Interpretar presiones de neumaticos en caliente.

Mr_TwinFlat

Curveando
Registrado
12 Mar 2003
Mensajes
10.317
Puntos
113
Hola a todos.

Es la primera vez que tengo sensores de presión de neumaticos en la moto en tiempo real, y me preguntaba si puedo interpretar esas presiones en caliente respecto a las presiones asignadas en frio por el fabricante de la moto.

Que presión de trabajo debe tener un neumático de moto en caliente?

Creo que puede ser interesante interpretar estos datos para hacer un ajuste mas real de las presiones en frio, mas que las simples "sensaciones" que podamos tener, y por ejemplo, si veo que sube demasiado igual porque se está calentando en exceso y trabajo con sobre inflado y o bien hay que meter mas presión porque no coje la suficiente.

Alguno teneis experiencia con este tema o teneis información tecnica fiable sobre esto.

Gracias por vuestra ayuda y comentarios.
 
Las mediciones las hago con mi propio manómetro o compresor,y las de la moto, siempre han resultado muy cercanas y fiables, tanto en mi GS aire y ahora con la ADV LC.
No obstante, he leído en este foro, algunos con diferencias dispares.

Creo que lo mejor es medir con aparato fiable, y tener las de la moto como referencia.

Estos sensores, su principal tarea, es dar aviso en caso de pérdida de aire, repentina o no, y créeme que funciona, al tiempo que te pueden evitar una posible caída.
 
Yo compruebo presiones antes de salir de ruta (en frío) y las dejo en 2,5 y 2,9 y nunca me varía esta cifra cuando se calientan los neumáticos.

Es posible que los mismos sensores de presión adapten la lectura de la presión independientemente de la temperatura para que siempre marque el mismo valor?
 
Los que yo mido con mi propio manómetro y los de la moto en frío, son clavados....pero en caliente si que suben unas 2 décimas, tengo que ver otras condiciones, tiempo frío, conducción más agresiva...


El principal objeto de montarlos fue para evitar sustos en caso de pinchazo o pérdidas de presión por cualquier motivo, creo que es un buen plus de seguridad por lo que valen, y más cuando el fabricante te garantiza 10 años de garantía en la pila...

No obstante, me gustaría ver si le puedo sacar más partido para que funcionen mejor las gomas
 
Para uso particular/circular, no es tan significativo las variaciones de presion en frio y caliente.Los fabricantes indican presiones a temperatura del orden de los 20ºC, desprecoupandose del resto.

Si se quiere mantener mas estable las presiones:
- proceder a vaciar aire neumaticos
- llenar/inflar con nitrogeno

Ventajas del nitrogeno:
- varia presion con cambios temperatura mucho menos que inflar con aire(que tiene tambien nitrogeno en su composicion)
- las moleculas de nitrogeno es mas grande, por lo cual hay menos "perdidas" en el tiempo comparadas con el aire
- ante pinchadura pequeña, se desinfla mas lento que con aire(eso dicen)

Desventajas del nitrogeno:
- mas costoso
- no en todas partes hay para inflar con ello
 
Hola a todos.

Es la primera vez que tengo sensores de presión de neumaticos en la moto en tiempo real, y me preguntaba si puedo interpretar esas presiones en caliente respecto a las presiones asignadas en frio por el fabricante de la moto.

Que presión de trabajo debe tener un neumático de moto en caliente?

Creo que puede ser interesante interpretar estos datos para hacer un ajuste mas real de las presiones en frio, mas que las simples "sensaciones" que podamos tener, y por ejemplo, si veo que sube demasiado igual porque se está calentando en exceso y trabajo con sobre inflado y o bien hay que meter mas presión porque no coje la suficiente.

Alguno teneis experiencia con este tema o teneis información tecnica fiable sobre esto.

Gracias por vuestra ayuda y comentarios.

De manómetro fiable, resta 0.3 0.4 aprox y tienes la presión en frío.
 
Los sensores de presión de BMW no muestran la presión en tiempo real, sino una presión ajustada a condiciones normales. El sensor mide la la presión y temperatura reales y hace unos calculos de la presión que equivaldría si las ruedas estubieran a temperatura ambiente (no se si son 20 o 23ºC).
Después hay otros sensores externos que estos si te muestran la presión y temperatura reales. Van enroscados por el exterior de la valvula, pero aparte de que te los pueden robar, no son muy fiables al ser baratijas de China y ser sensibles al ambiente (sol directo, agua, calor de los frenos...).
La forma más fiable sería medirlo con un manometro de calidad, como se hace en circuitos.

No hay neumatico de calle que tenga indicadas las presiones en caliente, a diferencia de los de circuito. Aún así, mientras no se superen los 0.5bar de más en caliente respecto a la máxima en frío no debería haber problemas.
En la calle el aumento de presión en caliente depende de muchos factores:
- Un Bridgestone Battlax AX41s tiene un presión máxima en frio de 2.9bar y un Battlax AX41 de 2.4bar.
- Acelerar y frenar fuerte o ir por carreteras hace aumentar más la presión que tener un estilo más fluido o al ir por una nacional de largas rectas.
- Ir a 140km/h por la autovía aumenta más la diferencia que ir a 110km/h.
- Una carcasa blanda hace subir más la presión que una carcasa dura.
- Con presiones bajas la diferencia entre frío y caliente es mayor que con presiones altas (efecto similar a la dureza de carcasas).
- Ir cargado y con pasajero exige más a los neumaticos que ir solo.
- El mismo neumatico en una s1000rr es exigido mucho más que en una cb500.

Buscar la presión en caliente ideal creo que te va a frustrar más que servir. No va a ser la misma en invierno que en primavera u otoño, que en verano, que en verano con ola de calor. Tampoco si te vas de ruta donde hay temperaturas diferentes a las de tu zona. Y a la que cambies de neumaticos vas a volver a la casilla de salida.
Personalmente me guio más por las sensaciones y como mucho ajusto un par de decimas de bar si es verano o invierno (lo hago al reves yo, quito en invierno para que caliente más y pongo en verano para evitar el sobrecalentamiento).

Aún así, lo más importante es ser metódico. Por ejemplo, busca una ruta que te sirva como modelo de pruebas, intenta de hacerla siempre al mismo ritmo y observa presiones en el mismo punto. También hay que tener en cuento el entorno, en el interior hay mucha variabilidad de temperaturas y los ajustes a primera hora de la mañana no te van a servir para la tarde, o en el norte que al llover tanto el asfalto y el ambiente cambian de golpe.
 
Los sensores de presión de BMW no muestran la presión en tiempo real, sino una presión ajustada a condiciones normales. El sensor mide la la presión y temperatura reales y hace unos calculos de la presión que equivaldría si las ruedas estubieran a temperatura ambiente (no se si son 20 o 23ºC).
Después hay otros sensores externos que estos si te muestran la presión y temperatura reales. Van enroscados por el exterior de la valvula, pero aparte de que te los pueden robar, no son muy fiables al ser baratijas de China y ser sensibles al ambiente (sol directo, agua, calor de los frenos...).
La forma más fiable sería medirlo con un manometro de calidad, como se hace en circuitos.

No hay neumatico de calle que tenga indicadas las presiones en caliente, a diferencia de los de circuito. Aún así, mientras no se superen los 0.5bar de más en caliente respecto a la máxima en frío no debería haber problemas.
En la calle el aumento de presión en caliente depende de muchos factores:
- Un Bridgestone Battlax AX41s tiene un presión máxima en frio de 2.9bar y un Battlax AX41 de 2.4bar.
- Acelerar y frenar fuerte o ir por carreteras hace aumentar más la presión que tener un estilo más fluido o al ir por una nacional de largas rectas.
- Ir a 140km/h por la autovía aumenta más la diferencia que ir a 110km/h.
- Una carcasa blanda hace subir más la presión que una carcasa dura.
- Con presiones bajas la diferencia entre frío y caliente es mayor que con presiones altas (efecto similar a la dureza de carcasas).
- Ir cargado y con pasajero exige más a los neumaticos que ir solo.
- El mismo neumatico en una s1000rr es exigido mucho más que en una cb500.

Buscar la presión en caliente ideal creo que te va a frustrar más que servir. No va a ser la misma en invierno que en primavera u otoño, que en verano, que en verano con ola de calor. Tampoco si te vas de ruta donde hay temperaturas diferentes a las de tu zona. Y a la que cambies de neumaticos vas a volver a la casilla de salida.
Personalmente me guio más por las sensaciones y como mucho ajusto un par de decimas de bar si es verano o invierno (lo hago al reves yo, quito en invierno para que caliente más y pongo en verano para evitar el sobrecalentamiento).

Aún así, lo más importante es ser metódico. Por ejemplo, busca una ruta que te sirva como modelo de pruebas, intenta de hacerla siempre al mismo ritmo y observa presiones en el mismo punto. También hay que tener en cuento el entorno, en el interior hay mucha variabilidad de temperaturas y los ajustes a primera hora de la mañana no te van a servir para la tarde, o en el norte que al llover tanto el asfalto y el ambiente cambian de golpe.
Quitar presión en invierno no va a hacer que la goma coja más temperatura ni poner más en verano que trabajen más fríos , más bien al contrario.
Lo que interesa que trabaje en su rango de temperatura es la goma , no la carcasa.
En circuito se baja la temperatura por 2 motivos .
El primero es conseguir más contacto de goma en el suelo , y el segundo , y esto con gomas de calle , ya que los de circuito usan carcasas mucho más rígidas , es precisamente el no sobrecalentar el compuesto , ya que la presión del neumático aumenta la temperatura de la zona de contacto y concentra más peso en menos superficie , estresando más la goma.
En frío bajar la presión no hace que el parche de goma en contacto con el suelo aumente su temperatura , si no que se logra temperatura por la flexión excesiva de la carcasa . Temperatura que no es generada por la fricción del compuesto , con lo cual este puede trabajar fuera de rango pudiendo degradarse y no ofreciendo sus mejores prestaciones .
En conclusión , con frío no bajar presiones ni con calor subirlas es lo recomendable , lo mejor es tratar de que se mantengan en su presión en caliente , y esta difiere sobre todo en frío pero no en caliente , y ahí está el kid de la cuestión , saber que de hemos llevar en frío en cada estación ...manómetro y medir en caliente para ver cómo quedan en frío
 
Si se baja la presión en invierno sea aumenta más la temperatura al tener más superficie de rozamiento y también por la mayor flexión de la carcasa, al tiempo que aumenta el grid. En verano es mejor tener más presión porque el rozamiento es menor y así se controla mejor la temperatura.
Para mí la presión ideal debe ser más baja en frío/invierno que en verano, lo cual implica tener la misma presión en frio de forma que en verano sube hasta unas décimas. Es decir, la misma presión medida en frío vale para ambos casos.
Esto siempre que hablemos de la misma carga, si esta fuese mayor habria que aumentar la presión, para compensar la flexión de la carcasa.
Mi coche me da la presión y temperatura en cada neumático (esto último por coding) y se observa que entre 10ºC y 45ºC por ejemplo, puede subir hasta 3 décimas.
 
Quitar presión en invierno no va a hacer que la goma coja más temperatura ni poner más en verano que trabajen más fríos , más bien al contrario.
Lo que interesa que trabaje en su rango de temperatura es la goma , no la carcasa.
En circuito se baja la temperatura por 2 motivos .
El primero es conseguir más contacto de goma en el suelo , y el segundo , y esto con gomas de calle , ya que los de circuito usan carcasas mucho más rígidas , es precisamente el no sobrecalentar el compuesto , ya que la presión del neumático aumenta la temperatura de la zona de contacto y concentra más peso en menos superficie , estresando más la goma.
En frío bajar la presión no hace que el parche de goma en contacto con el suelo aumente su temperatura , si no que se logra temperatura por la flexión excesiva de la carcasa . Temperatura que no es generada por la fricción del compuesto , con lo cual este puede trabajar fuera de rango pudiendo degradarse y no ofreciendo sus mejores prestaciones .
En conclusión , con frío no bajar presiones ni con calor subirlas es lo recomendable , lo mejor es tratar de que se mantengan en su presión en caliente , y esta difiere sobre todo en frío pero no en caliente , y ahí está el kid de la cuestión , saber que de hemos llevar en frío en cada estación ...manómetro y medir en caliente para ver cómo quedan en frío
Siento decirte la mayoria de puntos que comentas no son correctos.
"Quitar presión en invierno no va a hacer que la goma coja más temperatura ni poner más en verano que trabajen más fríos , más bien al contrario."
Tratas como si la goma y la carcasa fueran cosas separadas, cuando es al revés. La carcasa y la goma están unidas, siempre hay transferencia de calor entre ellas.
Una carcasa genera calor interno al deformarse, y genera mas al deformarse mas (ponte a doblar un alambre repetidas veces que verás que se calienta), este calor se transmite a la goma. Por otro lado, a mayor superfície de contacto mayor cantidad de goma hay en contacto con el asfalto produciendo mayor fricción que genera más calor (frotandote las manos se calientan mas rapido que frotandote 2 dedos).

"Lo que interesa que trabaje en su rango de temperatura es la goma , no la carcasa."
De hecho es al contrario. Lo ideal es conseguir una buena temperatura a nivel estructural y así conseguir homogeneidad a lo largo de todo el perfil, en vez de superficial que solo lo vas a observar buen agarre a un nivel de inclinacion en particular.
Si piden 30-50 minutos en los escalfadores no es para calentar la goma, que se calienta en nada, sino para permitir que la carcasa y todo el neumatico llegue a esa temperatura.

"El primero es conseguir más contacto de goma en el suelo"
No, lo primero es hacer trabajar el neumatico en el rango de temperaturas correcto, sin esto el resto de variables dejan de ser relevantes. La superficie de contacto sí aporta más agarre, pero si la goma no se pega no te servirá de nada (aporta varias veces más fricción un neumatico con una superficie de una targeta de credito que tu con tus 2 pies al suelo).

"ya que los de circuito usan carcasas mucho más rígidas"
En los circuitos hay neumaticos con carcasas más blandas y mas duras de las que puedes encontrar en neumaticos de calle. Solo hay que ver el Diablo Supercorsa trasero que parece un chicle.

"ya que la presión del neumático aumenta la temperatura de la zona de contacto y concentra más peso en menos superficie , estresando más la goma."
La presión del neumatico no aumenta la temperatura de por sí, un neumatico más hinchado simplemente se deforma menos y la superficie de contacto es más pequeña. Por otro lado, la goma no se estresa ni más ni menos por el simple hecho de tener más o menos superfície de contacto, se estresa por la carga a la que esté sometida.
Lo que quieres decir es que en situaciones de alto estrés puede llegar a ocurrir un sobrecalentamiento localizado en un nuematico sobrehinchado, el llamado "cold tear", precisamente porque la temperatura general del neumatico es baja. Pero esto es dificil que ocurra en la calle: Se necesita una superficie muy abrasiva o una temperatura del asfalto muy alta que permitan sobrecalentar mucho la goma de forma local, o velocidades muy altas (+150km/h) o aceleraciones y frenadas de forma abusiva en motos de alta potencia en neumaticos considerablemente sobrehinchados.

"lo mejor es tratar de que se mantengan en su presión en caliente , y esta difiere sobre todo en frío pero no en caliente"
Lo de que difiere sobre todo en frio pero no en caliente no se si te das cuenta que no tiene sentido. Y como ya he comentado, la diferencia entre presión en frío y caliente no es estatica, depende de tantos factores que es tarea imposible querer mantener la presión en caliente en la calle. Un día de verano en cuestión de 5 horas te aumenta la temperatura ambiente 10ºC, la del asfalto 15ºC y 5ºC la temperatura nominal del neumatico al estar expuesto al sol. Al día siguiente tienes nubes, la temperatura de ambiente te baja 10ºC, la del asfalto 20ºC y el nuematico no tiene mayor temperatura al estar nublado. En este caso la presión en caliente del primer dia a primera hora, el primer dia a media tarde y el segundo dia son diferentes con la misma presión en frio, que a la vez varía si no la ajustas a cada momento.
Este nivel de analisis es hasta recomendable en circuito, porque buscas el rendimiento ideal. En la calle es, con perdon, una chorrada.

"manómetro y medir en caliente para ver cómo quedan en frío"
Y que certeza tienes en que cada vez que pongas una presión en frio te va a dar la misma presion en caliente? Porque no tienes ninguna, igual el dia que lo mides la temperatura ambiente es mas fria al medir en caliente que al principio en frio, y no es lo mismo hacerlo despues de pasar por una carretea vieja en un dia nublado que en una recien asfaltada en un dia soleado de verano donde la temperatura del asfalto es muchisimo mas alta y vas a tener una presion en caliente más alta de lo habitual.

Planteas esto como si el rango de temperaturas de trabajo fuese algo limitado pero encontrarlo fuese tan tribial como reducir la velocidad para que no te salte el radar.
Cuando es al reves, el rango es bastante amplio (un sport touring trabaja bien a partir de 400m con temperaturas ambiente de 5ºC, y a 35ºC ambiente hay que ir a cuchillo llevandolo a poca presion para sobrecalentarlo), pero en cambio el neumatico experimenta buena parte de ese rango de temperaturas al cabo de un día.
Ponte a medir con una pistola termica y haz 3 acelerones y frenandas fuertes que descubriras las diferencias de temperatura, y no por eso el ABS o control de traccion te saltan más antes que después.
 
Salvo que se tenga un sistema de presión dinamico ... creo que no lo tiene ninguna moto, veo dificil que en un uso amateur podamos ajustar las presiones en caliente. Por ejemplo, despues de un tramo de autopista a gran velocidad en el trasero he llegado a ver 3,5 bares estando en frio presionado a 2,9.

Pero cualquier ruta que hago, tiene tantas variaciones de tipo de asfalto, temperatura de asfalto, temperatura de ambiente, cambios ritmo, etc ... que me parece imposible encontrar la T ideal en caliente.

En cambio yo si que encuentro diferencia en el comportamiento del neumatico pero en su comportamiento mecanico y no en el grid, es decir no me gustan a la presión nominal del fabricante porque los encuentros rebotones, especialmente los de carretera no tanto los mixtos. Tampoco me gustan muy bajos porque flanean algo más. En definitiva unos 0,2 bares por debajo del fabricante cuando voy solo, y a presion nominal cuando voy cargado.

Pero vamos no me atrevo a hacer ciencia de esto, son más sugestiones personales.
 
Siento decirte la mayoria de puntos que comentas no son correctos.
"Quitar presión en invierno no va a hacer que la goma coja más temperatura ni poner más en verano que trabajen más fríos , más bien al contrario."
Tratas como si la goma y la carcasa fueran cosas separadas, cuando es al revés. La carcasa y la goma están unidas, siempre hay transferencia de calor entre ellas.
Una carcasa genera calor interno al deformarse, y genera mas al deformarse mas (ponte a doblar un alambre repetidas veces que verás que se calienta), este calor se transmite a la goma. Por otro lado, a mayor superfície de contacto mayor cantidad de goma hay en contacto con el asfalto produciendo mayor fricción que genera más calor (frotandote las manos se calientan mas rapido que frotandote 2 dedos).

"Lo que interesa que trabaje en su rango de temperatura es la goma , no la carcasa."
De hecho es al contrario. Lo ideal es conseguir una buena temperatura a nivel estructural y así conseguir homogeneidad a lo largo de todo el perfil, en vez de superficial que solo lo vas a observar buen agarre a un nivel de inclinacion en particular.
Si piden 30-50 minutos en los escalfadores no es para calentar la goma, que se calienta en nada, sino para permitir que la carcasa y todo el neumatico llegue a esa temperatura.

"El primero es conseguir más contacto de goma en el suelo"
No, lo primero es hacer trabajar el neumatico en el rango de temperaturas correcto, sin esto el resto de variables dejan de ser relevantes. La superficie de contacto sí aporta más agarre, pero si la goma no se pega no te servirá de nada (aporta varias veces más fricción un neumatico con una superficie de una targeta de credito que tu con tus 2 pies al suelo).

"ya que los de circuito usan carcasas mucho más rígidas"
En los circuitos hay neumaticos con carcasas más blandas y mas duras de las que puedes encontrar en neumaticos de calle. Solo hay que ver el Diablo Supercorsa trasero que parece un chicle.

"ya que la presión del neumático aumenta la temperatura de la zona de contacto y concentra más peso en menos superficie , estresando más la goma."
La presión del neumatico no aumenta la temperatura de por sí, un neumatico más hinchado simplemente se deforma menos y la superficie de contacto es más pequeña. Por otro lado, la goma no se estresa ni más ni menos por el simple hecho de tener más o menos superfície de contacto, se estresa por la carga a la que esté sometida.
Lo que quieres decir es que en situaciones de alto estrés puede llegar a ocurrir un sobrecalentamiento localizado en un nuematico sobrehinchado, el llamado "cold tear", precisamente porque la temperatura general del neumatico es baja. Pero esto es dificil que ocurra en la calle: Se necesita una superficie muy abrasiva o una temperatura del asfalto muy alta que permitan sobrecalentar mucho la goma de forma local, o velocidades muy altas (+150km/h) o aceleraciones y frenadas de forma abusiva en motos de alta potencia en neumaticos considerablemente sobrehinchados.

"lo mejor es tratar de que se mantengan en su presión en caliente , y esta difiere sobre todo en frío pero no en caliente"
Lo de que difiere sobre todo en frio pero no en caliente no se si te das cuenta que no tiene sentido. Y como ya he comentado, la diferencia entre presión en frío y caliente no es estatica, depende de tantos factores que es tarea imposible querer mantener la presión en caliente en la calle. Un día de verano en cuestión de 5 horas te aumenta la temperatura ambiente 10ºC, la del asfalto 15ºC y 5ºC la temperatura nominal del neumatico al estar expuesto al sol. Al día siguiente tienes nubes, la temperatura de ambiente te baja 10ºC, la del asfalto 20ºC y el nuematico no tiene mayor temperatura al estar nublado. En este caso la presión en caliente del primer dia a primera hora, el primer dia a media tarde y el segundo dia son diferentes con la misma presión en frio, que a la vez varía si no la ajustas a cada momento.
Este nivel de analisis es hasta recomendable en circuito, porque buscas el rendimiento ideal. En la calle es, con perdon, una chorrada.

"manómetro y medir en caliente para ver cómo quedan en frío"
Y que certeza tienes en que cada vez que pongas una presión en frio te va a dar la misma presion en caliente? Porque no tienes ninguna, igual el dia que lo mides la temperatura ambiente es mas fria al medir en caliente que al principio en frio, y no es lo mismo hacerlo despues de pasar por una carretea vieja en un dia nublado que en una recien asfaltada en un dia soleado de verano donde la temperatura del asfalto es muchisimo mas alta y vas a tener una presion en caliente más alta de lo habitual.

Planteas esto como si el rango de temperaturas de trabajo fuese algo limitado pero encontrarlo fuese tan tribial como reducir la velocidad para que no te salte el radar.
Cuando es al reves, el rango es bastante amplio (un sport touring trabaja bien a partir de 400m con temperaturas ambiente de 5ºC, y a 35ºC ambiente hay que ir a cuchillo llevandolo a poca presion para sobrecalentarlo), pero en cambio el neumatico experimenta buena parte de ese rango de temperaturas al cabo de un día.
Ponte a medir con una pistola termica y haz 3 acelerones y frenandas fuertes que descubriras las diferencias de temperatura, y no por eso el ABS o control de traccion te saltan más antes que después.
Vuelvo a reiterar lo dicho aunque luego cada uno haga lo que le parezca mejor.
Cuanto mas alta es la temperatura hambiente y del asfalto no se debe dar sobre presion al neumatico .
Cuanto mas baja es la temperatura ambiente y del asfalto no se debe de quitar presión .
Nunca nadie que sepa de esto lo haría así .

Evidentemente es difícil sufrir problemas de rotura en calle por presiones incorrectas , dado que normalmente no se exige demasiado estrés
a los neumáticos , aunque no imposible dependiendo como se usen y en que circunstancias . Lo que si que ocurrirá con toda probabilidad es que estos no daran lo mejor de si mismos , ni en adherencia, ni en capacidad de amortiguar , y probablemente ni en duracion.

no es necesario andar midiendo las presiones cada vez que paramos o cambia la temperatura , desde luego . Pero si es interesante ajustar estas para conseguir una presión objetivo aproximada cuando alcanzan su temperatura de funcionamiento .

Desde luego nada tienen que ver las variaciones de presión de un clima cálido como el verano con un asfalto que puede estar a 50 grados o mas .
A un clima frío como en invierno con asfalto a 4 o 5 grados . Lo cual hara que en la estación fria sea mas fiable usar de salida la presión recomendada por el fabricante , por la poca o nula sobre presion que alcanzaran . Pero estas mismas presiones en circunstancias de calor se podrán ir fácilmente 0,5 bar por encima cuando estemos rodando ....y esto es ir muy por encima y es lo que hay que vigilar y ajustar de salida, para tratar de que en movimiento estemos lo mas cerca posible de la presión objetivo que indica el fabricante.

Con respecto a lo de bajarlas cuando hace frío para conseguir calor , te voy a aclarar porque es un error.
Las presiones adecuadas ya las calcula el fabricante teniendo en cuenta la capacidad de amortiguar y generar calor de la carcasa , y también de la superficie de contacto y la presión sobre el suelo de esta .
Si tu bajas presión en frío , lo que haces es aumentar la superficie de contacto , pero disminuir el peso por cn cuadrado de la goma sobre el suelo .
La goma en contacto no penetra tanto en los poros de la carretera , disminuye la fricción de esta y su superficie tiene mas dificultad para alcanzar temperatura .El resultado de esto es que es mas difícil conseguir temperatura en la zona de contacto , y aunque generes algo de calor en la carcasa , este se disipa atraves de la zona de contacto debido al suelo frio. Y en lluvia aun es peor al tener que añadir mayor tendencia al acuaplaning.
Sabes que presión se le pone en frio a un neumático de lluvia ? , porque crees que no se usan calentadores con ellos o se usan con menos de 40 grados?

La rotrua de neumáticos llamada cold y hot tear ocurren no solo por errores en las presiones , si no sobre todo por malas puesta a punto
y compuestos inadecuados , pero en definitiva siempre se traducen en rotura y estrés del neumático .
Cualquiera que rueda en circuito habitualmente como es mi caso , sabemos que una cosa es la presión con la que quitas los calentadores , y otra la presión objetivo que quieres tener cuando alcances la temperatura de pista tras 3 o 4 vueltas , y te puedo asegurar que conforme avanza el dia y suben las temperaturas , estas se corrigen siempre a la baja , ya que de otra manera te saldrías muy fuera de rango arruinando la goma y la capacidad de la carcasa de amortiguar y transferir carga.

De la misma manera , que si un dia frío se es incapaz de alcanzar la temperatura necesaria, pretendes calentar el compuesto bajando la presión por debajo del valor adecuado. Podrás calentar la carcasa pero el parche en contacto lo tendrá mas difícil , se romperá por la rigidez de la goma en superficie y no agarrara como debe.

En definitiva , nunca nadie que realmente sepa de neumáticos puede recomendar aumentar presiones con calor o disminuir para frio , porque esto no es correcto , lo correcto es tratar de llevar la presión en temp de funcionamiento , lo mas cerca posible de la presión objetivo del fabricante , cosa mas difícil en verano que en invierno , aunque normalmente un par de decimas a la baja , seguramente harán en la mayoría de los casos que estemos muy cerca de ellas , ir muy por encima no es nada interesante.
Por cierto , en una de mis motos llevo supercorsa sp V3 , y te aseguro que este no es un neumático de circuito , como bien dices es de carcasa blanda similar a los de calle hiper sport , y para dar unas vueltas en pista sin buscar tiempo valen ...pero no deja de ser una goma de calle que nada se parece a una goma de circuito salvo por su dibujo similar a los diablo sc que también son muy distintos estos a unos diablo sbk
 
Última edición:
Yo siempre para viajes muy largos o salidas de muchas curvas en pleno verano que en mi zona hay 35 grados a la sombra, para viajes muy cargado y de muchas horas con calor le he puesto un par de de kMs menos, y para invierno y agua, un par de más (en agua sobre todo para disminuir aquaplanig).


Pero claro....ahora con los sensores puedo saber si con 2 décimas es suficiente o demasiado ?....

Pero claro habría que ver cual es la presión objetivo en caliente para saber si la de frío es correcta o no.

Mi intención no es buscar límites si no que trabaje mejor y alargar la vida con tanto calor, muy cargada la moto y solo en esas situaciones límite
 
Vuelvo a reiterar lo dicho aunque luego cada uno haga lo que le parezca mejor.
Cuanto mas alta es la temperatura hambiente y del asfalto no se debe dar sobre presion al neumatico .
Cuanto mas baja es la temperatura ambiente y del asfalto no se debe de quitar presión .
Nunca nadie que sepa de esto lo haría así .

Evidentemente es difícil sufrir problemas de rotura en calle por presiones incorrectas , dado que normalmente no se exige demasiado estrés
a los neumáticos , aunque no imposible dependiendo como se usen y en que circunstancias . Lo que si que ocurrirá con toda probabilidad es que estos no daran lo mejor de si mismos , ni en adherencia, ni en capacidad de amortiguar , y probablemente ni en duracion.

no es necesario andar midiendo las presiones cada vez que paramos o cambia la temperatura , desde luego . Pero si es interesante ajustar estas para conseguir una presión objetivo aproximada cuando alcanzan su temperatura de funcionamiento .

Desde luego nada tienen que ver las variaciones de presión de un clima cálido como el verano con un asfalto que puede estar a 50 grados o mas .
A un clima frío como en invierno con asfalto a 4 o 5 grados . Lo cual hara que en la estación fria sea mas fiable usar de salida la presión recomendada por el fabricante , por la poca o nula sobre presion que alcanzaran . Pero estas mismas presiones en circunstancias de calor se podrán ir fácilmente 0,5 bar por encima cuando estemos rodando ....y esto es ir muy por encima y es lo que hay que vigilar y ajustar de salida, para tratar de que en movimiento estemos lo mas cerca posible de la presión objetivo que indica el fabricante.

Con respecto a lo de bajarlas cuando hace frío para conseguir calor , te voy a aclarar porque es un error.
Las presiones adecuadas ya las calcula el fabricante teniendo en cuenta la capacidad de amortiguar y generar calor de la carcasa , y también de la superficie de contacto y la presión sobre el suelo de esta .
Si tu bajas presión en frío , lo que haces es aumentar la superficie de contacto , pero disminuir el peso por cn cuadrado de la goma sobre el suelo .
La goma en contacto no penetra tanto en los poros de la carretera , disminuye la fricción de esta y su superficie tiene mas dificultad para alcanzar temperatura .El resultado de esto es que es mas difícil conseguir temperatura en la zona de contacto , y aunque generes algo de calor en la carcasa , este se disipa atraves de la zona de contacto debido al suelo frio. Y en lluvia aun es peor al tener que añadir mayor tendencia al acuaplaning.
Sabes que presión se le pone en frio a un neumático de lluvia ? , porque crees que no se usan calentadores con ellos o se usan con menos de 40 grados?

La rotrua de neumáticos llamada cold y hot tear ocurren no solo por errores en las presiones , si no sobre todo por malas puesta a punto
y compuestos inadecuados , pero en definitiva siempre se traducen en rotura y estrés del neumático .
Cualquiera que rueda en circuito habitualmente como es mi caso , sabemos que una cosa es la presión con la que quitas los calentadores , y otra la presión objetivo que quieres tener cuando alcances la temperatura de pista tras 3 o 4 vueltas , y te puedo asegurar que conforme avanza el dia y suben las temperaturas , estas se corrigen siempre a la baja , ya que de otra manera te saldrías muy fuera de rango arruinando la goma y la capacidad de la carcasa de amortiguar y transferir carga.

De la misma manera , que si un dia frío se es incapaz de alcanzar la temperatura necesaria, pretendes calentar el compuesto bajando la presión por debajo del valor adecuado. Podrás calentar la carcasa pero el parche en contacto lo tendrá mas difícil , se romperá por la rigidez de la goma en superficie y no agarrara como debe.

En definitiva , nunca nadie que realmente sepa de neumáticos puede recomendar aumentar presiones con calor o disminuir para frio , porque esto no es correcto , lo correcto es tratar de llevar la presión en temp de funcionamiento , lo mas cerca posible de la presión objetivo del fabricante , cosa mas difícil en verano que en invierno , aunque normalmente un par de decimas a la baja , seguramente harán en la mayoría de los casos que estemos muy cerca de ellas , ir muy por encima no es nada interesante.
Por cierto , en una de mis motos llevo supercorsa sp V3 , y te aseguro que este no es un neumático de circuito , como bien dices es de carcasa blanda similar a los de calle hiper sport , y para dar unas vueltas en pista sin buscar tiempo valen ...pero no deja de ser una goma de calle que nada se parece a una goma de circuito salvo por su dibujo similar a los diablo sc que también son muy distintos estos a unos diablo sbk
No se si te das cuenta que estás intentando aplicar la teoría de neumaticos de circuito a la calle... Y tanto temario de circuito y frase categorica para terminar dandome la razon:

En invierno voy mas tranquilo y vivo en el interior donde hace mucho frio. A los neumaticos les cuesta coger temperatura, por lo que uso presiones en frio mas bajas (estamos hablando de presiones de calle y más baja no es irse a presiones de circuito), para facilitar que este diferencial de temperaturas sea más grande al tener mayor deformación de la carcasa y mayor superficie de contacto.

Mientras, en verano al hacer mucho calor y ademas ir más fuerte, los neumaticos van a coger temperatura mucho más rapido, y por eso uso presiones en frio algo más altas que evitan que las carcasas se deformen tanto, alejando el punto de sobrecalentamiento al limitar que la temperatura se desmadre con tanto estrés por flexión y agarre, ademas de frenar el desgaste y tener mas informacion de la carretera.
La diferencia es que en un neumatico de circuito el rango de temperaturas de trabajo es relativamente pequeño y la diferencia de agarre entre trabajar dentro o fuera es enorme, por eso es tan critico evitar que la goma se enfrie demasiado.
Pero otra vez, estamos hablando de neumaticos de calle que te van bien sin tener que tenerlos a un minimo de 70ºC.

Por otro lado, yo me refería a los Supercorsa SC que si son neumaticos claramente de circuito, simplemente como ejemplo de neumatico de circuito con carcasa muy blanda.
Y aunque haya neumaticos de circuito para competicion y neumaticos de circuito homologados para la calle, no por ser un neumatico homologado deja de ser un neumatico de circuito. De hecho, Pirelli tambien llega a considerar el Supercorsa SP como racing, y es que llevarlo para la calle tiene poco sentido por lo peligroso llegan a ser en mojado y en invierno, lo poco que llega a durar y lo muy pasado de las velocidades legales que hay que ir para sacarle provecho a su agarre.
1655994535726.png
 
No se si te das cuenta que estás intentando aplicar la teoría de neumaticos de circuito a la calle... Y tanto temario de circuito y frase categorica para terminar dandome la razon:

En invierno voy mas tranquilo y vivo en el interior donde hace mucho frio. A los neumaticos les cuesta coger temperatura, por lo que uso presiones en frio mas bajas (estamos hablando de presiones de calle y más baja no es irse a presiones de circuito), para facilitar que este diferencial de temperaturas sea más grande al tener mayor deformación de la carcasa y mayor superficie de contacto.

Mientras, en verano al hacer mucho calor y ademas ir más fuerte, los neumaticos van a coger temperatura mucho más rapido, y por eso uso presiones en frio algo más altas que evitan que las carcasas se deformen tanto, alejando el punto de sobrecalentamiento al limitar que la temperatura se desmadre con tanto estrés por flexión y agarre, ademas de frenar el desgaste y tener mas informacion de la carretera.
La diferencia es que en un neumatico de circuito el rango de temperaturas de trabajo es relativamente pequeño y la diferencia de agarre entre trabajar dentro o fuera es enorme, por eso es tan critico evitar que la goma se enfrie demasiado.
Pero otra vez, estamos hablando de neumaticos de calle que te van bien sin tener que tenerlos a un minimo de 70ºC.

Por otro lado, yo me refería a los Supercorsa SC que si son neumaticos claramente de circuito, simplemente como ejemplo de neumatico de circuito con carcasa muy blanda.
Y aunque haya neumaticos de circuito para competicion y neumaticos de circuito homologados para la calle, no por ser un neumatico homologado deja de ser un neumatico de circuito. De hecho, Pirelli tambien llega a considerar el Supercorsa SP como racing, y es que llevarlo para la calle tiene poco sentido por lo peligroso llegan a ser en mojado y en invierno, lo poco que llega a durar y lo muy pasado de las velocidades legales que hay que ir para sacarle provecho a su agarre.
Ver el archivo adjunto 310411
Si te va bien asi sigue haciendolo , el factor psicologico es el 90% del agarre de un neumatico .
 
Tal vez no guarde mucha relación con el objetivo de este hilo , pero si se lee con detenimiento seguro que ayuda a entender como generan temperatura y agarre los neumáticos de las motos , y por ende saber manejarse con las presiones.
 
Atrás
Arriba