Es sencillo. Con la caperuza de plástico quitada, ya habiendo desmontado las dos siergas con tuerca-contratuerca (en el vídeo también se hace) y liberando de tensión la cabeza del eje de la válvula de escape, haz como el británico del vídeo: usa un destornillador plano para abrir el muelle en la parte superior, justo donde está la cabeza del eje de la válvula, y con un lubricante WD40 normal con cánula, echa aceite. Por gravedad, irá cayendo por el eje de la válvula. El eje es lo interior, no lo que lo rodea.
Con la mano, ves moviendo la cabeza de la válvula a derecha e izquierda hasta que veas que por fin gira libremente y que el muelle relojero de retorno, hace su función.
Sigue echando lubricante hasta que veas que ya mueve con soltura. El eje en el escape va protegido. La gente cree que lo que agarrota la válvula es carbonilla. Pero en realidad la mayor parte (por experiencia) es una especie de cal seca que se deposita ahí por culpa de la condensación de agua en el escape. De hecho, en la parte inferior del eje de esta válvula (como una cabeza hexagonal que se ve por debajo) es por donde el escape expulsa el agua. Es justo después de la sonda y del filtro de panal. El agua se evapora/condensa, pero lo que arrastra se deposita en el eje de la válvula.
A veces ocurre que al abrir los giros del muelle en la parte superior para meter la cánula en el eje interior de la válvula, mueves sin querer el extremo inferior del muelle que apoya en un resalte del mecanismo. Verás que si eso ocurre el muelle deja de hacer su función y el eje se mueve con la mano sin resistencia y no abre automáticamente. No pasa nada. Busca en el extremo inferior del muelle, por el lado interior, el resalte en la pletina y apóyalo de nuevo. Lleva unos segundos con un poco de maña. Ese muelle apoya abajo (en la parte interior) en un resalte metálico.
Al finalizar, puedes utilizar un lubricante resistente a la temperatura como engrase final, con todo girando como debe. Luego montas siergas en su alojamiento y tras dos o tres arranques verás que la luz se apaga automáticamente, sin necesidad de OBD ni borrado de errores. Si funciona bien el servo de la válvula, se borrará el error tras unos pocos inicios. No esperes que la cabeza de la válvula gire 180º. Te sorprenderás del poco recorrido que en realidad emplea el sistema. Un cuarto de vuelta o similar en el punto máximo.
No obstante, los talleres que engrasan ejes de válvulas de escape agarrotadas que conozco, usan WD40 o similar y nada más. Ni lubricante de cobre ni historias. Evidentemente, en un par o tres de años, la cal y carbonilla podrían volver a dar por saco, pero mientras haya una válvula de escape ahí, esto es inevitable. Cosas de las normativas acústicas y anti contaminación.
Una última cosa: tras montar todo notarás un olor a aceite quemado los primeros usos (bastantes). Esto es porque el lubricante se calienta y huele. Ya te digo yo que a pesar de eso y de una posible evaporación, sigue haciendo su trabajo porque al hervir, sigue arrastrando cal y porquería. No pasa nada. Después de unos días no notarás olor ni humo de aceite quemado en ese punto del escape.
Desmontar la cola del escape es innecesario porque en realidad el eje de la válvula va embebido en una funda (tubo metálico) y desde el escape no haces nada al respecto (más allá de ver si la válvula en sí misma y no la cabeza del eje, se abre o cierra). El lubricante tienes que introducirlo desde arriba, con el truco del destornillador en el muelle que el protagonista del vídeo también emplea. El lubricante descenderá por gravedad y hará su función. Claro, siempre después de mucho movimiento con la mano por tu parte en un sentido y el contario hasta que todo quede aceitado. Cuando baste empujar con suavidad y el muelle actúe en sentido contrario con inmediatez, es que está perfecto.
En su día hice un vídeo, pero son 70MB y tendría que subirlo a Youtube y me dio pereza.