Muchas gracias por la deferencia y el aprecio, que es mútuo.
La realidad es que no dispongo del tiempo necesario ni de la calidad suficiente, me temo, como para publicar en este apartado.
En algunos aspectos de la vida soy un maníaco de las cosas bien hechas, y sin tiempo no es posible.
Curiosas las fechas que das: años 70/80/90...en cuanto a Africa sahariana y Sahel hubo un antes y un después-uno de los muchos que han habido-con la locura de la guerra algerina de los 90.
Yo hice un curso escolar en Argel, en su hoy desaparecido Liceo Francés, curso 79/80.
Contaba con 13 años.
Antes ya había ido unas cuantas veces a Argelia en época de vacaciones, ya que mi padre estuvo trabajando allí unos años.
Recuerdo muy especialmente unas navidades en que hicimos la familia el tour que llaman la petite boucle (argel, biskra,
Muchas gracias por la deferencia y el aprecio, que es mútuo.
La realidad es que no dispongo del tiempo necesario ni de la calidad suficiente, me temo, como para publicar en este apartado.
En algunos aspectos de la vida soy un maníaco de las cosas bien hechas, y sin tiempo no es posible.
Curiosas las fechas que das: años 70/80/90...en cuanto a Africa sahariana y Sahel hubo un antes y un después-uno de los muchos que han habido-con la locura de la guerra algerina de los 90.
Conozco algo Argelia Frenchie, y entiendo de lo que hablas cuando mencionas los años oscuros en que se sumió Argelia tras el final de la guerra de Afganistán tras la vuelta de los mudjahidines argelinos que socorrieron a sus hermanos afganos plantando cara a la entonces URSS.
Con 13 años hice un curso escolar en el ya desaparecido Liceo Francés de Argel, y los años anteriores viajé bastante a y por aquel país al estar mi padre trabajando allí. Fue muy interesante coincidir en dicho liceo con gente de nacionalidades tan variopintas como chilenos, argentinos o uruguayos cuyos padres habían huido de las dictaduras del cono sur americano, con algún ruso, ...
Ni que decir que, a esas edades que tenía entonces, el descubrir mundo y más aquel maravilloso país cargado de historia y de contrastes fue como un sueño y me ha marcado profundamente.
Hablando de automoción, recuerdo especialmente una tour en Simca 1200 que hicimos unas navidades, recorriendo lo que llaman la petite boucle: Argel, Biskra, El Oued, Touggourt, Ouargla, Gardhaia,Laghouat, Djelfa y vuelta a Argel.
Y entre otras muchas razones, lo recuerdo porque en una de las etapas al acercarnos creo recordar al hotel de Ouargla (aunque quizás fue en Bou-Saada...) nos vimos rodeados por un enjambre de vehículos de una las primeras ediciones del Dakar.
Tendría que revisar los archivos/albumes de fotos de mi familia y míos para asegurar el tiro del sitio y la fecha...
El caso es que una de mis hermanas mayores asistió a una mujer piloto francófona de moto que le pidió ayuda para bajar la cremallera en la espalda de su traje de moto.
Recuerdos memorables. Como cuando por "culpa" de esa misma hermana mía mi padre fue convocado en una comisaría de Argel para dar explicaciones por la correspondencia postal de Amnistía Internacional que esta hermana mía recibía en nuestra casa...
Y las conversaciones de Argel de cuando se constituyó el MPAIAC, el movimiento independentista canario que adoptó la bandera bereber como divisa de su movimiento.
Viendo los recientes viajes de M.Silvestre y otros a Argelia (hay una pareja de italianos que ha escrito sobre ello) y la apertura gradual de este país al turismo, me han entrado ganas de volver a los escenarios de mi juventud y no descarto hacer un viaje en moto a Argelia en 2026.