Bueno pues trato de aportar mi granito de arena. Me dedico a esto de los lubricantes desde hace 10 años y otros 10 trabajando en carburantes. Se han dicho cosas en este hilo que son medio verdades y otras de "sabiduría popular". En mi humilde opinión:
1) Desde hace bastantes años, los lubricantes indican, además de su grado SAE y su nivel de calidad según las normas API, ACEA, JASO, etc.. las homologaciones de constructores (marcas y vehículos) que cumplen. Para que os hagáis una idea, no hablaré de marcas, en nuestro almacén tenemos más de 2.000 referencias distintas de lubricantes. Por tanto, lo primero y fundamental, que el lubricante que uséis sea del grado SAE recomendado por el fabricante y que cumpla SUS especificaciones, no las genéricas de API u otras.
2) Dentro de esto, la tendencia general hoy por hoy, es ir a grados MUY bajos, en los motores de última generación empiezan a preconizarse los 0W30, 0W20, incluso tenemos algún desarrollo de 0W12.
3) Olvidaros del Frío y del Calor... ese razonamiento tiene más de 50 años y hace muuuuuucho que dejó de tener sentido. Es cierto que un 5W pone -30ºC, pero no significa que se usen 5W en climas fríos y 20W en climas cálidos, eso es "saber popular" que hace más de medio siglo que no tiene ninguna base. Por desgracia, se sigue manteniendo la nomenclatura de principios de siglo (del siglo pasado) y la gente que sabe algo dice 5W, o sea, "5 Winter" (que en origen era así) y dice "eso es bueno para Noruega, pero en España... bahhhhh.... chorradas". Craso error.
4) Lo que se ha dicho en este hilo que sí tiene base, es que la primera cifra y la letra: 5W, 10W, etc... es la viscosidad en FRÍO (con el motor frío, nada que ver con el clima, aunque el motor frío en Oslo en invierno, lógicamente, no está igual de frío que el motor frío en julio en Écija, por eso aún se mantiene lo de los climas, en cierto sentido...) Esto es muy importante. Repito ESTO ES MUY IMPORTANTE. Depende de los estudios que se tomen y del tipo de motor, estilo de conducción y demás, las cifras pueden variar, pero de forma más o menos general, se puede decir que más del 50% del desgaste de piezas y, en algunos casos, hasta casi el 80%, se produce en el momento del arranque. Si un motor ha estado parado, digamos una semana y se arranca luego, las primeras vueltas las hace "en seco" (en realidad no del todo, pero es para entendernos), haced un cálculo sencillo, si somos buenos y no hacemos la burrada esa de arrancar y darle gas a la vez como unos posesos para "que se caliente y no se cale" y arrancamos sin dar nada de gas, pues con un ralentí a 1.200 rpm, en el primer segundo, el motor ha girado 20 veces... en los primeros 5 segundos 100 veces... en esos primerísimos segundos, apenas llega aceite a las partes más complicadas del motor... gira en seco y muy deprisa. Calor, fricción, etc... resultado, es en el arranque cuando más se desgasta un motor, no digamos si le metemos en consabido acelerón .... Por eso buscamos un aceite que tenga muy baja viscosidad en frío, que sea muy muy fluido en frío, para que llegue lo más rápido, lo más lejos y a lo más recóndito del motor cuanto antes !
5) La segunda cifra (40, 50, 60...) es la viscosidad en caliente y algo de lo que no habéis hablado es el índice de viscosidad, que viene a ser (así a lo burro, sin ponernos muy técnicos...) la curva para pasar de una viscosidad a otra. También en este hilo, se han hecho comentarios al respecto con bastante base. Es la viscosidad, digamos, de crucero...
Ahora las conclusiones:
1) Modificar el grado recomendado por el fabricante no es buena idea. No se trata de frío o calor, sino de las holguras, geometría, aleaciones, tolerancias y demás de ese motor... si pasamos de 5W a un 10W, el arranque en frío puede desgastar más de lo previsto, no lubricar ciertas partes o hacer trabajar a la bomba de forma no eficiente. Aumentar el grado "alto", es decir, pasar de 40 a 50, pues lo mismo. Con una viscosidad mayor, corremos riesgo, a velocidad de crucero, de no llegar bien a partes críticas del motor.
2) Sin embargo, los motores (sobre todo de moto, con regímenes de giro muy altos), con el tiempo, por purito desgaste, empiezan a tener holguras, los segmentos se gastan, los cilindros se "ovalizan" y empiezan a consumir más aceite. Para "sellar" esas holguras, en ese momento, aumentar un poco el grado de viscosidad, suele ser buena idea, SIEMPRE QUE EL NUEVO GRADO TAMBIÉN RESPETE LAS HOMOLOGACIONES DEL FABRICANTE DEL MOTOR. Consumirá menos aceite y reducirá la pérdida de compresión, además como habrá desgaste por todas partes, pues las holguras, en general, son mayores y hay poco riesgo de que donde un SAE 40 llegaba al principio, pero no un SAE 50, pues si el motor es algo viejito, seguro que ya se puede abrir paso un SAE 50...
3) Cambiar de grado "hacia arriba" o "hacia abajo" al cambiar el aceite no tiene ningún impacto. Vuelve a ser sabiduría popular. Hace años, usabas 20W50 mineral y casi sin aditivar, pasabas a un 10W40 semisintético, o 5W40 sintético, aditivado hasta las trancas y, claro, te "limpiaba toda la mugre de años", el filtro se colmataba rápido y consumía mucho aceite (poco viscoso+holguras en segmentos, resultado se quema en el cilindro), volvías al 20W50 y todo como la seda... Si se hubiese seguido con 5W40, pues el consumo sería mayor que con 20W50, pero el motor lo hubiera agradecido muuuuucho y ya no habría colmatación de filtros, etc... NO PASA NADA por cambiar de grado, eso sí NUNCA mezcléis grados para "rellenar. Eso es pecado mortal.
4) El cambio... Va mejor con un 50 que con un 40... sobre todo en caliente... Correcto, también tiene cierta base. De hecho, hace años (muuuuchos), los talleres de barrio que recibían un seat 127 al que le rascaba el cambio, la añadían serrín al aceite de transmisión "para engordarlo" y se acabó el ruido y el rascado. Lo malo es que se acababa también la transmisión en poco tiempo, claro... Pero eso sí, no rascaba. Si rasca en caliente con un 40 y menos o nada con un 50, pues poned 50, (nunca serrín, jajajaja), pero pensad que esa transmisión está para que se revise... irá más suave con el 50 y no se dañará nada como con el serrín, pero está en las últimas, suele ser un aviso.
Me callo, que vaya mierda de rollo he echado...
Espero haber ayudado.
Vsssssss