo cambiarlos en Valencia?
Gracias a todos, un abrazo Quique.
 
Yo uso Respsol Elite 20w50 en las dos boxer, en el coche y tambien el la suzuki, que tiene embrague multidisco en baño de aceite (y supuestamente patinaria).
 
Cualquier aceite de marca reconocida con as especificiaciones recomendadas en válido. Busca el mejor precio y no te preocupes.
 
Hoy en dia pienso que no hay aceites "malos",si es de primera marca,cualquiera para nuestras abuelas,haciendo cambios cada 5 o 6.000 kms.
Saludos
 
Gracias Mc-Gyver, he entrado en la web de Repsol y he puesto el modelo de mi moto y el que me recomiendan es el Repsol moto off-road 10w40 4T totalmente sintético pero he visto por ahí que siempre recomendais mineral, perdonad la ignoracia pero ¿cual es mejor para nuestras boxer y por que?
 
Perdón, gracias a todos, pero es que vais tan rápido que no me da tiempo a leer y responder.
 
Yo utilizo desde hace tiempo el Repsol Elite 15W50 mineral porque me viene bién, lo compro en la gasolinera de la esquina, quizá caro, pero son 15 € al año.

No creo que haya diferencias entre este y cualquier multigrado mineral como Shell Hellix o Castrol GT, por decir dos clásicos.

En cuanto a neumáticos, es normal que no nos pongamos de acuerdo, todos los "mixtos" modernos son casi 100% carretera y es normal que, al menos cuando está la goma fresca, vayan de cine por lo negro.

Yo tampoco salgo del asfalto y hago pocos km al año así que me he dejado de medias tintas: he calzado lo más racing que hay de carretera con las medidas originales, los Bridgestone BT45, y los he puesto en un sitio recomendado por un forero de Valencia (a5g), por 200 € en Motostart, de Alzira.
 
El sintetico se lo bebe,(mas en verano)el mineral tambien pero aguanta mas,es mas economico y imagino que es lo que recomienda la casa desde siempre,y lo que recomiendan todos los profesionales para nuestros cacharros.
 
Cualquier aceite mineral de marca reconocida te puede valer,pero cambialo cada 3000 kms si haces trayectos cortos o como mínimo una vez al año
Saludos
 
4C5552465D4F5D48593C0 dijo:
Cualquier aceite mineral de marca reconocida te puede valer,pero cambialo cada 3000 kms si haces trayectos cortos o como mínimo una vez al año
       Saludos

Cada 3000 km me parece exagerado. Yo lo cambio una vez al año o cada 10000 km. Lo que antes sea... es decir cada 10000km
 
Yo lo cambio cada 10 000 km. Aceite y filtro. Sintético 5-50.
Le echo sintético, por unificar con otros vehículos, pero además, yo creo que es mejor.
 
092769033D322136440 dijo:
Yo uso Respsol Elite 20w50 en las dos boxer, en el coche y tambien el la suzuki, que tiene embrague multidisco en baño de aceite (y supuestamente patinaria).
Mi moto usa ese aceite a plena satisfacción, aunque acepta cualquiera a condicion de que sea mineral :)
 
lo que teneis que saber es que el mineral va ha desaparecer, mejor dicho esta desapareciendo por normativa europea ya que echa mas humo, contamina más y aunque os parezca lo contrario a lo que pensais eso es porque se gasta mas que el sintetico

ahora mismo comprais aceite que dicen que es mineral pero ya es semisintetico

un aceite sintetico de buena calidad funciona perfectamente en nuestras motos y no se aumenta el consumo

el API es la especificacion americana hay que acostumbrarse a la especificacion europea (ACEA)ya que el API va ha ir desapareciendo de las latas europeas

no todo los aceites son iguales por eso los consumos son mas altos o bajos por su degradacion y la temperatura que alcanza el motor para unas motos como las nuestras refrigeradas por aire un SAE 10W50  aguantara mas temperatura que un SAE 10W40 y por eso mismo se gastara menos, y curiosamente el mas alto es sintetico

yo vendo una marca y todo aceite que tenga estas especificaciones (os pongo todas europeas y americanas)os va ha funcionar perfectamente ,
sintetico 100%
10W50 API SL; JASO MA ;ACEA A3-02
semisintético
10W40 API SL; JASO MA; ACEA A3-02

yo lo cambio desde siempre cada 15.000 kms incluso mas y no me ha dado ningun problema, la moto tiene 276.000kms cambie cilindro y piston a los 240.000kms por potenciar la moto y mis pistones estan en una GS que gripo motor y siguen funcionando perfectamente

a algunos os va ha parecer una barbaridad pero un buen aceite aguanta hasta mas de 40.000kms sin degradarse, el problema en las motos es la cantidad que es muy pequeña

en muchas marcas de coches con 4 litros de capacidad se cambia desde hace años a los 30.000kms sin problemas de ningun tipo

cambiar un aceite a los 5.000 kms es tirarlo, cuanto mas cambias mas contaminas, este entre otros fue el motivo de buscar mas duracion en los aceites

duracion no lubricacion, dependiendo de para donde sea el aceite hay mas de 1.200 referencias

espero haber ayudado
 
Esto sí que es hablar con conocimiento de causa.
Perfecto y aclarado.
Pero te pido consejo: Ahora estoy en que acabo de cambiar el aceite y filtro (llevaré 1500 km), Le he puesto sintético 10W40, pero esta semana que ha llegado el calor, me está dando la sensación de que no refrigera suficiente (mucho calor) y, además, se me ha encendido levemente el testigo de presión cuando está al ralentí, en momentos puntuales de calor.
He comprado sintético 100% 10W50 y estaba por cambiarlo ya: consejo por favor
 
Yo tanto a la abuela (R45) como a la R1100RS, les pongo Repsol elite 20w50.
Aunque Bings me ha aclarado alguna duda, es decir que aguantan más Km de lo que pensamos, no sé si en caso de no hacer suficientes Km en un año, es conveniente el cambio, vamos, que si puede aguantar el aceite más de un año, aunque no le hayas hecho muchos KM...
 
A partir de un minimo de calidad y en rango de viscosidades correcto (no vas a usar en andalucia ahora un sae-30) lo mas importante es el NIVEL, nuestras abuelas van perfectamente lubricadas con aceites normales.
 
Si se enciende el testigo de presión de aceite al ralentí con el motor caliente no solo puede deberse a la menor viscosidad del aceite a mayor temperatura, sino a desgaste de los componentes de la bomba de aceite (fundamentalmente) o a alteraciones en otras partes de acceso mas complejo y en las que mejor rezar para que no sean (casquillos de cigüeñal, por ejemplo), asi que no toda la carga de la culpa hay que echarsela a los aceites.
 
Por cierto que siempre hablamos de consumos de aceite: os puedo asegurar que el DeloReanT no consume ni una gota. Un suponer: 100 ml/6000 Km
 
1C0E0E145D0 dijo:
Si se enciende el testigo de presión de aceite al ralentí con el motor caliente no solo puede deberse a la menor viscosidad del aceite a mayor temperatura, sino a desgaste de los componentes de la bomba de aceite (fundamentalmente) o a alteraciones en otras partes de acceso mas complejo y en las que mejor rezar para que no sean (casquillos de cigüeñal, por ejemplo), asi que no toda la carga de la culpa hay que echarsela a los aceites.

Me parece muy mal que un día tan bonito y soleado me hagas esta p*tada  :(
Me podías haber dicho que cambiando el aceite se arreglaba y yo tan ignorante  :-? y tan feliz :)
 
Hombre, lo comprendo, pero es que si ademas de una avería de 15 ó 20 euros, que es lo que debe costar cambiar la bomba de aceite, por seguir feliz te arriesgas a gripar o a cargarte todo el motor...
Otra cosa es el latazo que es ir a arreglar la bomba de aceite, que hay que desmontar todo, hasta el embrague  >:(, pero bueno, te consuelas pensando en que haces un poco de DLM (desmontar-limpiar-montar) y eso siempre viene bien a las abuelillas.
Siento haberte amargado la mañana, pero la vida es así  :P :P :P :P :P
De todas formas, una solución antigua era añadir serrín al aceite; claro, que eso se hacía cuando ibas a vender el coche o la moto o lo que fuera.  >:( >:(
 
BIN GS Buena explicación sobre aceites. Pero creo que se te ha deslizado un error. La normativa JASO no es la europea, sino japonesa. (Y en concreto la MA se refiere a compatibilidad con embragues en baño de aceite, cosa que a las bmw nuestras no nos importa porque van en seco).
Otro detalle que yo añadiría , al elegir el lubricante es el INDICE DE VISCOSIDAD. No confundirlo con el grado de viscosidad.Este dato no suele venir escrito en las latas, pero si en las fichas técnicas que suministran los fabricantes de lubricantes y que se pueden consultar por internet.
 
1310071B141B11100F550 dijo:
BIN GS  Buena  explicación sobre aceites. Pero creo que se te ha deslizado un error. La normativa JASO  no es la europea, sino japonesa. (Y en concreto la MA se refiere a compatibilidad con embragues en baño de aceite, cosa que a las bmw nuestras no nos importa porque van en seco).
Otro detalle que yo añadiría , al elegir el lubricante es el INDICE DE VISCOSIDAD. No confundirlo con el grado de viscosidad.Este dato no  suele venir escrito en las latas, pero si en las fichas técnicas que suministran los fabricantes de lubricantes y que se pueden consultar por internet.
entonces que indice buscamos para nuestras niñas de 2v???
 
Gracias a todos, creo que finalmente optaré por el Repsol Elite 20w50. De todas formas si alguien pudiera dar luz sobre las letritas de los aceites se lo agradecería, algún link o algo similar donde lo expliquen.
 
carlichi88 es solo sensacion con el aceite que llevas la moto va bien

werke, te pogo un enlace a una web de aceites donde puedes encontrar el aceite para cada vehiculo 
http://www.q8oils.com/?domain=es
pero yo creo que nuestras motos con 10W40  van mas que perfectas, segun entiendo yo con un 10W50 para el verano aun mejor, ahora llevo en pruebas un 10W60 para ver consumos etc pero ya me parece exagerado, lo veo mas para marruecos en agosto, ya os contare consumos etc....

Fernandez, correcto,ya lo he cambiado, Gracias
API americana
JASO japonesa
ACEA europea

el mundo del aceite es super complejo y no se puede comprender en 4 dias, de moemento os copio algo mas para seguir aprendiendo


DATOS SOBRE ACEITES

Este documento trata sobre la interpretación de los datos que aparecen en el envase de aceite de automoción, para tener en consideración a la hora de elegir el mismo.

SAE

En 1950 la ( Society of Automotive Engineer) diseño una escala de viscosidades que pretendía ofrecer mas clara y cómoda su consulta.

La viscosidad cinemática máxima recomendable en un aceite normal se estima en 12,9 cSt (centistoke medidos a 99 ºC) y la mínima 9,6 cSt (es una unidad de viscosidad cinemática, un stoke = 1 poise/ densidad) a este intervalo de viscosidades se le adjudico la numeración SAE 30 , y se recomienda para climas normales.

    * Para climas normales: intervalo SAE 30
    * Para climas fríos: intervalo SAE 20 mínima 5.7 cSt max 9.6 cSt
    * Para climas calurosos: intervalo SAE 40 mínima 12.9 cSt max 16.8 cSt

Todas las medidas de viscosidad se refieren a 99 º c.

Si la viscosidad se mide a -18 ºC = 0º Faherenheit el SAE se escribe seguido de una W ( winter)

Esto es lo que se conoce como monogrados.

Para obtener los multigrados se parte de un aceite base muy ligero, y a base de aditivos se eleva su capacidad de mantener la viscosidad a altas temperaturas.

Los aceites multigrados 20W-50, se comportan a –18 º c como un SAE 20 y a 99ºC como un SAE 50.

El consumo esta relacionado con la fricción, un motor 1600 cc y 4 cilindros con un aceite SAE 10W se pierde un 34% menos potencia de la perdida con un SAE 40.

El uso de un aceite multigrado SAE 5w30 frente a un SAE 10 W monogrado aun reducen el consumo de potencia por rozamiento en un 5.8 %.

Evidentemente la potencia perdida en rozamientos es solo una fracción de la potencia del motor del orden de un 13% .

Untuosidad, es la característica del aceite de quedarse impregnando las zonas por las que ha circulado, permitiendo en los primeros momentos de arranque una lubricación eficaz hasta que la presión de aceite es suficiente. Los aceites sintéticos son mas untuosos que los minerales.

Antioxidantes y anticorrosivos.

Las elevadas presiones y temperaturas, presencia de agua, partículas metálicas, así como restos de carburante y azufre, degradan el aceite.

El aceite a su vez se oxida en su contacto con el aire, generando ácidos, siendo en los arranques en frío, donde mas rápidamente se forman estos materiales corrosivos.

La humedad genera emulsiones, que aceleran el efecto corrosivo.

La alta temperatura descomponen el aceite en barnices y gomas que obstruyen los circuitos.

Los aceites se proveen de aditivos que retrasan la aparición de estos efectos, un aceite nuevo será de un carácter básico, conforme envejece.

Aditivos detergentes

Mejoran el índice de viscosidad, y reducen el punto de congelación, así como dispersan barros formados a baja temperatura.

Estos no limpian el motor de carbonilla añeja, pero si arrastran los restos de combustión hacia el cárter, evitando que se depositen, y haciéndolos circular , el motor se mantiene limpio por tener el aceite sucio.

No se puede saber si un aceite esta nuevo o usado por su color (ya que no se puede saber cuanto le queda hasta saturarse, ni por su viscosidad, ya que esta varia con la temperatura y es difícil de apreciar sin ensayo, pero el grado de alcalinidad si es síntoma de aceite nuevo, volviéndose mas ácido con el uso.

Aditivos antiespumantes

Para evitar la formación de espumas, mas acusada, en los aceites , con aditivos detergentes se le añaden aditivos antiespumantes, la elaboración de un aceite , se complica en función de el petróleo que se use para su obtención, por lo que la mezcla de dos clases diferentes, pueden presentarse reacciones entre los aditivos, que perjudiquen mas que beneficie.

API

Al igual que se fijo el SAE de un aceite, con la misión principal de dar una idea de como se comporta la viscosidad en función de la temperatura.

La API ( American Petroleum Institute) ha normalizado una serie de especificaciones ( sin mencionar la viscosidad) se ocupa de la calidad y las posibles aplicaciones.

En 1947 se elaboro la primera clasificación con tres escalas, hoy en desuso, “Regular” “Premium” “HD”

En 1952 se elaboro una segunda clasificación, en función de las condiciones de servicio, introduciéndose una separación entre gasolina y gasoil.

Gasolina ML, MM , MS y para gasoil DG,DM,DS

SAE y ASTM

En 1969 se fija una clasificación conjunta con la SAE y ASTM (esta ultima es un organismo americano para fijar normas de ensayo de materiales), esta clasificación no es cerrada.

Plantea dos series una SA,SB,SC,SD,SE,SF,SG ... y la otra CA,CB,CC,CD,CE,CF .....

No existe distinción tajante entre ambas aunque la S hace mención de los primero y la C a los segundo: La “S” corresponde a servicio y la “C” a comercial.

SERIE ”S”

    * SA: aditivos, solo depresores del punto de congelación y antiespumante
    * SB: motores de gasolina muy suaves se le añaden además anticorrosivos y antioxidantes
    * SC: motores de gasolina trabajo tipo medio, contienen una proporción considerable de aditivos antioxidantes, gozando además de cierta capacidad detergente para sobre todo a baja temperatura evitar la formación de depósitos.
    * SD: motores de gasolina, para trabajo tipo severo (años 68-71) evitan mejor que los ''sc'' la formación de depósitos, sobretodo a alta temperatura.
    * SE: motores de gasolina en trabajo severo años(71-72)
    * SF: Motores de gasolina (década de los 80)
    * SG: motores de gasolina (década 90) con sistema de inyección, a veces turboalimentados, cumple a su vez la norma API CC.

Puede usarse un SG en motores que solo precisan la SC, sin embargo cuando el fabricante recomienda la SA o SB no es recomendable escoger una categoría superior, por su marcado poder detergente dispersaste.

SERIE “C”

    * CA: aptos para motores diesel atmosféricos (y gasolina) y trabajo suave, con gasoil de bajo contenido en azufre.
    * CB: motores diesel atmosféricos (y gasolina), trabajo moderado con gasoil del alto contenido en azufre o atmosférico, con trabajo suave y gasoil de alto contenido en azufre.
    * CC: aptos para motores de gasoil ligeramente sobrealimentados ( y gasolina), en condiciones de trabajo moderado, protegen contra barros a baja temperatura y contra oxidación y corrosión.
    * CD: motores diesel sobrealimentados , en condiciones de trabajo severo, protegen contra corrosión , formación de depósitos y gasoil en alto contenido de azufre.
    * CD II: para motores diesel de dos tiempos.
    * CE: diesel sobrealimentados, trabajo muy severo, alta velocidad y alta carga.

La serie ''c'' es aplicable en gasolina, no así la serie ''s'' que no esta recomendada de forma general, ya que la serie ''s'' no protege el aceite para trabajar con gasoil de alto contenido en azufre. :D :D
 
Bings, Buena explicación. Me permito añadir lo del tema del INDICE de viscosidad, al que no te has referido.
Cualquier multigrado por ejemplo un 20w50, quiere decir que en frio se comporta como un sae 20 y en caliente como un sae 50.
Pero esto es en la teoría. A la hora de la verdad, cuando lleva mucho tiempo a mas de 100ºC la viscosidad disminuye y ya no se comporta como un 50.
La capacidad de no perder viscosidad con la temperatura se refleja en ee indice de viscosidad.
Un buen aceite multigrado de base mineral tiene un indice de alrededor de 110. Un sintético del mismo grado tiene un indice de 155 o más.
En la práctica esto se reduce a pensar que un sintético 10w40 en caliente tiene una viscosidad cercana al sae 40 mientras que un mineral 20w50 en las mismas condiciones , en la realidad te está dando una viscosidad muy por debajo del anterior, digamos por ejemplo de 30ºsae
Es una lástima que este indice no aparezca en las latas, donde solo viene la homologación API, JASO, y ACEA
De todos modos yo utilizo mineral,porque es mas que suficiente, aunque reconozco que los sintéticos son superiores en todos los sentidos a los minerales.Y es falsa la creencia de que el sintético es mas "fino" que el mineral . A igualdad de grado de viscosidad tienen la misma viscosidad, y si me apuras el sintético es mas viscoso en caliente , debido a lo antes expuesto del mayor índice.
 
Y yo que ya pinto canas , sigo aprendiendo con vosotros , estáis hechos uno verdaderos expertos , y la suerte que tenemos todos de que compartáis vuestros conocimientos con todos nosotros. ;)
 
Atrás
Arriba