engranajes hiperbolicos o hipoidales.

EMILIO

Curveando
Registrado
19 Ene 2005
Mensajes
1.158
Puntos
38
Ubicación
Caudete (Albacete)
sentido de giro. he ahi mi gran duda.

por mas que buceo por internet no lo encuentro.

desde mi epoca de estudiante, siempre he recordado que el sentido de giro de este tipo de engranajes y dependiendo de hacia que lado vaya la helice, siempre era el movimiento desde el cono mayor al cono menor, se decir ,siempre buscando acabar el momento de giro en el punto de confluencia de los conos, que en el caso de estos engranajes no lo conseguira puesto que los ejes de los mismos no se cruzan, cosa que si ocurrira en unos engranajes conico -helicoidales.


hoy, en el trabajo al desmontar una reductora, descubro, que monta un tren de engranajes conico-helicoidal con ejes que se cruzan a 90º y que su sentido de giro a sido ha sido desde el punto de confluencia de los vertices delos conos, hacia fuera, es decir del diametro menor del cono del engranaje al mayor.

alguien me puede aclarar esta pequeña duda?

cual es el sentido de giro correcto en este tipo de transmision?

estoy equivocado y recuerdo mal el dato importante del sentido de giro?

gracias.
 
alguien me puede aclarar esta pequeña duda?

cual es el sentido de giro correcto en este tipo de transmision?


No sé si he entendido bien tu pregunta, porque en el título del mensaje hablas de engranaje hipoide y en el mensaje parece que la pregunta la refieres a un engranaje cónico helicoidal, y no es lo mismo uno que otro.

Lo que yo te puedo responder es que el sentido de giro en un hipoide es aquél en el que el empuje axial se produce de manera que se tiendan a separar el piñón y la corona, o sea, que tiendan a desengranarse. No sé si me explico.

Saludos
 
jooder...yo es que soy de letras puras..
aunque creo que llego a entenderlo.....
siento no poder ayudar.
 
Última edición:
creo que teentiendo, pero este tema ya me tiene un poco confuso, yo creia que lo teniaclaro y ahora es cuando menos claro lo tengo.
quiero que veas unas fotos de un cardan desmontado y veras la direccion de lasespiras en el piñon.

2cxuq87.jpg


tengo claro que la salida de la caja de cambios es sentido izquierda en ordende marcha, en esta otra foto se ve mejor, puesto que esta ya montado el piñonen el grupo conico.

osubft.jpg


ves ahora lo que intento explicar, si segun comentas el enpuje de estosengranajes es siempre intentando que se desengranen, aqui lo que yo veo es queal girar en sentido izquierdo, lo que hace es atacar los dientes del piñon ycorona, cosa que si que haria si girase en sentido derecho en orden de marcha,que los lameria e intentarian separarse.

por cierto y para despajar dudas esto es el cardan de una 1200 gs adventur, queesta colocado en la parte derecha de la moto,

os pongo tambien una foto de la corona , para que veais lo que intentoexplicar.

2n0skrk.jpg


veis, esta corona deve de girar hacia la derecha y con este sentido de giro, yel diseño de la helice del diente, no tiende a desocoplar el piñon de lacorona, tenderia a desacoplarlo cuando su sentido de giro fuese inverso y losdientes del piñon lamiesen los de la corona.

ya me esta rayando esto

 
Última edición:
creo que teentiendo, pero este tema ya me tiene un poco confuso, yo creia que lo teniaclaro y ahora es cuando menos claro lo tengo.

En mi primera respuesta dije que no estaba seguro de entender tu pregunta, porque no se corresponde el título del hilo con la duda que planteas, y ahora verás por qué.

El caso y las fotos que expones no corresponden a un engranaje cónico hipoide, sino a un engranaje cónico helicoidal. La diferencia entre ambos es que, mientras en el helicoidal las prolongaciones de los ejes de ambos engranajes se cortan, en el hipoide no se cortan. O sea, los ejes de ambos engranajes están a diferentes alturas:

U1L3S+GEARS5e.jpg
U1L3S+GEARS6b.jpg





ves ahora lo que intento explicar, si segun comentas el enpuje de estosengranajes es siempre intentando que se desengranen, aqui lo que yo veo es queal girar en sentido izquierdo, lo que hace es atacar los dientes del piñon ycorona, cosa que si que haria si girase en sentido derecho en orden de marcha,que los lameria e intentarian separarse.

Pues lo que ocurre es precisamente lo contrario de lo que ves o crees ver. De hecho, no tienes más que fijarte dónde lleva el rodamiento grande el piñón para darte cuenta en qué dirección va el empuje axial. Ese rodamiento está situado de tal manera que el piñón no se desengrane de la corona. Sin embargo, al otro lado del piñón hay un rodamiento de agujas, que no está preparado para soportar carga axial.

2C50F9B29B2E50BA73702950BA6BEE.jpg



Quizá con esta otra imagen puedas ver más claro (o por lo menos imaginarte) cómo al girar el piñón a derechas, tiende a venirse hacia atrás:

2650F9B1EA2750BA72BE2C50BA6B3D.jpg


Saludos
 
A ver cómo lo véis explicado así (hay que leerse todo el tocho hasta el final... quien quiera, claro):

El giro correcto de funcionamiento es el que hace que el eje del piñón conductor (el pequeño) esté axialmente sometido a compresión. ¿Y quién crea dicha compresión?: la componente axial de la reacción que sobre dicho conductor transmite la corona conducida (la grande y que gira con la rueda, en este caso)

Y como más vale una imagen que mil palabras, a ver si con estas fotos "retocadas" (dando por hecho que EMILIO me permite usar la suya, que me viene al pelo) se entiende mejor:

En la primera foto, vemos los movimientos normales de funcionamiento. El piñón conductor (el que es solidario al eje que viene a través del monobrazo desde el motor a la rueda) gira, mirándolo desde la parte de atrás de la moto, a izquierdas. En la foto, los "dientes" o "álabes" que vemos, van hacia abajo, mientras que los que está detrás, "ocultos, suben, con dicho giro.



c003042c23402c1db1b0cb2445cec9eeo.jpg

.....

En la segunda foto escogemos el álabe que en esta posición estaría en contacto con el álabe de la corona conducida (la solidaria a la rueda). Por la ley de acción-reacción, la corona conducida transmite al piñón conductor una reacción opuesta a la que el segundo aplica sobre la primera. Asumiendo una reacción sensiblemente perpendicular al álabe que este momento estaría transmitiendo el esfuerzo (en azul), dibujamos en rojo dicha reacción. Si descomponemos dicha reacción en componentes axial y circunferencial (o tangencial), vemos que la reacción axial (dibujada en verde) COMPRIME el eje del conductor.


5e6920b6bb540af44aa37294c1437582o.jpg



---

Soltado todo el rollo anterior, dicho rollo nos sirve ahora para razonar a la inversa: si tenemos el piñón conductor en nuestra mano, viendo los álabes (o dientes) podemos ver claramente cual sería la reacción que, aplicada perpendicularmente sobre cualquiera de dichos álabes, hace que su eje funcione comprimido (y no traccionado). Pues el giro normal, es el opuesto a esa reacción.


Vsss
 
Última edición:
ahora si que me ha quedado claro.

gracias por las explicaciones.


pero la duda que me surge ahora, es , que siempre hemos hablado de los engranajes del grupo conico como hipoides, y segun las explicaciones recibidas, estoy mas que convencido que los ejes de los mismos se cortan, asi que creo que estariamos hablando de engranajes conico -helicoidales.

¡ por dios!!!

que jaleo que me estoy montando, tendria que tener el detalle del plano deconstruccion para saber si al final se cortan los ejes o no:embarassed:.

voy a dar por bueno lo que dice la casa oficial que dice que son hipoides.


gracias de nuevo por las explicaciones.
 
voy a dar por bueno lo que dice la casa oficial que dice que son hipoides

Pues no nos vendría mal que documentases esa información que puede venir bien.

Mi moto no es como la tuya, es una K75, y lo único que dice en el libro es que el grupo final lleva piñón corona con dentado paloide. Y lo de paloide no es por complicar más el tema, ya que se refiere al tipo de tallado de los dientes de los engranajes.

La diferencia entre grupo helicoidal e hipoide está en el detalle que he comentado antes. Los hipoides se suelen usar, por ejemplo, en coches y camiones en los que se necesita mantener una distancia entre el suelo y la transmisión, de manera que la corona va un poco más alta que el eje de transmisión.

hipoide.jpg


Otra cosa es que BMW recomiende para la lubricación del grupo un aceite para transmisiones hipoides, porque lógicamente, no hay aceites específicos para transmisiones helicoidales ni para dientes de tallado paloide.

Saludos
 
Última edición por un moderador:
Pues no nos vendría mal que documentases esa información que puede venir bien.







Saludos

pues no se como voy a poder documentar esta informacion, ya que no tengo los planos de construccion del grupo conico.


y el grupo que se ve en las fotos no es el mio, son fotos del foro gstrail.

pero viendo lo que se ve , me atreveria a decir que son conico -helicoidales, salvo que la diferencia de altura de los ejes sea de escasos mm.

lo del aceite , es lo mas probable, al no existir un aceite especifico para este tipo de transmision, mas que probable que recomiende el de transmisiones hipoidales.
 
pues no se como voy a poder documentar esta informacion, ya que no tengo los planos de construccion del grupo conico


Yo te hacía esa sugerencia porque habías escrito esto otro:

voy a dar por bueno lo que dice la casa oficial que dice que son hipoides


¿Dónde lo dice? ¿En el manual de la moto?

Saludos
 
Yo te hacía esa sugerencia porque habías escrito esto otro:




¿Dónde lo dice? ¿En el manual de la moto?

Saludos

tienes razon.

no lo dice en ningun sitio, solo he dado por supuesto que si el aceite recomendado es para transmisiones hipoidales , esta transmision seria hipoidal.

en cualquier caso, voy a buscar informacion al respecto.
a ver si encuentro algo .
 
lo unico que encuentro es esto.

[TABLE="width: 100%"]

[TR]

[TD="class: fOne"]
33 - Eje trasero, propulsión trasera, guiado de la rueda
trasera

[/TD]
[/TR]
[/TABLE]



[TABLE="width: 100%"]







[TR]

[TD="class: fOne"]
Descripción
[/TD]

[TD="class: fOne"]
Condición
[/TD]

[TD="class: fOne"]
UT
[/TD]

[TD="class: fOne"]
Válido
[/TD]
[/TR]

[TR]

[TD="class: fOne"]
Tipo constructivo de la propulsión de la rueda trasera
[/TD]

[TD="class: fOne"] [/TD]

[TD="class: fOne"]
Accionamiento de ejes con engranaje angular
[/TD]

[TD="class: fOne"]

[/TD]
[/TR]

[TR]

[TD="class: fOne"]
Tipo constructivo de la guía de la rueda trasera
[/TD]

[TD="class: fOne"] [/TD]

[TD="class: fOne"]
Balancín monobrazo en aluminio de fundición con Paralever de BMW
Motorrad
[/TD]

[TD="class: fOne"]

[/TD]
[/TR]

[TR]

[TD="class: fOne"]
Carrera del muelle trasero
[/TD]

[TD="class: fOne"]
En la rueda
[/TD]

[TD="class: fOne"]
135 mm
[/TD]

[TD="class: fOne"]

[/TD]
[/TR]

[TR]

[TD="class: fOne"]
Número de dientes en el engranaje angular (relación de
desmultiplicación)
K25HPTD_33_001b.jpg

[/TD]

[TD="class: fOne"] [/TD]

[TD="class: fOne"]
34:13, unido a la parte inferior de la carcasa de la propulsión de la
rueda trasera
[/TD]

[TD="class: fOne"]

[/TD]
[/TR]

[TR]

[TD="class: fOne"]
Cota de mecanizado del engranaje angular
K25HPTD_33_002b.jpg

[/TD]

[TD="class: fOne"] [/TD]

[TD="class: fOne"]
Unido a la parte interior de la carcasa de la propulsión de la rueda
trasera
[/TD]

[TD="class: fOne"]

[/TD]
[/TR]

[TR]

[TD="class: fOne"]
Rotulación en la corona
K40_11_B133041b.jpg

[/TD]

[TD="class: fOne"] [/TD]

[TD="class: fOne"]
Entre cubo y dentado
[/TD]

[TD="class: fOne"]

[/TD]
[/TR]

[TR]

[TD="class: fOne"]
Holgura de vuelco de la rueda trasera
[/TD]

[TD="class: fOne"]
Temperatura del componente máx. 35 °C
[/TD]

[TD="class: fOne"]
0,5 mm
[/TD]

[TD="class: fOne"]

[/TD]
[/TR]

[TR]

[TD="class: fOne"]
Cantidad de llenado de aceite en la propulsión de la rueda
trasera
[/TD]

[TD="class: fOne"]
Nuevo llenado
[/TD]

[TD="class: fOne"]
200 ml
[/TD]

[TD="class: fOne"]

[/TD]
[/TR]

[TR]

[TD="class: fOne, colspan: 3"]
Sustancias de trabajo
[/TD]
[/TR]

[TR]

[TD="class: fOne, colspan: 3"]
Castrol
SAF-XO

[/TD]
[/TR]

[TR]

[TD="class: fOne"]
Cantidad de llenado de aceite en la propulsión de la rueda
trasera
[/TD]

[TD="class: fOne"]
Sustitución
[/TD]

[TD="class: fOne"]
180 ml
[/TD]

[TD="class: fOne"]

[/TD]
[/TR]

[TR]

[TD="class: fOne, colspan: 3"]
Sustancias de trabajo
[/TD]
[/TR]

[TR]

[TD="class: fOne, colspan: 3"]
Castrol
SAF-XO

[/TD]
[/TR]

[TR]
[/TR]
[/TABLE]
[TABLE="width: 100%"]
[TR]

[TD="class: fOne, colspan: 4"]
33 10 - Propulsión trasera
[/TD]
[/TR]

[TR]

[TD="class: fOne"]
Relación de desmultiplicación de la propulsión de la rueda
trasera
[/TD]

[TD="class: fOne"] [/TD]

[TD="class: fOne"]
2,62 : 1
[/TD]

[TD="class: fOne"]

[/TD]
[/TR]

[TR]
[/TR]
[TR]

[TD="class: fOne, colspan: 4"]
33 12 - Corona dentada y piñón con
cojinetes

[/TD]
[/TR]

[TR]

[TD="class: fOne"]
Holgura de los flancos de los dientes de la propulsión de la rueda
trasera




[/TD]

[TD="class: fOne"] [/TD]

[TD="class: fOne"]
0,10...0,22 mm
[/TD]

[TD="class: fOne"]

[/TD]
[/TR]
[/TABLE]
 
y....................................................
en ningun sitio de los que he buscado, especifica que tenga que ser aceite para engranajes hipoidales, si que lo especifica en la caja de cambios, aqui solo especifica el tipo de aceite "castro SAF-XO"

y en el bote del aceite especifica que es aceite para diferenciales.
 
en ningun sitio de los que he buscado, especifica que tenga que ser aceite para engranajes hipoidales, si que lo especifica en la caja de cambios, aqui solo especifica el tipo de aceite "castro SAF-XO"

y en el bote del aceite especifica que es aceite para diferenciales.

En el libro de las K75 dice que el aceite del cambio ha de ser específico para transmisiones hipoides, y recomienda el mismo para el grupo trasero.


El aceite Castrol SAF-XO que recomiendan para tu R1200, y que en el bote especifica que es para diferenciales, es un aceite para engranajes hipoides:

2A50FDD2CC3250BE93A73050BE8C1F.jpg


Saludos
 
Atrás
Arriba