Descarbonizacion del motor

admisionero

Curveando
Registrado
25 Feb 2004
Mensajes
1.022
Puntos
38
R1100RT con 100.000 km y el mecánico dice que tiene bastante carbonilla.

Tengo dos alternativas:
- sistema tradicional desarmando piezas y limpiándolas (encargándoselo al taller = caro)
- descarbonizar si abrir motor (50euros) con una máquina que genera gas oxihidrogeno. Descarbonizar motor | Descarbonizacion en 1 hora!!!

Alguna recomendación aparte de que evite que se acumule de nuevo dándole más chicha a la moto?
 
Yo le hice la segunda opción a mi coche diésel y fue impresionante el cambio a mejor. Además, fue instantáneo, al arrancar el coche después del proceso ya notas menos vibraciones.
Lo que no sé es como de efectivo será en un motor gasolina. Según me explicaron, la mejora viene por la limpieza de la válvula EGR, admisión, cámara de combustión y turbo.
 
Última edición:
Por Valencia han empezado a aparecer algunos talleres que dan el servicio. La tecnología es bastante nueva y hace 2 años ni existía. Estos tratamientos están comercializándose hace muy poco (como un año). En su web salen los talleres donde la hacen: Puntos de descarbonización |

Yo le hice el tratamiento a mi Honda X11 (140cv), además de a mi coche, un Corolla Verso 1.8 gasolina. La mejora es sorprendentemente instantánea. En la moto es directamente como si te dieran cv extra o te acortaran el desarrollo. Es demasiado rápido y demasiado fácil para pensar que funciona, pero funciona. Lo que yo he notado es lo siguiente: ralentí más estable, funcionamiento más suave, aceleraciones más progresivas, rápidas y contundentes, sin tirones, comportamiento más alegre, más reprís... más divertida. Lo del menor consumo no lo he notado porque al hacerse más alegre el motor, estoy haciendo más el tonto, acelerando más fuerte, jugando más, para entendernos. Vamos, que me ha aumentado el consumo... de rueda trasera!!

En el coche, con 80.000kms, ha bajado mucho el consumo, más de 1 litro a los 100. El motor va más vivo, las aceleraciones más eficaces, recuperación de marchas estupenda. A los 2 días pasé la ITV y en emisiones me dio 0,00 tanto en ralentí como en acelerado :shocked: y el valor lambda 1,01, cuando el ideal es 1,00. El de la ITV flipó. Vamos, impresionante. Al salir hay que ir un poco alegre y alto de vueltas para acabar de limpiar, pues hay parte de la carbonilla que todavía no ha terminado de salir. En la primera rotonda me entró el control de tracción y el primer adelantamiento me sacó una sonrisa. El motor arranca más rápido y en frío va mejor. También es verdad que ya no hace frío, pero yo la hice en marzo. El rendimiento de motor va mejorando durante las siguientes horas de funcionamiento... o durante los siguientes depósitos. Por el precio de un depósito de gasolina, sin desmontar nada, una mejora importante.

Lo que hace la máquina de descarbonización es convertir agua destilada en gas, pero no evaporando, sino disociando las moléculas de agua de H2O mediante electrólisis y convirtiéndolas en HHO, con lo que emiten un gas que se mete en la admisión de aire mediante un tubo, sin desmontar nada. EL HHO (oxihidrógeno) es el que se usa para los sopletes de soldar, pero la máquina gradúa el caudal de gas que emite. El oxihidrógeno enriquece la mezcla en la cámara de combustión, aumenta la temperatura de explosión y desintegra la carbonilla, que sale por el escape. En vehículos con sensor de temperatura, se puede ver cómo baja la temperatura del motor unos 5 a 10ºC -lo contrario de lo que imaginaba- porque al eliminar la carbonilla, funciona mejor la refrigeración del motor. Además, el oxihidrógeno implosiona, con lo que favorece el proceso de arrancar carbonilla. Limpia cabezas de pistón hasta el primer segmento, culatas, válvulas... vamos, lo que acumula carbonilla. Y sin más productos químicos!. Sacan el tubito y a rodar. No hay que hacer nada más.

En la moto en media horita va que chuta. En un coche diésel es una hora. En el coche gasolina, más o menos como con la moto, excepto si es de mucha cilindrada. En camiones o autobuses el tratamiento es de 1 hora. Cada 10 minutos se debe acelerar un poco para que vaya arrancando más carbonilla. A medida que quita carbonilla, accede a "capas inferiores", mejorando la limpieza. En los coches limpia también la EGR y el turbo.

El precio para una moto o un coche gasolina es de unos 50€, y para coches diésel de unos 70. Cuanto más amariconado está el motor, más se nota. Si en mi moto no estaba amariconada y se notó!! Limpia lo sucio, pero no arregla nada. Simplemente va mejor. ¿qué más quiero?
 
Yo también noté todo eso.
Me dijeron que era una hora por cada 100.000kms.
La mejora es instantánea; mi coche es diésel y se lo pienso hacer cada 20.000kms, que es lo que recomiendan.
El consumo no lo noté, pero la ausencia de vibraciones, el ralentí estable, la alegría con la que subía de vueltas y la eliminación de los humos negros que soltaba mi coche, eso desde que arranqué después del tratamiento.
 
@Pingu, en Valencia donde has ido a descarbonizar los vehículos? Es que en la web del enlace creo que pone que es un distribuidor, pero no taller...
 
a mí me hicieron la descarbonización de la moto en una demostración para un taller de camiones, pero no se si se quedó la máquina. En Lliria descarbonizan en Camiontur y en Villamarchante en el taller Hermanos Herrera. Mi experiencia es muy positiva tanto para el coche como para la moto. En motores diésel se nota mucho más que en los gasolina, pero en los gasolina se nota un montón. Yo pensaba que no tenía mucha carbonilla porque suelo ir alegre de normal pero, viendo la mejora de rendimiento, se ve que sí.
 
Esto es la version futuristica de lo que hacia yo en los motores de gasolina echando agua oxigenada, pero esto a lo bestia.
 
A mi me lo hicieron en un taller de ecolavado (lavado en seco) que tenían la máquina y una oferta de 40€ la limpieza de motor. Es una franquicia, por lo que lo mismo también está en Madrid. Se llama Ecolavado Hidalgo
 
Hola a todos

Yo poseo un opel Astra h cdti el cual lleva el colector de admisión con las dichosas valvulas de Spin o palomillas que actuan mediante un motor electrico y una leva (Abajo a la derecha), que junto con la varilla que las abre o cierra en funcion de las rpm del motor. Bueno, pues al igual que la egr obviamente también se enmierda el colector especialmente si haces mucha ciudad, bajando el rendimiento del motor y aumentando el consumo.
Tenia previsto desmontar la egr y limpiarla pues ya lo hice una vez y no tenia apenas carbonilla, claro,pues el coche de siempre hacia mucha carretera, desde hace tiempo es mi jefa la que mas lo conduce especialmente en ciudad y trayectos cortos en carretera y todo éllo se aprecia cuando lo cojo y vamos a carretera abierta. Ella dice que le rinde de sobra y no nota nada pero el coche ha bajado algo de rendimiento y el consumo segun ordenador se ha incrementado. El coche tiene ahora unos 135.000 kms y de momento ningun fallo.
Total,que tenia previsto gastarme los cuartos en un kit de limpieza incluso el pensamiento de adquirir un colector nuevo en Oscaro pues es lo que recomiendaban muchos mecanicos y tambien en Opel , pero es que vale un Huev + zarpa de obra etc bien, el caso es que he visto el post y me voy a decidir por llevarlo a descarbonizar y a ver como queda el asunto, de paso preguntaré si conocen alguna maquinita para "descarbonizarme" a mí con toda garantia y sin riesgo de provocar ningun infarto :D lo decia especialmente para recuperar rendimiento fisico y mental sobre la moto





p1200047.jpg
 
Podenco, para descarbonizarte tú, mejor haz ejercicio. Ya sé que ahora hace mucho calor, pero así eliminas más toxinas :tongue:. Tu coche, en 70€, descarbonizado. Limpia EGR, turbo, colectores... y por supuesto cámara de combustión. Déjate de desmontar piezas y perder tiempo.
 
La duda que tengo es que siendo una moto refrigerada por aire, dejarla 30' con el motor en marcha me da miedo.

Bastaría con un ventilador apuntando a la parte frontal?
 
sería conveniente. Y si no te lo ofrecen ellos, pídeselo antes de hacerlo. Si yo tuviera una moto refrigerada por aire, así lo haría. Yo igual pondría uno para cada cilindro, la verdad. En mi moto, como tiene ventilador al ser refrigerada por agua, pues me dio igual.
 
Última edición:
sería conveniente. Y si no te lo ofrecen ellos, pídeselo antes de hacerlo. Si yo tuviera una moto refrigerada por aire, así lo haría. Yo igual pondría uno para cada cilindro, la verdad. En mi moto, como tiene ventilador al ser refrigerada por [HIGHLIGHT2]aire[/HIGHLIGHT2], pues me dio igual.

Imagino que en vez de aire debería de poner agua. En mi caso también es refrigerada por agua, es una K100, pero mira lo que pone el manual.

Tiempo.jpg
 
Una moto la tienes hecha en 20 minutos. Si le pones un ventilador, mucho mejor. Yo la hice en la calle y a la sombra y la temperatura no se puso tonta. Muy al final se encendió el ventilador. Durante la descarbonización baja la temperatura del bloque motor entre 5 y 10ºC porque, al quitar la carbonilla, es más efectivo el sistema de refrigeración.
 
Arlot, no es ese tratamiento, ni esa máquina. De hecho en 2013, momento en que he encontrado las primeras referencias a ese programa de joyas sobre ruedas, ni siquiera existía la máquina de la que estamos hablando. Esta máquina funciona con agua destilada y empezó a comercializarse en 2015. La de Joyas sobre ruedas parece funcionar con unos sprays, es decir, que mete líquidos o gases que hay que adquirir a propósito. La descarbonizadora de tecnología española disocia agua destilada y la convierte, dentro de la misma máquina, en HHO. El consumible de la máquina es agua destilada normal y corriente. La máquina controla la producción y el caudal de gas emitido según el tipo de motor y su cilindrada, a través de potenciómetros. Ah, y es de grande como una lavadora.
 
Pero el fin viene a ser el mismo, descarbonizar el motor en sus entrañas. Que tecnología usa una máquina u otra, la desconozco y tampoco me enteraría mucho, lo único importante para mi es que me dejaran el motor limpio de carbonilla. El de Joyas sobre ruedas, lo que utiliza son 2 botes de gasolina ultrarefinada para que sea pulverizada al máximo, con la finalidad de llegar a todas partes y que la explosión del motor haga subir más la temperatura como para fundir la carbonilla, ademas antes de entrar en el motor le dan una carga negativa y el carbono al ser positivo (creo que lo explicaba así) se atraen y salen por el escape.

En los 2 coches anteriores que tenía (TDI) estaba hasta el moño de desmontar EGR y tirar productos químicos para limpiar (AUXOL admisión); en el actual (otro TDI) llevo 17.000kms y leyendo lo que comentáis no descarto pegarle una limpieza con esta máquina y limpiarlo bien, porque los sprays y productos químicos, pues vista mi experiencia, hacen bien poco.
 
Última edición:
Donde yo hice la deacarbonización recomienda hacerlo cada 20.000kms.
Indudablemente, si lo haces cada 20.000kms, lo notarás menos que cuando yo lo hice a los 120.000kms. Pero seguro que es más sano para el motor hacerlo periódicamente.
 
La descarbonizadora de tecnología española disocia agua destilada y la convierte, dentro de la misma máquina, en HHO. El consumible de la máquina es agua destilada normal y corriente. La máquina controla la producción y el caudal de gas emitido según el tipo de motor y su cilindrada, a través de potenciómetros. Ah, y es de grande como una lavadora.
A lo mejor digo una bestialidad, pero comentas que al poner agua destilada la función es separar las moléculas del H2o, el HHO (oxihidrógeno), con la finalidad de aumentar la temperatura de la cámara por tener más oxigeno, y con esa mayor temperatura se elimina la carbonilla.

Dicho esto, y siguiendo más o menos el mismo principio, porque no poner agua oxigenada (H2O2)? ya que tiene el doble de oxigeno. El procedimiento sería el mismo, ir tirando agua oxigenada mediante pulverizador por la toma de admisión y dándole al gas para evitar que se cale. Aumentarías la cantidad de oxigeno en la cámara de combustión con lo que eliminas la carbonilla. vamos sería como hacer la pirólisis de los hornos de casa.
 
Última edición:
Eso simplemente es un kit HHO pero un poco más grande. No han inventado nada. Siemplemente es una electrolisis de agua para disociar el hidrogeno del oxigeno, convirtiendolos en gas. El hidrogeno como gas es combustible. Yo la verdad dudo de su eficacia.
 
Yo también. Y eso que lo hice en el coche, por aquello de que era barato y tal...pero no me convence.
Tiro más por un mantenimiento correctísimo (incluso haciendo limpieza del aceite del motor), junto con filtros de aire, aceite, combustible, etc...eso sí que hace por bajar las emisiones.
 
Arlot....muy bueno, no dices ninguna bestialidad! El uso del agua oxigenada....aparece en el Arias Paz de una edición bien antigua!!!! que es como se descarbonizaban los motores de toda la vida sin tanta parafernalia ni máquina..ni mucho menos marketing.


A lo mejor digo una bestialidad, pero comentas que al poner agua destilada la función es separar las moléculas del H2o, el HHO (oxihidrógeno), con la finalidad de aumentar la temperatura de la cámara por tener más oxigeno, y con esa mayor temperatura se elimina la carbonilla.

Dicho esto, y siguiendo más o menos el mismo principio, porque no poner agua oxigenada (H2O2)? ya que tiene el doble de oxigeno. El procedimiento sería el mismo, ir tirando agua oxigenada mediante pulverizador por la toma de admisión y dándole al gas para evitar que se cale. Aumentarías la cantidad de oxigeno en la cámara de combustión con lo que eliminas la carbonilla. vamos sería como hacer la pirólisis de los hornos de casa.

Opino lo mismo, es mucho mejor ser escrupuloso con el mantenimiento que todo esto, lo que pasa es que saben que los que tenemos motos somos unos caprichosos y a la mínima que sale algo anunciado, todos vamos de cabeza. Ya verás el día que salga alguien diciendo que ha encontrado un sitio dónde lavan las motos son semen de esturión Uzbeko y que evita que se peguen los mosquitos eliminando la fricción de la carrocería y reduciendo el consumo....iremos todos de cabeza a por ello :)

Yo también. Y eso que lo hice en el coche, por aquello de que era barato y tal...pero no me convence.
Tiro más por un mantenimiento correctísimo (incluso haciendo limpieza del aceite del motor), junto con filtros de aire, aceite, combustible, etc...eso sí que hace por bajar las emisiones.
 
Última edición:
Mi Toyota Corolla Verso 1.800 gasolina, 80.000kms, 8 años. Mira la línea de las emisiones de mi ITV a los 2 días de hacer la descarbonización. Yo lo veo limpito ¿no?

IMG_20160323_122106_emisiones_Toyota.jpg
 
Seria interesante ver los valores antes del proceso. Ese valor no es muy significativo hoy en día ya que casi todos los motores de gasolina son de mezcla pobre.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Seria interesante ver los valores antes del proceso. Ese valor no es muy significativo hoy en día ya que casi todos los motores de gasolina son de mezcla pobre.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk

Es un Toyota Corolla Verso 1.800 gasolina, 80.000kms, 8 años...

Manuel
 
Yo no hablo de marketing. Esto no es como metallube, que lo echas y tienes que sugestionarte y autoconvencerte de que el coche o la moto va mejor o más suave.
Aquí las mejoras son inmediatas, desde que arrancar el coche. Así lo noté yo y los tres compañeros que lo hicieron después de que se lo recomendara.
Yo lo veo un buen resultado por un precio razonable.
 
Ayer hablé con uno que lo ha hecho y eso que tenía el coche de la mujer en venta. Ahora dice que para lo que le dan y lo bien que va otra vez, ya no lo vende :D
 
He preguntado hoy por teléfono a un taller de Madrid del que sale en la web que aparece por algún mensaje inicial, y no hacen motos, solo coches (hablo de este taller). Si sabéis de alguno en Madrid que lo hagan, comentarlo please.

Saludos
 
pues será política de empresa. A mí me lo hicieron con la misma máquina después de hacer un camión tráiler. Bajaron los potenciómetros y sin problemas.
 
Algún efecto secundario??? , Quitas carbonilla, pero las piezas tienen su desgaste, luego limpiando aumentas holguras??? . Tras el proceso se necesita reajustar CO, inyección , TPS o algún cosa...porque la moto va ajustada con su carbonilla incluida, al eliminarla no hace falta reajustar ningún valor???

Y digo yo esto será para vehículos que hacen trayectos cortos/ciudad...porque el que use el coche en carretera con subir en 3/4 marcha a unos 3500/4000rpm se limpia bastante.
 
Última edición:
yo no he tocado nada ni en el coche ni en la moto. Va mejor. Sí noté en el primer depósito que el consumo instantáneo que daba era un poco errático, pero el range daba bien y acertó bastante. En el segundo depósito se tranquilizó. Es un proceso que marea a la centralita del vehículo, porque de repente tiene un mayor poder calorífico, va recuperando compresión al limpiar carbonilla de asientos de válvulas y cámara de combustión... todo eso hace que en principio vaya un poco loco. Incluso durante el tratamiento cambia el sonido del motor, porque para mantener el ralentí ya no le hace falta ir tan revolucionado y pasa a sonar menos y bajar vueltas en cuanto la centralita empieza a corregir sus parámetros. Yo no he notado nada raro aparte de ese comportamiento érrático inicial del consumo instantáneo y que desapareció por sí solo.
 
Tras haber leído todo el hilo y también "curioseado" por la red acerca del tema, a mí me quedan algunas dudas acerca de la conveniencia del tratamiento. Obviamente todo lo que suene a "limpiar" y a quitar residuos que no deberían estar ahí en condiciones ideales, está claro que suena bien... pero pensando un poco más acerca del asunto, las dudas que se me plantean son estas:

1.- La carbonilla se acumula básicamente en válvula EGR, cabeza de pistón, culata, cabezas, asientos y vástagos de válvulas, y escape. Cuando el motor lleva decenas -o incluso cientos- de miles de km acumulando esa carbonilla, algunos componentes se han ido ajustando lentamente a dicha acumulación. Pensemos en las guías de válvulas, que por el rozamiento y acumulación de ese hollín, se han ido desgastando y haciéndose más anchas. Ahora vamos y de golpe eliminamos el hollín. ¿Se contraerán esas guías de válvulas para ajustarse a los nuevos y menores (por estar ahora limpios) diámetros de los vástagos de las válvulas?. ¿O por el contrario habremos creado una vía de mayor paso y consumo de aceite motor donde a lo mejor antes no la había?.

2.- Algo parecido podríamos pensar con los asientos de válvulas. El hollín que se acumula tanto en los asientos de la culata como en los de las válvulas están "conjugados" mutuamente a base de millones de aperturas y cierres. Ahora hacemos el tratamiento y resulta que el mismo limpia más la culata que las válvulas, o viceversa. Es decir: la limpieza funciona bastante pero no de forma absoluta, dejando algo de residuo en unas piezas, y no en las "conjugadas", y cosas así... ¿Y si ahora el sellado de los cierres es menos bueno que antes?.

3.- Y lo que no acabo de ver la mejora de prestaciones. Al eliminar una costra de hollín en la cabeza del pistón, en la culata o en en ambos, lo que hacemos precisamente es bajar la relación de compresión, y con ello, disminuir potencia. Que sí, que hablamos de algo seguramente irrisorio, pero en todo caso será en el sentido que digo (-> menos relación de compresión = menos potencia = menos prestaciones), y no a la inversa.

4.- ¿Cómo de grandes son los "trozos" de costras de hollín desprendidos?. Los habrá que se deprendan tan finos que literalmente no les dé tiempo a posarse y sean arrastrados por los gases del escape hasta salir a la atmósfera (cosa que suena no demasiado bien). Pero quizá haya otros más grandes que acaben acumulándose todos juntos en a saber dónde (un recodo, un quiebro, un estrechamiento...) del catalizador, del silenciador...​

--

Por último, una reflexión personal, más que una duda (aunque también podría plantearse como una de estas): Contaminación del aceite motor.- Si pese a mis dudas acabase haciendo algo así a un vehículo mío, creo que lo haría unos 200-300 km antes de tener que cambiar el aceite. Tanto el proceso en sí mismo como los siguientes kilómetros en los que seguramente siga desprendiéndose parte del hollín que se ha debilitado en el tratamiento, esos residuos necesariamente, en mayor o menor medida, contaminarán algo el aceite. Quizá también lo haga algo -por poco que sea- el producto que usen. Sí, seguramente poco, pero pudiendo elegir, mejor acabar de ensuciarlo al final de su vida útil y sustituirlo a continuación por otro limpio, que ensuciar uno casi nuevo y que esté eso: ensuciado "por encima de lo normal", durante varios miles de km.

Vsss
 
Última edición:
Yo es que eso de echar "agua" al interior del motor no acabo de verlo claro, el agua no se comprime, con lo que el espacio que ocupa si que hace subir la compresion en esa carrera del ciclo y posiblemente el pico de compresion haga saltar algun trocito de carbonilla, bueno, si se le va la mano al aparato y lo inunda de agua la biela se dobla y....., realmente es necesaria esa descarbonizacion en una moto de gasolina, tanta carbonilla produce un motor moderno con ese aceite de marca que cobran a precio de oro, y esa gasolina pata negra que muchos echan?

No digo que en un motor de hace 25 años y no muy bien cuidado le haga rejuvenecer, pero en uno actual que funciona sin problemas...
Para mi el mejor metodo es apretarle y subir de revoluciones frecuentemente, no digo que siempre pero si de vez en cuando, porque por lo que veo y leo mucha gente no sabe lo que ocurre en su motor a partir de medio regimen.....y con los diesel que circulan a 120 a 2000rpm ya ni os cuento....

Me gustaria ver un estudio a conciencia, antes y despues del tratamiento, pero no hecho por el fabricante-vendedor del producto sino por algun laboratorio externo tipo Idiada o similar, porque yo sigo siendo de la vieja escuela, cuando le abres el grifo o le pegas pisoton los gases de escape salen con velocidad y fuerza arrastrando cosas que a punta de gas no acaban de salir, tan solo es una opinion como otra.
 
El tubo que entra en la admisión envía gas, no agua. El H2O es agua y el HHO es gas. De hecho, el gas pasa por un filtro de gasoil que no es otra cosa que un burbujeador, donde la humedad de lo que produce la máquina, se queda atrapada bajo el gasoil y lo que ya sale del tubo hacia nuestro vehículo es un gas seco: mezcla de hidrógeno y oxígeno. Yo mismo puse el dedo en la salida del gas antes de ver funcionar la máquina para hacer el tratamiento. Es como un soplido contínuo, como un compresor a baja presión. De hecho, se coloca el tubo en cualquier parte de la admisión de aire que tenga aspiración, con lo que, si fuera líquido, encharcaría algo y no es así. Ese gas es inflamable y aumenta la temperatura de la explosión en la cámara de combustión, desintegra la carbonilla y sale en forma de polvo por el escape. La mayoría de los humos de la combustión salen por la válvula de escape y sale finalmente del vehículo al aire por el escape. Sólo un pequeño residuo queda adherido con el uso y tarda muchos miles de kms en provocar problemas. Lo que sí mete humedad en la cámara de combustión es lo de pulverizar agua oxigenada y, mira por dónde, lo recomendaba hace ya muchos años el Arias Paz.

Mi coche, con 80.000 kms, no daba problemas, pero sin embargo lo noté mucho. Que en un corto lapso de tiempo suelte una pulverización de carbonilla mayor de la habitual, no significa que nuestro motor vaya a contaminar el planeta una millonada de veces más en esa media hora (o una hora si es diésel) de tratamiento, que de normal. Simplemente sale el que produce normalmente y un poco más de lo que va limpiando. Ví hacer un camión y no quedó mancha en el suelo, ni un rastro de polvo negro ni nada por el estilo. Incluso el humo negrísimo que tiraba, pasó a ser gris y luego a no hacer humo ni subiendo de vueltas. Ese humo de más que soltaba, era porque quemaba mal por falta de compresión y, a medida que la recuperaba y quemaba mejor, el humo fue disminuyendo. Cuando recupera compresión, además de por asentar mejor las válvulas, es porque vuelve a quemar adecuadamente el combustible. Si hace menos humo a partir de ese momento, a lo mejor no es tan grave que durante el tratamiento tire un poco más de humo. De hecho va tirando menos cada vez.

Los tiempos de tratamiento en principio están pensados para hacer una correcta limpieza. Si un vehículo, por ejemplo un camión, tiene tantísima carbonilla que no se ha limpiado del todo con el tratamiento, se le puede repetir el tratamiento, pero por lo visto todos notan mejoría inmediata, nada más ponerlo a circular. Si se le ha de hacer un segundo tratamiento, seguro que tiraba más humo que una locomotora de carbón. De hecho incluso antes de poner una marcha cuando han terminado, ya notas que va como más suelto el motor y que sube de vueltas mucho mejor. Cuando te vas, te sale una sonrisilla en cuanto le das un poco de zapatilla.
 
Se han preguntado cuál es la calidad del combustible que repostan habitualmente? Si usan gasóil del caro en establecimiento de confianza o gasolina 98 de las mismas características, este tratamiento del que hablan igual no es necesario.
Aparte de que el filtro de aire se encuentre en condiciones, of course.
Para limpieza de egr y admisiones yo confiaría en Auxol egr: cuesta veinte euros y se tarda media hora en administrarlo.
Para quien decía de realizar el tratamiento cada 20.000 kms: con el debido respeto, cada uno es libre de hacer con el dinero lo que quiera, pero me parece súperexcesivo: son los intervalos de cambio de aceite de mi coche (unos 9 meses), y no lo veo necesario, la verdad.
Podrá descarbonizar los circuitos y dejar el coche como de fábrica, pero el interior del motor tampoco debe estar limpio y lozano como los muslos de una adolescente.
Un saludo!!
 
Última edición:
pues a algún taller especializado en coches de gama alta ya les ha convencido. En Alcalá de Henares está IBR Porsatek (sale en el mapa) y es un taller especializado en Porsche que sí se ha convencido el tratamiento lo suficiente como para ser taller autorizado a descarbonizar. A mí me fue bien y cada uno es libre de probar o no. Yo posiblemente lo haga cada 2 años, pero es que no hago muchos kms con el coche. Mi hermano lo quiere hacer al menos una vez al año, pero es que él hace más de 55.000kms al año. Yo no paso de 10.000 todos los años. En la moto sí, pero no en el coche.
 
Yo a la moto no he descarbonizado, tiene pocos kilómetros para hacerle,.... pero al coche, un volvo con 150 mil kilómetros, se lo hicieron la

semana pasada......y totalmente de acuerdo con lo que dice Pingu, se nota un montón parece como cuando tenia 10 mil kilómetros......

va mas fino, no hecha humo negro, ha bajado el consumo y la temperatura.....en fin un acierto. Lo que digo en una realidad.

Pero para gustos los colores.

V´ssssssss
 
Tengo dos diesel en casa , uno del 1989 y otro del 2008, el primero au que vaya a 80 y 2000rpm no ensucoa nada, toda la porqueria la quema o la expulsa al arrancar que le sale un humo negro y espeso como el tizne. El segundo ya con filtros antiparticulas, egr y demas cuentos chinos de la actualidad, con una conduccion legal 50/90/120, lleno de porqueria cada dos por tres... La solucion, a la antigua usanza, un litro de gasolina antes d llenar el deposito de diesel cada 7000kms. y mano de santo despues del primer cuarto de deposito , mnos humos negros, menos vibraciones y mas alegria de potencia. Vvs
 
Ojo con echar gasolina en un diesel nuevo, los inyectores de antes no funcionan a 1800 bares de presión como los de ahora, el ajuste que tiene es brutal y la gasolina reseca, vamos que gripar un inyector es muy muy facil, llevas minimo cuatro inyectores y cuestan minimo 1.000€ cada uno...
Fundir un filtro de particulas por exceso de temperatura, tampoco es imposible...el filtro mas barato está sobre 1.200€

Los soluciones a la vieja usanza son validas para las viejas mecanicas, no para las modernas.

Experimentos los justos....Es mi humilde opinión.

Saludos
 
si el coche tiene filtro de partículas y no regenera solo, hay que forzar una regeneración con la máquina de diagnosis.
 
He preguntado hoy por teléfono a un taller de Madrid del que sale en la web que aparece por algún mensaje inicial, y no hacen motos, solo coches (hablo de este taller). Si sabéis de alguno en Madrid que lo hagan, comentarlo please.

Saludos
Carlos, me pudes decir cual es l pagina web para llevar el CRV a desintoxicar que nos coga cerca de casa.

Estas de vacaciones o por casa, no hemos qudado para darnos una vuelta..

Saludos.
 
Carlos, me pudes decir cual es l pagina web para llevar el CRV a desintoxicar que nos coga cerca de casa.

Estas de vacaciones o por casa, no hemos qudado para darnos una vuelta..

Saludos.
Hola Josep,
la web que encontré era esta:

Descarbonización de Motores, descabonización de Motores y culatas en Madrid

Vacaciones no cojo hasta mediados de agosto, mientras estamos saliendo los findes por ahí.

Tu estas de vacas ya?

Me estoy llevando la moto a currar casi todos los días, tenemos que conocernos mejor, y a ritmo de casi 200 km diarios, cada vez estoy más cómodo.

Si aún curras, me acerco a verte una mañana y te enseño la bicha.

Saludos
Carlos
 
Última edición:
hay que descarbonizar como antiguamente , cortábamos encendido se llenaba de gasolina el piston dabamos encendido y en la cámara de combustión había una explosión que salía por los tubos de escape una llamarada y limpitas de carbonilla y eliminas hasta las perlas de las bujias.
es broma es como lo hacíamos antes pero es una salvajada que nadie tome nota, era como anécdota porque verdad es.
 
Atrás
Arriba