Curvas de radio decreciente.

Dr. Infierno

Acelerando
Registrado
28 Feb 2012
Mensajes
497
Puntos
18
Ubicación
Murcia
Las conocemos. Sabemos donde están... pero siempre salimos de ellas con la misma impresión -una mala curva- y con un pensamiento después de haber serenado el ánimo: espero que la próxima vez la tome mejor. Pero la próxima vez, otra vez lo mismo. Una y otra vez. Es la consecuencia del pilotaje instintivo. No nos detenemos a analizar la situación y, en consecuencia, poder encontrar una respuesta adecuada al problema.

Es hora de pensar. ¿Porqué creéis que las tomamos siempre mal? :undecided:
 
Sin duda, por el error generalizado de esa frase tan extendida que es "llegar a la curva con los deberes hechos". Los deberes que hay que hacer durante la curva, no se pueden anticipar a la etapa de antes de la curva. Frenar y reducir no son cosas que se deban excluir por sistema del recorrido de la curva y darlos únicamente como válidos para la fase anterior a la curva. En medio de una curva, un buen conductor debe aprender a hacer de todo y perfectamente hecho, en cualquier curva sea cual sea el radio, creciente o decreciente, y con cualquier tipo de asfalto que se encuentre en ella. Si hay que entrar tumbando y frenando, se hace, pero con un tacto de frenos finísimo y bien equilibrado entre las dos ruedas. Y si una vez iniciada la curva, hay que reducir, teniendo precisión en el golpe de gas se puede hacer perfectamente, incluso en mojado. Una curva de radio decreciente no debe ser ningún problema, incluso si entramos algo pasados. Lo que puede ser un problema es no haber aprendido a solucionar esas situaciones sobre la marcha, porque has leído en los foros que no se debe frenar en curva y nunca has intentado aprenderlo, o peor aún si haces caso a ese consejo habitual entre algunos circuiteros que es "solo se frena con el freno delantero".
 
llegar a la curva con los deberes hechos es llegar con una idea (prever) de lo que te vas a encontrar y poder anticiparte a ello. La otra parte es la agilidad para adecuar la realidad frente a lo que te imaginaste. Esta agilidad ha de ser directamente proporcional a la velocidad que lleves y en algunos casos (también se ve en MotoGP) es insuficiente.
El que lleva poca velocidad suele tener más margen para maniobrar pero por contra, si la velocidad es baja puede caer en la monotonía y pérdida de conducción con lo que se pierde en la capacidad de prever lo que te espera en la curva.
Tengo 2 curvas en mente de las que dice Dr y lo que hago intentar anticiparme a ellas (ya conociéndolas) y lo primero al final es reducir la velocidad
 
Keith Code, en su libro "A Twist of the Wrist II" explica que una curva de radio decreciente se debe negociar como si fuesen dos curvas. Si es una curva conocida, tras el ápice del primer tramo de curva se reduce gas, e incluso se frena para tirarse al ápice del tramo de radio pequeño. Creo que es perfectamente lógico y muy útil para curvas conocidas o con buena visibilidad. Para curvas desconocidas resulta de difícil aplicación ya que no sabes que va a cerrarse.

Si la curva es desconocida yo tengo la costumbre de no tirarme al interior si no tengo clara la salida, es decir que redondeo la curva por el exterior hasta que veo claramente el ápice y salida. Supongo que no seré el único puesto que, aparte de ser de perogrullo y coincidir con el ataque retrasado a una curva, es una técnica de pilotaje que enseña Mike Waite (http://www.mikewaite.co.uk para el que no lo conozca) Si esta curva desconocida, al final resulta que es una curva de radio decreciente, mediante está técnica se está en una posición privilegiada para atacar el segundo tramo de la curva, el de radio pequeño. En cuanto que vemos que la curva se cierra dejamos de dar gas, e incluso desaceleramos sin llegar a cortar el gas completamente, puede ser incluso que nos de tiempo a levantar un poco, cortar gas y frenar ligeramente, y en cuanto lo tenemos claro, nos tiramos al ápice de la curva de radio pequeño y gas!!!. (Obviamente se supone que en el 1er tramo hemos dejado un margen de seguridad para tumbar más, si no... )
 
Lo primero disculpadme la osadia de opinar entre vosotros, que aunque no lo sepais, sois mis maestros virtuales.

Dr. creo que por principio el Pilotaje instintivo es erroneo, ya que en mí opinión, el Pilotaje ha de ser reflexivo.

Esta premisa es la que nos permitirá en esa curva de doble radio desconocida ( si es una curva conocida y a la decimocuarta pasada seguimos con la sensación de una mala curva, pues ......... ) que se nos cierra sorpresivamente, aplicar tus consejos sobre la Frenada 1.2.2. de tú magnífico manual.

Si casualmente estuviesemos en ese nivel superior al que se refiere Inmoto, al que debemos de aspirar, con ese finísimo tacto de frenos, equilibrando entre ambas ruedas, o reduciendo con el preciso golpe de gas en medio de la curva, ¿creeis que eso lo conseguiriamos de forma instintiva?. Yo más bien creo que sería de forma reflexiva.


Muchas gracias a todos por vuestros consejos.
 
Viene siendo habitual que no esté de acuerdo con Manolo en temas moteros pero en esta ocasión si lo estoy en lo que dice, pero no en el momento.

Es de sentido común que es "bueno" saber frenar en tumbada; como lo es saber controlar derrapes, saltos y cambios bruscos de dirección. Pero este hilo lo inauguré con la intención de analizar una situación que con frecuencia nos causa problemas. Darle una solución que altere lo menos posible el equilibrio de la moto y nos suprima el estrés de lo difícil. Está claro que con velocidades moderadas los problemas se negocian con más tranquilidad pero, puestos a eso, lo mejor es dejar la moto en casa y así suprimimos por completo el estrés. Es el momento aquí, de analizar los errores que con frecuencia se comenten al encarar este tipo de curvas, con el objetivo de negociarlas con más seguridad, más disfrute y menos estrés.

Estoy de acuerdo con las consideraciones que han hecho MrFloyd y miguelbmw. Voy a seguir su hilo.

Una curva de radio decreciente es, en realidad, dos curvas consecutivas hacia el mismo lado, sin una recta que las separe. La primera es la parte que se ve: la fácil. La segunda es la de radio decreciente, la difícil. En carretera nos las encontramos ocasionalmente. Son frecuentes en circuitos, ya que los ingenieros que los diseñan les encantan poner las cosas difíciles a los corredores. A veces incluso colocan la primera parte -la fácil- de la curva en un cambio de rasante, para hacerla "ciega". Pero esto es otro problema.

Como bien ha dicho Miguel, el instinto no suele ser bueno para pilotar una moto. El corredor instintivo busca enseguida el ápex de la parte de curva que ve y lo recorre en espera de visualizar el final para salir en abierto.... pero en lugar de eso se encuentra que la curva se cierra y su trayectoria le lleva directamente al carril contrario o fuera de pista, obligándolo a cortar el gas y utilizar los frenos, al tiempo que tiene que aumentar la tumbada para evitar la catástrofe. "Curva dificil" piensa. "Espero tomarla mejor la próxima vez"... pero no se detiene a analizar el problema.

Como bien a dicho MrFloyd -que veo que es de los que les gusta informarse- una alternativa es considerar esa curva como dos curvas. Negociar el ápex de la primera, salir en abierto para, a continuación, negociar el ápex de la segunda teniendo ya la visibilidad correcta para implementar el manejo correcto del gas de la fase III y IV del giro. Es la que suelen preferir los habituales de circuito.

La otra alternativa es seguir en abierto a lo largo de la primera parte de la curva para, llegado el momento, negociar el ápex de la curva decreciente. El miedo hace a veces cortar el gas por completo en esta primera porción de la curva, con el resultado de que la moto tiende a derivar hacia el interior de la pista. Basta recuperar un punto de gas para colocar la moto, de nuevo, en la trazada correcta. Es una buena solución para carretera.

Este esquema simplifica lo que estamos hablando:

curva decrecienteB.Foro.jpg


La trazada en rojo es una de las posibles del corredor instintivo.
La trazada en verde y la azul -doble ápex: flechas azules- son las alternativas más beneficiosas de las que hemos hablado.

El problema que puede suceder con el doble ápice es la elección de la marcha. A veces la marcha adecuada para negociar el primer ápex, no es la adecuada para el segundo y hay que reducir en tumbada. La solución pasa por emplear la zona de fricción del embrague para que el nuevo engranaje no altere la distribución del peso y el equilibrio de la moto.
:)
 
Mu buenas.

Doctor,la curva ke has puesto no es una curva de radio decreciente,más bien son dos curvas con la segunda mucho mas cerradada.Más ke una curva es una p**tadasi no está bien señalizada.Una curva de radio decreciente es un trozo de espiral de fuera pa dentro.

Yo pensaba ke hablabais de curvas tipo salida de autovia.Pienso ke son un buen ejemplo de curva interminable ke casi siempre se cierran sin dejar de ser una curva sólo.
En una curva así,ya sea al salir de una autovia ó en carretera abierta(ke es peor por menos visibilidad y mas interrogantes)si no conozco la carretera mi intuicion me dice ke todas las curvas sin visibilidad se van a cerrar o cualkier cosa.Si la conoces ya sabes la trazada,donde frenar y demas cosas de pilotaje pero no te kita los demas interrogantaes.

Son las curvas mas dificiles de tomar creo yo,porke te hacen forzar la moto en todos los aspectos.Tienes ke ir tumbando,frenando y kitando hierros siendo suave para ke la moto no haga extraños.
Tienes ke ser capaz de disminuir la velocidad en plena curva mientras esta se va cerrando mas y mas para no perder la linea de trazada.

Un saludol.V
 
Última edición:
No jorbon. Las curvas con radio decreciente es como la del esquema. Curvas que empiezan con un radio determinado y que al final se cierran.
Las curvas que mencionas son las curvas de 360º, como la de la siguiente figura:

curva cerrada 360B.foros.jpg


Estas curvas también se toman abiertas hasta ver el ápex de la salida. La clave es matener el gas lo justo para no perder trazada.:)
 
El primer eskema es una curva con doble apex.El segundo una de radio continuo,facil de trazar.
En una de radio decerciente no te da opcion a abrirte para volver a cerrar al final.Digamos ke tienes ke ir disminuyendo velocidad lo mas cerrado ke puedas a la parte interior de la curva.Realmente es un problema no calcular bien la velocidad de entrada en estas curvas pues hay ke frenar en toda la curva.No son las tipicas de abrir gas cuando ves el apice,pues como se va cerrando te obliga a seguir frenando,bajando hierros y mantener la tumbada,si no acentuarla.

Final de recta de meta de sepang es un buen ejemplo de una curva asi.Desde luego son desafiantes y muy gratificante cuando sabes leerlas y negociarlas bien.

Coje el compas con la ke has hecho el segundo eskema pero mientras haces el circulo ves cerrandolo de manera constante.Una curva de radio decreciente......pero solo una.
 
Última edición:
La cuestion es que cualquier curva de "dos radios" puede considerarse una curva decreciente, jorbon creo que se refiere a las que se van cerrando incrementalmente, y no tienen un cambio de radio tan brusco.

Un saludo
 
Exacto,ponti,todos sabemos ke en dos curvas enlazadas hay ke sacrificar la trazada de la primera para abrir gas en la siguiete.Digamos ke la trazada la manda la última curva.Sean de en contra giro o al mismo.

En las ke estoy pensando yo son curvas ke empiezan abiertas y se ban cerrando,cerrando y cerrando sin ver el apice.
 
El primer eskema es una curva con doble apex.El segundo una de radio continuo,facil de trazar.
En una de radio decerciente no te da opcion a abrirte para volver a cerrar al final.Digamos ke tienes ke ir disminuyendo velocidad lo mas cerrado ke puedas a la parte interior de la curva.Realmente es un problema no calcular bien la velocidad de entrada en estas curvas pues hay ke frenar en toda la curva.No son las tipicas de abrir gas cuando ves el apice,pues como se va cerrando te obliga a seguir frenando,bajando hierros y mantener la tumbada,si no acentuarla.

Final de recta de meta de sepang es un buen ejemplo de una curva asi.Desde luego son desafiantes y muy gratificante cuando sabes leerlas y negociarlas bien.

Coje el compas con la ke has hecho el segundo eskema pero mientras haces el circulo ves cerrandolo de manera constante.Una curva de radio decreciente......pero solo una.

Tengo la sensación de que no estamos hablando de lo mismo.

No existen dos curvas iguales. Los esquemas simplifican y solo tienen el valor de apoyar lo que se está tratando de comunicar. Tu ves dos curvas en el esquema que he puesto y, si te has leído lo que hemos dicho, se puede considerar así y de ahí lo de los dos ápex.

Lo que dices de cerrar trazada al tiempo que mantienes la frenada conforme recorres una curva de radio decreciente, es justo lo que provoca el problema, la respuesta instintiva.
:)
 
Lo que dices de cerrar trazada al tiempo que mantienes la frenada conforme recorres una curva de radio decreciente, es justo lo que provoca el problema, la respuesta instintiva.
:)

Yo a eso no le veo ningún problema si se hace bien. Si el radio es decreciente, la velocidad de paso por curva también ha de ser decreciente salvo que se entre lento, y la forma de conseguir esa deceleración progresiva es frenando con los dos frenos con suavidad e ir cerrando la trazada manteniendo una inclinación que compense la inercia hacia el exterior. Mejor cerrando la trazada algo más de lo habitual, porque en este tipo de curvas pasar de cerrar más a menos es muy fácil, pero al contrario es más difícil, y preventivamente puede convenir una entrada en curva reservándose algo de espacio hacia la zona exterior.
 
Como bien dicen por ahí arriba, una curva decreciente es como una espiral hacia adentro. No sé si mi imagen será más evidente. Es como un semicírculo de un radio que enlaza con un semicírculo de menor radio. Yo soy partidario de darlas por la línea roja, abiertos hasta verificar lo que viene. SI son conocidas ya las doy directamente por fuera hasta llegar al cierre, momento en que me tiro al ápice y acelero. Sean en bajada o en subida son curvas complicadas de dar con seguridad. Si damos la trazada habitual de la primera curva, es muy difícil elegir el momento para abrirnos para cambiar el trazo, lo que nos provoca un cambio de dirección mucho más pronunciado en el segundo radio, lo que fuerza más el agarre de la rueda delantera. He marcado una zona amarilla donde se suele acumular suciedad en esas curvas, con lo que ir por la zona roja es ir por el límite de la zona limpia.

curva_decreciente.jpg
 
sobre el tema de los deberes hechos, lo ideal es llegar con los deberes hechos para lo que veamos, pero siempre dejando un margen de seguridad por si lo que vemos tiene "trampa". Una curva traicionera nos obligará a improvisar y la capacidad de improvisación ha de ser algo intuitivo, trabajado pero intuitivo, pues no hay tiempo para reflexionar cuando una curva te pilla "en bragas". Si nos hemos dejado un suficiente margen de seguridad, lo usaremos para adaptarnos a la nueva situación. Frenar tumbando, corregir trazada, alargar una frenada para posicionarnos frente al nuevo radio de curva... todo eso no sale de un día para otro y debemos entrenarlo. Saber dosificar ambos frenos, experimentar los movimientos de la moto cuando tienes que bajar una marcha más en plena tumbada, corregir las reacciones de nuestras imprecisiones dejando la dirección bastante suelta para darle la precisión con contramanillar... creo que ahí la experiencia marca una diferencia considerable al tener completamente interiorizadas las cosas que hay que hacer en décimas de segundo. Si es una curva habitual podemos reflexionar sobre lo que hay que hacer, pero si te pilla por sorpresa porque no la ves completa, porque es ciega o por el motivo que sea, ya no da tiempo a pensar, sólo a actuar.
 
Pingu,siguen siendo dos curvas tu eskema,pero se acerca bastante a lo ke estamos hablando.

Yo soy mas de trazada azul pero en cuanto pasas el primer ápice no hay porké perder linea.Entre el primer ápice y el segundo hay ke reducir la velocidad sin separarte del interior de la curva,akí es donde fuerzas toda la parte ciclo de la moto y la parte mental de uno.
Si has leido la curva bien y consigues salir de la misma habriendo gas alegremente sin pensar en ke hay algo ke he echo mal...................es ke la has llevado por donde has kerido.
En las curvas hay ke entrar siempre con la idea de no perder la linea pero si la pierdes,ke tengas hueco.En la linea roja ya me diras ke haces si tienes el mínimo herror.......a la grava directo.Sin contar ke para dar el último tramo de curva tienes ke hacer un cambio de dirección importante y frenar si se cierra mucho.........pegado a lo amarillo ya?¿?¿?¿?¿??no se yo.

La curva de este eskema me recuerda a la última de Cheste,haciendo frenar a los pilotos en plena curva.Pero es circuito,no hay gravilla,dan mil vueltas,por eso se permiten el lujo de hacer la trazada roja.

No encuentro la regla elíptica para dibujar una curva de radio decreciente...........si alguno chana de dibujo técnico?¿?¿?¿?¿?¿?¿?
 
Última edición:
Muy bien, Juan. Como se nota que eres profesional de las artes gráficas.

Jorbon: La curva que ha dibujado Pingu, también es de radio decreciente. Tu tienes tu curva en la mente y como no hagas un diagrama que se ajuste a la idea que tienes de las curvas de radio decreciente, no te va a gustar ninguna.

De todas formas, el esquema mental que tienes de esas curvas de seguir por el ápex de la primera parte de la curva es, precisamente, la acción que nos acarrea problemas a la mayor parte de los motoristas. Si a ti te va bien y no te has planteado nunca mejorar lo que ya te gusta, no tienes porqué cambiarlo. No hay que poner parche donde no existe grano.
:)
 
La trazada roja es la de escuela,la facil,lógica.
La azul,la ke haría yo,es lo ke pasaría si no leo bien la curva o no consigo llevar y frenar la moto como yó kiero.

Esa ténica solo vale para circuito y/o carreteras ke se conocen muy bien.Para carreteras desconocidas no.
Me imagino trazando una curva de izkierdas de radio decreciente,por una carretera ke conozco.Como la conozco hago la trazada rojo sangre,habierto,decelerando,esperando a ver el ápice.Lo ke pasa es ke justo cuando veo el ápice tengo ke hacer un cambio de trayectoria,en ese momento me encuentro con gravilla de un coche ke se ha metido en la cuneta,ke por supuesto no estaba el fin de semana pasao.Me encuentro sin poder meter la moto por falta de adherencia en una curva ke se cierra y en el exterior ya,usea pegao al guardarrail.Entonces es cuando me entra una sobredosis de adrenalina,sudores y estres...........¿ke me pasa doctor?¿como puedo evitar esos sintomas?

Gravilla,manchas de aceite puede haber en todas las carreteras por mucho ke las conozcas.Ahora todo esto aplicalo a una carretera ke no conozcas.

Las curvas ke digo yo existen pues por orografía del terreno hay veces ke no pueden usar el compas de los eskemas.Como ejemplo,he dicho,valdria el de pingu e incluso el del doctor.
 
La trazada roja es la de escuela,la facil,lógica.
La azul,la ke haría yo, ....

Esa ténica solo vale para circuito y/o carreteras ke se conocen muy bien.Para carreteras desconocidas no.
... me encuentro con gravilla de un coche ke se ha metido en la cuneta,ke por supuesto no estaba el fin de semana pasao.

...Gravilla,manchas de aceite puede haber en todas las carreteras por mucho ke las conozcas....

Es lo que estamos hablando: la trazada azul que haces, es la trazada de doble ápice.

En este hilo hablo de técnica para pilotar, no de seguridad vial -que no es mi especialidad-. Lo primero para la seguridad en general, es conocer la técnica de pilotaje. Lo segundo es aplicarla -y adaptarla- para un entorno específico.

La seguridad vial engloba el conocimiento de las leyes de circulación, el estado de la carretera, el tiempo atmosférico, la densidad y tipo de tráfico -personas y vehículos-, así como el estado físico y anímico del piloto. Pero sobre todas estas cosas, está la capacidad técnica para pilotar una moto y es de la que casi siempre hablo.

De la seguridad víal no conozco más que lo que saben la mayor parte de los usuarios con experiencia... Tema importante y trascendente sin duda... pero que a mi personalmente me aburre, entre otras cosas porque la información sobre seguridad vial es abundante y popular. Sin embargo, en comparación, la información correcta sobre técnica de pilotaje es escasa. La mayoría de los motoristas adolecen de graves defectos técnicos que ponen más en peligro su vida que si se saltaran un semáforo en rojo.
;)
 
La técnica te permite llevar la moto por donde kieres y te dá seguridad.

Ni todo es azul,ni todo rojo,pero sigo prefiriendo la azul asta pa circuito pues menudo coladero dejas con la roja.

Mi trazada ideal en esa curva seria una mezcla entre las dos usando la buena técnica.Es muy dificil explicar con palabras todo lo ke sientes y tienes ke hacer en unas curvas de estas caracteristicas.Con solo unas lineas de colores en unos eskemas a mí no me valdría ahora ke pienso ke las sé negociar bien.

En lo ke discrepo,doctor,es en el cambio de trazada antes de trazar la parte final de la curva.

Un saludol.V
 
Para explicarlo con eskemas,las líneas tendrian ke cambiar de tonalidad.Para indicar cuando deceleras,cuando frenas,cuando disminuyes la tumbada porke el mismo frenado te mete en la trazada,cuando metes pecho...............etc,etc,etc.Es muy díficil explicar lo ke haces encima de la moto pero habrá ke intertarlo.

Me resulta interesante esto porke me hace analizar como tomo las curvas!!!!SIN IR EN MOTO!!!y es dificil,muy dificil.Hay ke hacer mirada retrospectiva jjejejjejjejjeej
 
... Mi trazada ideal en esa curva seria una mezcla entre las dos usando la buena técnica....

En lo ke discrepo,doctor,es en el cambio de trazada antes de trazar la parte final de la curva...

Lo has dicho bien "tu" trazada ideal. Porque no existen las trazadas ideales universales, es decir, que sirvan para todos los pilotos sea el que sea el nivel que tengan.

Para evitar el cambio de trazada en curvas de doble ápex decreciente, hay que elegir la alternativa de pasar en abierto por la primera parte de la curva. No hay otra. ;)
 
Para que haya dos curvas separadas tiene que haber una recta en medio, así que mi dibujo es de radio decreciente. De hecho la he dibujado con una herramienta de hacer espirales, que lo que hace no es más que unir curvas con radios progresivamente crecientes -o decrecientes según se mire-, más preciso cuanto más cortos sean los arcos de un mismo radio.

Si estamos hablando de carretera donde puede haber gravilla, guardarraíles... entonces ¿qué coladero hay? No mezclemos carretera con circuito o nos perderemos en las explicaciones. Incluso en las curvas con radios decrecientes o doble radio o incluso falsas rectas, la mayoría hacen abiertos el primer tramo o hacen una curva única obviando que haya dos posibles ápices.

Vamos solos, por carretera. Nadie nos va a meter rueda. Estamos intentando dar el mejor paso por curva bien por eficacia, bien por seguridad. Alguien que haga un ataque anticipado para ir a buscar el primer ápice de la parte de la curva con radio superior y no se separe del interior de la curva para afrontar el segundo ápice -que es lo que nos propones, Jorbon- estará haciendo la curva más corta posible, con la mayor inclinación posible, más cerca del límite de adherencia del neumático y tendrá que frenar en tumbada sí o sí para negociar el final de la curva cuando el radio decrece. Es decir, que o frenas cojonudamente bien tumbando, o te abres, o derrapas controladamente o se te va al carajo tu paso por curva. La trazada roja -si quieres la separamos dos palmos de la zona amarilla- se salta directamente el primer ápice porque no ve salida de la curva ni localiza un ápice evidente. Otra cosa es que fuera un curvón realmente rápido, que no es el caso o realmente las veríamos putas para negociar el cierre. Yendo por fuera tenemos más anticipación, veremos antes el cierre de la curva localizando su ápice con mayor precisión y para cuando se encuentren ambas trayectorias -azul y roja- la velocidad de la trazada roja es muy superior y la necesidad de giro inferior, es decir, que la trazada roja es mucho más rápida que la azul y al encarar la salida hacia la recta la trazada roja se merienda a la azul porque empieza más rápida, con menos pérdida de adherencia por haber necesitado menos tumbada (menos radio de giro) y además podrás abrir gas con mucha más contundencia. Hay decenas de posibilidadades intermedias, pero cuando más cerrado es el giro, más exiges a la adherencia del neumático en el asfalto, con lo que o llevas neumáticos muy blandos o el asfalto ha de estar en perfectas condiciones. En lluvia deberías pensártelo mucho para hacer la trazada azul e incluso la roja debería ir casi por mitad de tu carril para permitir derivas de ambas ruedas.

Los problemas que yo le veo a la trazada azul son que no puedes ir rápido ciñendo el interior porque vas hacia una trazada que se cierra mucho, lo que te va a obligar a frenar en curva para negociarla o acabarás en un semirecto frenando para no salirte. Precisamente por eso yo la había abierto para tomar el segundo ápice. Sigo prefiriendo una trazada más hacia la roja que hacia la azul.

Si has hecho campo, especialmente enduro y/o motocross, habrás visto quienes dan las curvas cerradas por el interior y quienes las dan por el peralte exterior. Los que van por fuera acaban la curva a una velocidad enorme y encaran la recta lanzadísimos, mientras que los que acortan la curva casi paran en el ápice y salen casi de parado. Además en carretera por el interior también hay gravillas que no ves hasta que las tienes encima, mientras que por fuera tienes muchos más metros visibles por delante para evitarlos y espacio de sobra para cerrarte más usando el freno trasero. A menor radio y misma velocidad, mucha más inclinación. Vale que por el exterior se dan más metros, pero si la velocidad puede ser superior y los giros más rápidos y las velocidades mínimas son más altas, el paso por curva más rápido estará más cerca de la trazada roja que de la azul.
 
No puedo estar mas de acuerdo con Pingu. En carretera yo no tengo duda alguna de que la trazada más adecuada es la roja.

Sólo una puntualización. Posiblemente en circuito (y digo posiblemente, porque dependerá de la curva en concreto y la moto) la trazada más rápida no sea ni la roja ni la azul. Yo no soy ningún experto, pero quiero pensar que la trazada más rápida (en circuito) DONDE CONOCEMOS LA CURVA DE PE A PA, retrasa algo más la entrada con respecto a la trazada azul y hace ápice detrás del ápice de la azul. Tras el ápice y una cortísima fase III, endereza la moto rápidamente, aunque no sea hasta quedarse completamente vertical, y frena hacia el punto de inicio de la curva de radio más estrecho. Con esto ha "inventado" una corta recta entre ambas curvas. ¿Sería esto posible?
 
Claro que sería posible. De hecho es lo que suelen hacer los habituales del circuito. :)
 
Me gusta lo último ke has dicho,MrFloyd,ya sabemos otra forma de trazar estas curvas.Por eso me gusta mas la azul y al frenar dejar ke se habra un poco la moto.Porke se supone ke conocemos la curva y no vamos a entrar en la primera parte a lo loco si no ke vamos a entrar a una velocidad sabiendo donde hemos de empezar a frenar y levantar la moto.No hay ke olvidar ke la moto frenando,con menos tumbada,tambien gira y no poco.

Poco a poco nos vamos hacercando.Hay ke fijarse en los pilotos de circuito pues tienen ke ir rápido pero no se kieren caer.
 
Me gusta lo último ke has dicho,MrFloyd,ya sabemos otra forma de trazar estas curvas.Por eso me gusta mas la azul y al frenar dejar ke se habra un poco la moto.Porke se supone ke conocemos la curva y no vamos a entrar en la primera parte a lo loco si no ke vamos a entrar a una velocidad sabiendo donde hemos de empezar a frenar y levantar la moto.No hay ke olvidar ke la moto frenando,con menos tumbada,tambien gira y no poco.

Poco a poco nos vamos hacercando.Hay ke fijarse en los pilotos de circuito pues tienen ke ir rápido pero no se kieren caer.

Pero te gusta más la trazada que yo he dicho para curvas conocidas... porque para curvas desconocidas no hay más que la roja. De todas maneras creo que para carretera la más adecuada es la trazada roja. Con la trazada que yo he sugerido se depende demasiado de la frenada a la salida de la 1ª curva, y por muy conocida que sea la curva nadie nos asegura que no vayamos a encontrar algún imprevisto, arena, gasoil... que ayer no estaba. Con la trazada roja estamos mucho más protegidos ante imprevistos, porque tenemos más visibilidad y porque no hay ningún punto tan crítico.
 
ahí es a donde voy. La trazada roja es la conservadora, la que más visibilidad nos ofrece y la que nos permite usar un solo ápice con un paso por curva más rápido. ¿hacemos más metros? sí, pero con más velocidad y menor ángulo de giro lo que nos lanza al final de la curva tocando el ápice a toda castaña. El giro mucho más cerrado de la azul nos obliga a bajar más la velocidad para iniciar el giro y la dirección que tomamos, en caso de error de frenada, nos saca de pista. Por la trazada roja la dirección de la moto, incluso fallando la frenada, no nos saca de pista. De todos modos no sé porqué digo pista, si yo hablo de carretera!
 
Como dije anteriormente todas las curvas de carreteras ke no conozco pienso ke todas las ke no veo se van a cerrar con lo cual entro en las curvas muy a la defensiva y cuando lo veo claro trazo,acelero,miro por el retrovisor y le digo........volveré.

Sigo sin ver seguridad en la trazada roja pues son muchos metros iendo,según vosotros,por el filo de la navaja y encima rápido.La azul es una de las dos posibles en el primer eskema del doctor.

¿Mas depacio la azul?pues la toman asi los de circuito y no están buscando caracoles............

Pienso ke cuanto más técnica tiene uno más se va acercando a la azul.La roja está bien para aprender o pa enseñar pues te obliga a entrar en curva mas despacio y viendo los dientes al lobo,sin espacio para ninguna maniobra correctora.De acuerdo ke en la salida se sale muy rápido pero todos esos metros al filo de lo imposible?¿?¿?¿?¿?................na,lo intento pero sigo sin verlo.
 
Última edición:
Creo que estás obviando un detalle jorbon. Y es que por mucho que conozcas una curva, en carretera siempre hay una variable que te puede arruinar la trazada, y es el tráfico.
Y con la trazada roja tienes una mejor visión de una mayor parte del recorrido de la curva.
Prácticamente todos los días trazo una curva como la dibujada por Pingu, con el añadido de que además de radio decreciente, tiene anchura menguante.
Empieza con dos carriles que se transforman en uno que al final se estrecha entre dos guardarrailes. Además está enclavada entre dos montículos.
Y para darle más gracia es ruta habitual de transporte pesado.
Si voy por la linea roja puedo ver si en el segundo ápice hay un camión a 30 km/h, prácticamente desde que rebaso el primero y tengo tiempo de sobra para cortar gas tranquilamente. Si voy por la azul no veo el camión hasta que estoy frenando para tumbar hacia el segundo ápice y el trabajo empieza a acumularse.
No hablo de teoría, hablo de años de pruebas camino del trabajo. He probado la roja, la azul, y todas las combinaciones posibles. Con la vía libre y encontrándome toda clase de imprevistos, desde el comentado camión, a un coche volcado tras el segundo ápice, un macarrila intentando hacerme un exterior, una maruja metiéndome morro por el interior de la zona estrecha después de haberle pasado por el exterior en los dos carriles, etc... y el resultado se decanta claramente a la roja.
Claro que hablo exclusivamente de carretera, en circuito que tienes visibilidad y sabes que no te vas a encontrar el camión, ya sería otro cantar.

Pd.: la linea roja no hay que llevarla al extremo de ir por la zona sucia, eso es obvio. Al menos para mí.
 
woodleg,si en la linea roja tienes ke frenar fuerte,no decelerar como dices,tienes menos margen de maniobra.No hablemos de un camión ke vá en tu misma dirección,puede ser un perro"rabioso",un bicho muerto,un reguero de aceite de un coche viejo,la arena de un camión ke al dar la curva fuerte se le cae algo etc,etc,etc.

No digo ke haiga ke hacer la trazada azul a tumba habierta.Seria entrar a la misma velocidad ke por la roja pero recorriendo menos metros y por norma general y por lógica la zona mas limpia.Solo dejariamos ke la moto habriera la trazada cuando vemos el ápice y casi la salida.

Pa gustos,las curvas.
 
woodleg,si en la linea roja tienes ke frenar fuerte,no decelerar como dices,tienes menos margen de maniobra.No hablemos de un camión ke vá en tu misma dirección,puede ser un perro"rabioso",un bicho muerto,un reguero de aceite de un coche viejo,la arena de un camión ke al dar la curva fuerte se le cae algo etc,etc,etc.

No digo ke haiga ke hacer la trazada azul a tumba habierta.Seria entrar a la misma velocidad ke por la roja pero recorriendo menos metros y por norma general y por lógica la zona mas limpia.Solo dejariamos ke la moto habriera la trazada cuando vemos el ápice y casi la salida.

Pa gustos,las curvas.

Ahí le has dado. Y agradeciendo tus explicaciones sobre las bondades de la trazada azul, yo me sigo quedando con la roja, así tenemos sitio para pasar los dos. ;)
 
Ah! pero... ¿alguien había dicho que sólo se puede ir por la roja o por la azul? :huh:

SI la curva es desconocida o sin visibilidad, yo voy más abierto hasta que veo algo claro. Si es conocida ya puedo buscar la trazada más eficaz, igual que hacen en circuito, pero resulta que en carretera es mejor ver más que tapar huecos para que no te ganen la posición, con lo que una trazada más abierta, más tirando a la roja, aunque pueda ser menos eficaz que la azul si no hay nada, en caso de haber algo lo ves antes, tienes más metros para prepararte (la cuerda de la trazada roja es mucho más larga) y como tiene un único ápice, se simplifican las maniobras evitando un ángulo de giro tan cerrado como en el segundo ápice de la azul, que es donde más o menos se encuentra con la roja. La zona amarilla simplemente es una zona que suele estar sucia, aunque muchas veces esa suciedad está más allá de la línea de arcén, línea que ya sabemos que patina y no queremos pisar. No es tan descabellada la roja. Pon una trazada verde a medio metro de la roja y a lo mejor te gusta más.
 
Ah! pero... ¿alguien había dicho que sólo se puede ir por la roja o por la azul? :huh:

SI la curva es desconocida o sin visibilidad, yo voy más abierto hasta que veo algo claro. Si es conocida ya puedo buscar la trazada más eficaz, igual que hacen en circuito, pero resulta que en carretera es mejor ver más que tapar huecos para que no te ganen la posición, con lo que una trazada más abierta, más tirando a la roja, aunque pueda ser menos eficaz que la azul si no hay nada, en caso de haber algo lo ves antes, tienes más metros para prepararte (la cuerda de la trazada roja es mucho más larga) y como tiene un único ápice, se simplifican las maniobras evitando un ángulo de giro tan cerrado como en el segundo ápice de la azul, que es donde más o menos se encuentra con la roja. La zona amarilla simplemente es una zona que suele estar sucia, aunque muchas veces esa suciedad está más allá de la línea de arcén, línea que ya sabemos que patina y no queremos pisar. No es tan descabellada la roja. Pon una trazada verde a medio metro de la roja y a lo mejor te gusta más.
Vaya, vaya, vaya .... asi es que la roja para tener MEJOR VISIÓN Y SEGURIDAD .... vaya, vaya, vaya :D:D:D
 
Vaya, vaya, vaya .... asi es que la roja para tener MEJOR VISIÓN Y SEGURIDAD .... vaya, vaya, vaya :D:D:D

no saques las cosas de contexto ni me radicalices a mí. Recuerda que yo soy gris!!! Lo que pasa es que como ando entre dos aguas, la fría y la caliente, ni me quemo ni me constipo :D. Y lo mejor de todo es que puedo conducir como me dé la real gana sin miedo a que me vea alguno de vosotros haciendo algo que haya jurado que no hago porque yo hago de todo!!
 
lo pone en mayúsculas como si eso lo hubiera dicho yo literalmente y luego se ríe como si yo lo hubiera negado. Con todos los respetos... tienes razón! :D:D:D
 
Atrás
Arriba