Duda con el P.M.S

Clark

Arrancando
Registrado
27 Abr 2005
Mensajes
47
Puntos
0
Me encuentro una duda de cara al reglaje de valvulas.

Es la siguiente:

¿La marca OT que podemos observar por el agujerito para enclavar el motor en PMS es válida para los dos cilindros?

Es decir... ¿una vez que observamos la marca OT podemos hacer el reglaje de válvulas de los dos cilindros?

Muchas gracias por vustra ayuda
 
Esa marca vale para los dos ciindros, pero NO SIMULTANEAMENTE, porque cuando uno está en PMS, el otro no puede estarlo (por logica), por eso las explosiones son alternas al estar desfasado el motor.

Cuando tengas esta marca a la vista, y con las dos culatas abiertas, tendrás un cilindro con holgura en las 2 (o 4) valvulas (qeu es el qeu tienes que reglar), y otro que abrá alguna abierta (sin holgura de taqués).

otro metodo es meterle una varilla fina por el orificio de la bujia y ver cual de los dos pistones lo tienes arriba...
 
Salud:

Sí y no.

Sí a la primera, la marca OT indica que los dos cilindros están el el P.M.S.
No a la segunda porque cada uno de los cilindros está en un punto diferente del ciclo:
uno está al final de la compresión y es al que hay que hacer el reglaje y el otro está al final del escape y tiene las válvulas pisadas, la de escape acabando de cerrar y la de admisión empezando a abrir.
La mejor forma de saber cuando toca hacer el reglaje es la siguiente:

Vas haciendo girar el motor en su sentido de marcha, para ello:
- pones la quinta y vas haciendo girar la rueda trasera o
- quitas la tapa del alternador y haces girar el tornillo allen que va en el eje del rotor del alternador en el sentido de las agujas del reloj (como si lo fueras a apretar).

Observas el movimiento de los balancines, cuando la válvula de admisión acabe de cerrar, el pistón estará empezando a subir en el ciclo de compresión.

Como habrás quitado las bujias para facilitar el giro del motor (y de paso para ver como quema el motor, bujías marrón claro OK, negras exceso de combustible, blanquecinas exceso de aire) puedes meter un destornillador para palpar la posición del cilindro, notarás cuando éste alcanza el P.M.S. y empieza a bajar de nuevo. Conviene completar un par de giros las primeras veces para asegurarse que has visto bien todo el ciclo: el pistón seguirá bajando con las dos válvulas cerradas (explosión), empezará a subir mientras se abre la de escape (escape), volverá a bajar mientras se abre la de admisión (admisión) y volverá a subir con las dos válvulas cerradas (compresión).
Cuando lo tengas en el P.M.S. al final de la compresión, comprobarás que ninguno de los balancines está presionando sobre el vástago de las válvulas. Es el momento de hacer el reglaje.

Pero antes, si dispones de una llave dinamométrica, conviene reapretar las tuercas de la culata a unos 40 Nm (es recomendable aflojarlas primero y aprovechar para eliminar, si lo hay, el juego axial excesivo en los balancines). Si mides el juego antes y después del reapriete seguramente notarás que se ha reducido ya que la culata se habrá acercado unas décimas al cilindro.
 
Muchas gracias por vuestra ayuda.
Ya lo tengo perfectamente claro.

Un abrazo y felices vacaciones.
 
fruscus dijo:
Salud:

Sí y no.

Sí a la primera, la marca OT indica que los dos cilindros están el el P.M.S.
No a la segunda porque cada uno de los cilindros está en un punto diferente del ciclo:
uno está al final de la compresión y es al que hay que hacer el reglaje y el otro está al final del escape y tiene las válvulas pisadas, la de escape acabando de cerrar y la de admisión empezando a abrir.
La mejor forma de saber cuando toca hacer el reglaje es la siguiente:

Vas haciendo girar el motor en su sentido de marcha, para ello:
- pones la quinta y vas haciendo girar la rueda trasera o
- quitas la tapa del alternador y haces girar el tornillo allen que va en el eje del rotor del alternador en el sentido de las agujas del reloj (como si lo fueras a apretar).

Observas el movimiento de los balancines, cuando la válvula de admisión acabe de cerrar, el pistón estará empezando a subir en el ciclo de compresión.

Como habrás quitado las bujias para facilitar el giro del motor (y de paso para ver como quema el motor, bujías marrón claro OK, negras exceso de combustible, blanquecinas exceso de aire) puedes meter un destornillador para palpar la posición del cilindro, notarás cuando éste alcanza el P.M.S. y empieza a bajar de nuevo. Conviene completar un par de giros las primeras veces para asegurarse que has visto bien todo el ciclo: el pistón seguirá bajando con las dos válvulas cerradas (explosión), empezará a subir mientras se abre la de escape (escape), volverá a bajar mientras se abre la de admisión (admisión) y volverá a subir con las dos válvulas cerradas (compresión).
Cuando lo tengas en el P.M.S. al final de la compresión, comprobarás que ninguno de los balancines está presionando sobre el vástago de las válvulas. Es el momento de hacer el reglaje.

Pero antes, si dispones de una llave dinamométrica, conviene reapretar las tuercas de la culata a unos 40 Nm (es recomendable aflojarlas primero y aprovechar para eliminar, si lo hay, el juego axial excesivo en los balancines). Si mides el juego antes y después del reapriete seguramente notarás que se ha reducido ya que la culata se habrá acercado unas décimas al cilindro.

Me voy a guardar tu post. Se puede explicar más alto, pero no más claro ;)

Saludos
 
OJO! antes de guardar nada, hay que aclarar algo... Las válvulas las encontarás cerradas en los dos cilindros a la vez en PMS cuando: en un cilindro, tienes la fase de compresión máxima (antes de detonar) y, el otro, acaba de hacerlo, y, antes de que se abra en éste la válvula de admisión y comience el PMI (punto muerto inferior). Recordad que los pistones suben y bajan simultáneamente, NO alternativamente.
Es el llamado "cruce de válvulas". Lo comprobarás cuando hagas el ajuste. Fíjate bien.
Con respecto a lo del destornillador...cuidado con la punta que, en las subidas y bajadas, puedes arañar la cabeza del pistón. Utiliza una herramienta que hay (por lo menos, a mí me vino en mi anterior GS y me la quedé para la actual) para hacer palanca con la llave de bujía. Es un cilindrito con borde romo.
Lo del "OT" (que no tiene nada que ver con un coñazo de concurso que ponen en la tele)... mejor que lo olvides y utilices, ya que es infinítamente más exacto y claramente visible, las marcas que hay en el piñón de la cadena de distribución. Saca las tapitas de plástico negras que tiene el cilindro por la parte interna y lo verás. En el libro de taller, te explica cómo con un dibujito (lo siento, pero no me acuerdo de memoria).
Y, para terminar, como me imagino que tienes una GS moderna (soy vidente... ;D) te diré que no necesitas reapretar culatas... Ojo con eso!. Se hace a los primeros 1.000 Kms. y hasta que pasen muuuuchos miles más, no las toques. En las GS's antigüas sí que había que hacerlo más a menudo, pero, en éstas, olvídate. Si no tienes una dinamométrica buena, puedes perjudicar más que arreglar.
 
Alquer,

Entiendo entonces que si podríamos ajustar valvulas en los dos cilindros a la vez cuando estamos viendo la marca OT, porque aunque los cilindros están en fases distintas del ciclo, ambos están en la posición más cercana a la culata y por tanto las válvulas de ambos cilindros han de estar cerradas, no? Asegurándonos de que el cilindro que va a entrar en su fase de admisión, no haya abierto sus válvulas de admisión.

Gracias de nuevo por vuestra ayuda. Estoy aprendiendo mucho.

Por cierto mi GS es la 1150.
 
Buenas. Yo me rijo por la marca OT, entonces automáticamente me fijo en el cilindro que quedan los taques con un poco de holgura, les paso las galgas, si no están bien ajusto y listo. Entonces vuelvo a dar otra vuelta hasta volver a ver la marca OT y me voy al otro cilindro compruebo holgura y listo. Para estar mas seguro pongo bujías sin conectar las pipas le doy varias veces al motor de arranque y vuelvo a comprobar holguras. La verdad es que me tiro mas de una hora reglando válvulas pero es que lo hago con tanto cariño, AHH!!! eso si después lo agradeces. Saludos
 
Ayer hice mi primer reglaje y dudo mucho que en el concesionario lo hagan con el mismo cariño que uno mismo.

Un pregunta:

¿Vosotros haceis el reglaje con dos juegos de galgas (4 galgas en total) para que mientras ajustas una la otra esté colocada en la otra válvula, o haceis el reglaje una a una?

He visto que cuando ajustas una, la otra cambia su ajuste. Tener las dos galgas colocadas, puede ayudar. Así lo hice yo ayer.
 
Clark, con un juego ya te vale. No uses nunca la galga como tope para que no se apriete más de la cuenta. La galga debe de poder moverse entre empujador y taqués con cierta resistencia, pero no quedarse clavada. Cuando sea así, aprietas la contratuerca y a por la otra...
 
Ok,

No me he explicado bién.

No la uso como tope, simplemente la dejo colocada en la otra válvula (la segunda) y cuando termino de ajustar la primera, compruebo si la resistencia de la galga ha variado ???

No se si me he explicado.

Por lo que he podido leer (no se si será cierto), la clave está en conseguir que la resistencia de las galgas al pasár entre los empujadores de las 2 válvulas (admisión o escape) sea la misma. De esta manera el ajuste es más preciso.

Por eso comentaba que el ajuste de una afecta a la otra y viceversa. Eso lo note al hacer el ajuste ayer. Ello te obliga a ajustar de nuevo la primera para conseguir tener la misma resistencia en las dos galgas.

Quizás sea un poco de comedura de tarro.

En fin mi mujer me dice que si me ocupo de ella como con la moto, alucinaría ;)
 
Para los puristas, si en lugar de hacer el reglaje una vez, lo haceis dos o tres veces despues de haber rulado un poco cada vez, todavia quedara mejor, y se nota.

Saludos
Raul
 
Salud:

Discrepo de lo que dice Alquer, el reglaje debe hacerse en el punto muerto superior al final de la compresión.
Lo que dice Tomcarm es completamente correcto.
La razón es que las levas del eje de levas sólo tienen un punto en el que el empujador está en la parte más cercana al eje de giro y, por tanto, el juego entre balancín y válvula es máximo. En cualquier otro punto las válvulas pueden estar cerradas pero el juego será menor. Imaginad un huevo duro cortado por el plano que pasa por el eje más largo, ahora imaginad que el huevo se ha hevido de pie y la yema ha quedado centrada y más cerca de la parte ancha. La imagen es la misma que la de una leva (clara) y su eje (yema). Si haceis girar este huevo sobre la mesa vereis fácilmente que sólo hay un momento en el que el centro de la yema está más cerca de la mesa.

Al final del ciclo de escape (que es donde estará el cilindro opuesto al que debemos hacer el reglaje) la válvula de escape estará acabando de cerrar o puede estar ya cerrada y la de admisión estará empezando a abrir o estará a punto de hacerlo (esto depende del calaje de las levas en su eje) pero las levas no estarán en la posición correcta para hacer el reglaje, dejaríamos más juego del necesario.
 
Fruscus,

Si lo he entendido bien, para "colocar" el cilindro en la posición optima tenemos que mover el cigueñal mientras observamos las válvulas del cilindro que queremos ajustar. Cuando veamos que se abren y cierran las de admisión, justo después y en ese momento miramos por el agujero para esperar a que aparezca la OT. Cuando aparezca, tendremos nuestro cilindro en pms de compresión que es justo lo que queremos.

¿Es correcto?
 
fruscus dijo:
Salud:

Discrepo de lo que dice Alquer, el reglaje debe hacerse en el punto muerto superior al final de la compresión.
Lo que dice Tomcarm es completamente correcto.
La razón es que las levas del eje de levas sólo tienen un punto en el que el empujador está en la parte más cercana al eje de giro y, por tanto, el juego entre balancín y válvula es máximo. En cualquier otro punto las válvulas pueden estar cerradas pero el juego será menor. Imaginad un huevo duro cortado por el plano que pasa por el eje más largo, ahora imaginad que el huevo se ha hevido de pie y la yema ha quedado centrada y más cerca de la parte ancha. La imagen es la misma que la de una leva (clara) y su eje (yema). Si haceis girar este huevo sobre la mesa vereis fácilmente que sólo hay un momento en el que el centro de la yema está más cerca de la mesa.

Al final del ciclo de escape (que es donde estará el cilindro opuesto al que debemos hacer el reglaje) la válvula de escape estará acabando de cerrar o puede estar ya cerrada y la de admisión estará empezando a abrir o estará a punto de hacerlo (esto depende del calaje de las levas en su eje) pero las levas no estarán en la posición correcta para hacer el reglaje, dejaríamos más juego del necesario.

Fruscus, si te guías por las marcas (como he dicho anteriormente) que tiene el piñón de la cadena de distribución, siempre te encontrarás con la cota máxima del empujador. Es el método más exacto para calcular el PMS , cuando te lo encuentres en los dos cilindros. Haciéndolo por la marca del OT, sí que puedes tener algunas variaciones porque, depende de cómo la mires (tendrías que tener los ojos a la misma altura que esta marca) y, cualquier variación provocaría lo que comentas. Comprueba lo que te digo y verás. Por cierto, ajustar las válvulas en su momento de cruce, sólo lo hago cuando me las encuentro así al girar el motor (cosa que me fastidia bastante pues yo lo hago moviendo la rueda trasera con la mano) si no es así, vuelvo a buscar el PMS en el otro cilindro cuando acabo con uno. Además, no olvides la tolerancia que tiene nuestro sistema, cosa que no pasa con las motos que llevan pastillas calibradas, que ahí, el empujador de la leva pisa directamente en ellas. En fin, que cada maestrillo tiene su librillo... :D
 
Hola: ante todo deciros que me gusta este post, pues dentro de poco me aventurare en mi rt a hacerle todas estas cosas y hay algunas que se me escapan. Entiendo bien todo l oque decís, pero quisiera a ver si alguien me puede aclarar, que es la marca OT y a través de que agujero se vé?

Psd: voy a imprimirme alguna de vuestras respuetas, muy interesantes.

gracias y hasta pronto.
 
Salud:

Clark: efectivamente, de ese modo estarás seguro de hacerlo en el punto adecuado.
Veamos, en mi explicación anterior he exagerado un poco, para mayor claridad. En realidad no es sólo un punto el que está más próximo al centro del eje sino un sector de círculo mayor o menor según el diseño de la leva (puede llegar a abarcar la mitad de la circunferencia o más). El cigüeñal da dos vueltas por cada vuelta del eje de levas. Para poder hacer el reglaje como dice Alquer, necesitaríamos tener levas con radio constante en por lo menos la mitad de la circunferencia y que, además, tuvieran sus ejes mayores en el mismo plano. Este no es el caso en los motores reales, normalmente se da un cierto retraso al cierre de la válvula de escape y un cierto avance a la apertura de la válvula de admisión. Por tanto, al final del ciclo de escape, las válvulas estarán más o menos pisadas en función de éstos. Las levas formarán un ángulo distinto de 180º y sólo tendremos las válvulas completamente cerradas cuando las dos puntas de las levas estén ambas en el lado opuesto a los empujadores (o a las válvulas en los motores con eje de levas en cabeza).
Para no extenderme más y or aquello de que una imagen vale más que mil palabras, ved esta página en la que se explica bastante claro.

http://www.todomotores.cl/competicion/comparacion_levas.htm
 
fruscus, mírate con detenimiento el sitema de válvulas de una BMW y verás sus diferencias con el caso que muestras. A veces, una cosa es la práctica y, otra la teoría. En el caso de ese dibujito, jugamos con un desfase de apertura muy diferente al nuestro. Y, si nuestras motos tuvieran empujadores de varillas, más aún. Nuestros desfases son mucho mayores que en cualquier otro modelo (no olvides que nuestro motor está calado a 360º y que nuestro par máximo es a 5.500 vueltas ,o sea, que no es un diseño tan "apretado" como el de un moto de competición)
 
Esto se empieza a parecer a "La Guerra de los Links" ;D ;D ;D
 
Con lo facil que es y las vueltas que dais.



Cilindro,el que sea,subiendo haciendo compresion,todas las valvulas cerradas,pues a darle a la galga y ya esta.

Que si operacion triunfo,que se pasa,que no llega,dime com va,mu complicao pa mi.

Que se quiere hacer con el cruce valvulas,pues tambien muy facil.Cuando unas estan en escape,hay que reglar las de admision y al verres.
 
Alquer , Fruscus.

Echandole un vistazo a los arboles de levas y piñones de distribucion,que sugiere Wunderlich para el motor R1200GS .

Que pensais que vamos a ganar y que vamos a perder ?

Esta cae en el examen fijo!!! ;D ;D ;D
 
Bueno , entiendo que si no nos dan los perfiles de las levas de origen y los de las Wunderlich , para compararlas y ademas no sabemos aleman , pues es muy dificil :( :( :(

Asi que una mas facil :

El reglaje axial de los balancines va de 0,05 mm. a 0,4 mm. Por experiencia sabeis cual es el ideal ?

Gracias y saludos.
 
JOHNNY GaS dijo:
Bueno , entiendo que si no nos dan los perfiles de las levas de origen y los de las Wunderlich , para compararlas y ademas no sabemos aleman , pues es muy dificil :( :( :(

Asi que una mas facil :

El reglaje axial de los balancines va de 0,05 mm. a 0,4 mm. Por  experiencia sabeis cual es el ideal ?

Gracias y saludos.
Hola Johnny. He estado unos días despitado del foro... no tengo ni idea de lo de Wünderlich...dónde sale?
En cuanto a lo del juego axial, ya ves la tolerancia tan bestia que tiene. Se refiere a que si, al medirlo, tiene ya, debido al desgaste, 0,4 mm., tendrías que ajustarlos, pero, para que ocurra eso, le tendrías que hacer muchos miles de Kms. a tu moto. Yo, en las de 4V nunca los he ajustado, en las de 2V, si y, para ello tienes que ponerles unas arandelas nuevas entre el borde de los puentes y sus ejes, con mucho cuidado porque, seguramente, tendrán unos cojinetes de agujas que, como se te salgan, lo vas a pasar muy mal Éstos también se desgastan y sería la ocasión de cambiarlos, pero, ya te digo, sólo si tienen mucho kilometraje. Si el desajuste es grande, se notará cuando, al sujetar el puente por los extremos y zarandeándolo de arriba abajo, se mueve bastante. Una holgura pequeña es necesaria (piensa en la dilatación en marcha). Si te quedas con la duda, lo compruebas con las galgas y ves la holgura exacta
 
Gracias a todos por toda la información facilitada.

Saludos
 
Atrás
Arriba