Motores Polivalentes

kika

Acelerando
Registrado
2 Jun 2003
Mensajes
314
Puntos
0
Mi marido a estado de ruta moterilla por Galicia.
Una de las curiosidades del viaje ha sido esta
418b92aa87a1c3a6ea042559f303273co.jpg

Motor de R100 en un motovelero
52d47b0b24e2223f8217b3947b0b40c2o.jpg

Es que los motores de nuestras motos son tan buenos, que sirven para todo
 
¿Es un ultraligero?

Queda un poco contradictorio el nombre con un boxer mastodóntico, je je... :D
 
Se trata de un pendular o trike, o para que todos me entiendan un ala delta con motor. La legislación actual permite que un ultraligero biplaza tenga un peso máximo al despegue de 450 Kg. Para poder montar un motor terrestre en un avión , ultraligero o similar hay que "avionizar" el motor, que básicamente consiste en asegurar la llegada de combustible al motor independientemente de la posición del mismo asi como de ajustar las revoluciones del motor de acuerdo con la hélice a montar, para lo que suele montarse una reductora, en este caso por correa.

Por cierto, este pendular se encuentra en el Aeródromo de La Morgal, en Asturias

Vss
 
Yo en según que trasto no me subo, pero en este, con un motor DE FIAR, quizá... (por eso se lo montarán entre otras cosas, digo yo...) ;)

Salut!!!
 
Juanra67 dijo:
Por cierto, este pendular se encuentra en el Aeródromo de La Morgal, en Asturias

Efectívamente  :D :D :D

Es que soy muy chafardero y estuve de visita/paso por La Morgal, me llamó mucho la atención el motor, pero hay algo que no acabo de identificar para qué sirve, se trata de éste cable que sobresale de la tapa delantera del motor

44e17946622b6a4ac82b003eeb2e756eo.jpg


Otro factor que se me escapa, es saber si se puede regular la mezcla en vuelo en estos casos, lo digo porque tengo la impresión de que hay muy poca transformación en el motor:

20dbe4a8bfc3df9478f8bbaeea71dec3o.jpg


Y sí, se trataba de un trike que estaba desmontado, aunque poco más puedo aportar ya que de ULM entiendo más bien poco.
 
El motor BMW es ideal para ser "avionizado". También se avionizan los motores de volkswagen Escarabajo y los de Porsche. Sus cilindros opuestos y su refrigeración por aire los hacen ideales para este uso. Además en aviación lo que cuenta es que los motores tengan fiabilidad y durabilidad, que aguanten mucho al régimen de par motor máximo.
Yo tampoco tengo mucha idea, pero las transformaciones para aeronaútica suelen comprender doble encendido, encendidos por magneto, regulaciones de mezcla en vuelo, etc. Para un ultraligero que no va a subir mucho no sé que transformaciones llevará.
Os dejo, como ejemplo, un enlace al Volksplane, un avión que os podéis construir en el garaje de vuestra casa alrededor de un motor VW escarabajo de 50 HP:
vp1blue3.gif


Aquí tenéis fotos y diagramas del motor, la estructura, etc...Si con el motor VW vuela, yo creo que con uno BMW también lo haría ;)
http://www.evansair.com/

Buscando un poco, enseguida encontramos como avionizar un motor BMW:
http://www.ultralightnews.com/engineinfo/bmwconversion.htm

Y es que en el mundo de la aviación amateur y experimental se está muy lejos de las rigideces de las legislaciones de vehículos automóviles, más pensadas para las grandes corporaciones que para el aficionado, que ha sido arrinconado a mero consumidor.
 
¡los cilindros están al revés! La admisión en el escape y el escape en la admisión.
 
Buen ojo ASSI, yo estaba buscando la hélice ;D Ilumínanos Emilio, para qué le han dado la vuelta al sistema de admisión? :o
salut
 
Y otra cosa muy importante... ¿cómo lo han hecho? ¿qué hay que mover para ponerlo así?
 
ASSI dijo:
Y otra cosa muy importante... ¿cómo lo han hecho? ¿qué hay que mover para ponerlo así?
Imagino que el árbol de levas, las propias válvulas y puede que variar el encendido, lo que no sé es como :o
salut
 
A ver si digo la burrada....

pero ¿en esa parte delantera no está la corona del eje que impulsa la cadena de distribución?
supongo q habrán enganchado ahi con la relación de marcha o marchas necesarias y a correr, digo a volar...
:-/ :-/
 
VictorR100T dijo:
[highlight]Para hacer eso hay que montar un árbol de levas diferente, con las levas de admisión y escape cambiadas de posición; supongo que será una pieza mecanizada de forma artesanal por algún buen tornero ::)[/highlight]
La salida "fácil" y natural del motor está en la parte trasera, que en esta aplicación debe de ser la delantera; de ahí la necesidad de invetir la posición del motor con respecto al sentido de la marcha.

La parte más caliente de los cilindros y culatas es la que corresponde a la salida de gases y tubo de escape; pero resulta muy interesante que todas las partes del cilindro se encuentren a temperaturas similares para que no haya dilataciones diferentes ni cambios de forma anómalos; por eso la necesidad de que la parte más caliente sea la primera en encontrarse con el aire que lo refrigerará. Cuando mayor es la diferencia de temperatura entre dos cuerpos, más se favorece el intercambio de calor; el aire que ya ha refrigerado el escape y la parte delantera de cilindros y culatas, se dirige así calentado hacia atrás, refrigerando, aunque ya menos, la parte trasera de los cilindros y culatas que no lo necesitan tanto, ya que a través de los colectores de admisión entra la mezcla fresca que también contribuye a la refrigeración ::)


Con mucha ignorancia y atrevimiento...si se invierten los arboles de levas, el que corresponde a la culata derecha colocarlo en el de la izquierda...? No conozco el motor en profundidad...pero podría tener sentido...
 
::) ::) Claro que para eso, invierto las culatas y ya esta... ::) ::)...si, ya se...bueno, mañana cuando este mas despejado me avergonzaré de haber escrito esto...
 
:-/ :-/ Es que estaba pensando en un arbol de levas en cabeza...pido perdón... :-[ :-[ :-[ :-[
 
VictorR100T dijo:
pero resulta muy interesante que todas las partes del cilindro se encuentren a temperaturas similares para que no haya dilataciones diferentes ni cambios de forma anómalos; por eso la necesidad de que la parte más caliente sea la primera en encontrarse con el aire que lo refrigerará. Cuando mayor es la diferencia de temperatura entre dos cuerpos, más se favorece el intercambio de calor; el aire que ya ha refrigerado el escape y la parte delantera de cilindros y culatas, se dirige así calentado hacia atrás, refrigerando, aunque ya menos, la parte trasera de los cilindros y culatas que no lo necesitan tanto, ya que a través de los colectores de admisión entra la mezcla fresca que también contribuye a la refrigeración ::)

Ojito con la temperatura, porque en caso de un descenso rápido en un día frío te puede enfriar el motor de golpe, y eso tampoco es nada bueno. Y lo de los cilindros, no sé, pero me dá que con desmontarlos y darle la vuelta... :-?
 
Atrás
Arriba