Pierna colgando

subigor

Allá vamos
Registrado
9 Feb 2006
Mensajes
760
Puntos
0
No se si os habeis fijado o lo haceis, el tema está en que veo bastante gente que cuando arrancan dejan la pierna derecha colgando por un rato y luego la ponen en la estribera :o :o

Sinceramente lo he probado para ver que da... pero no es que note nada diferente. He pensado que lo hacen para dejar la pierna estirada un poco más antes de ponerla en la estribera, pero no se,... me parece un poco incomodo y poco util.

Es para emular algún piloto de GP? es para relajar la pierna? es por que les ha dado el calambre? ;D

Quien me sacará de mis dudas?!?!? :o ;D
 
No voy a sacarte de dudas del PORQUÉ, pero si te he de decir que ahora que lo dices a mi me ocurre, es decir los 50 primeros metros llevo la pierna derecha o izquierda totalmente estirada. Pensando y recapacitendo creo que, por lo menos yo, es para acomodar eso que a veces nos es incomodo acomodar cuando te pegas mucho al depósito.
No se si te vale pero por lo menos yo creo que lo hago por eso.
En cuanto a los calambres te puedo explicar mi experiencia de hace tan solo dos semanas.
Jugue un partido de tenis de esos durillos antes de comer, por la tarde cuando me iba a marchar del club unos compis me dijeron que les faltaba uno para hacer un paddle, y ya se sabe, la carne es débil y accedí. Cuando acabe estaba "talmente" como un trapo de cansado, me monté en la máquina y cuando llevaba 300 metros empezaron los calambres en ambas piernas, los cuales me impedían cambiar y frenar, tenía que llevarlas totalmente estiradas porque era incapaz de doblarlas. al llevarlas en esta postura a los calambres ya existentes se sumó el mismo dolor pero en las ingles. La postura encima de la moto no te la quiero relatar por era de pena.
Paré como pude y la hazaña fue bajar de la moto para hacer los estiramentos pertinentes intentando quitarme los 50 gatos que estaban enganchados en mis piernas.
Bueno para resumir, después de 10 minutos parado en el arcén, con las consabidas risitas y miradas de los que estaba en la zona industrial anexa así como los demás usuarios de la carretera, intentando paliar esos dolores me atreví a montar de nuevo y retomar la marcha.
Lo peor fue cuando entré en la ciudad que cada semáforo rojo era una odisea poder poner los pies en el suelo.
No se si te he resuelto algo, lo que si se seguro es que los calambres y las motos son totalmente imcompatibles.
Un saludo :D :D
 
pues tambien tengo xo esa mania....

Y hasta q no recorro 5 o 10 mtrs no la recojo...

mania?...supongo q es xq hasta q no recorro estos m. no me siento estable en la moto (psss...pa ekilibrar?,puede) :-/

:D otra kosa son los kanorros kon sus gorritas, la pata korgando y la manita en er bolsillito... :D,.(llamemoslo ::): modas kanorras,gilipo... extremas) :'(


V´ss
 
eso le pasa a mucha gente subi, en ciudad las subo enseguida pero en carretera suelo dejar colagadas las dos de vez en va, bien moverlas para circulacion de la sangre (me sacaron una variz hace poco en la pierna) de marseille a amsterdam medio camino con las piernas asi, la gente flipaba jejjeje

saludos a la escalopa milanesa
 
Si!!, a mí también me pasa pero.... no es la pierna lo que me cuelga ;D ;D ;D ;D

Varanassi ;)
 
Yo tambien tengo esa mania, pero lo hago conscientemente, para poder acomodar aquella parte noble que tenemos los de sexo masculino con el inicio del asiento y el deposito, como no lo coloque bien me empiezo acordar de to lo que se menea. ::) ::)

Te aseguro que se pasa mal como no este todo perfectamente colocado sobre la moto. ;D ;D

V´ssssssssss desde Cordoba 8-)
 
Varanassi dijo:
Si!!, a mí también me pasa pero.... no es la pierna lo que me cuelga ;D ;D ;D ;D

Varanassi ;)


Jajajajajajjjajaaaaa

El brazo izquierdo y cambias sin embrague no?????

;D ;D ;D ;D ;D

Francesc
 
Joder, yo saco las dos y hago un caballito. Pero lo hago sin darme cuenta ;D

No le veo sentido a este post, lo siento. :-/
 
Pues yo pongo los pies en la estriberas echando leches porque cuanto menos estén paseando fuera de la moto creo que están más a salvo ;).
Sobre el tema de acomodar "el organismo" lo tengo "acomodao" siempre (cuando estoy parado me refiero), y creo que influye mucho el poder apoyar cómodamente ambos piezazos en el suelo para no tener que moverte en el asiento cuando te pones en marcha.
V's 8-)
 
hoy me he acordado de este escrito al darme una vuelta y salir de un semaforo y me hen dado cuenta de que aparte de la pierna y miembros viriles también llevocolgando mi masa encephalica. tendre que recogerla antes de pillar una meningitis ;)
 
¿puede ser para ventilar un rato la pierna y la entrepierna? Parece que te da un poco de fresco y además cambias de postura.

;)
 
Veo que hay musho aspirante a Rocco Sifredi en el foro ;D ;D ;D ;D ;D
 
subigor dijo:
Veo que hay musho aspirante a Rocco Sifredi  en el foro  ;D ;D ;D ;D ;D


Ahora que lo leo otra vez....me parto de lo que he puesto.

No ha sido aposta. 8-)
 
La explicación, al menos en mi caso, es sencilla: hasta que no veo que no voy a tener que parar otra vez, no la subo a su sitio :-D (la pierna, no me seais mal pensados...y me refiero a la del freno de pie, la que tiene rodilla, tobillo y huesos....).

Es decir: si en atasco, empiezas a andar y la colocas en su sitio enseguida, tienes muchas probabilidades de tener que volver a echar pie a tierra a los pocos metros. Así que, la dejo abajo, lista para el siguiente apoyo, y eso que me ahorro.

Si no hay atasco, a los 4-5 metros, p'arriba (cuando la velocidad ya mantiene estable la moto sin problemas).

Y en verano, a velocidad "alta", se saca un poco p'afuerta para airear la pierna, y otras cosas que no son la pierna y que con los rigores del Lorenzo también se acaloran.
 
yo no lo he hecho nunca y siempre he pensado que los que lo hacían eran novatos que se sentían inseguros al salir. Yo soy de los que cuando oigo el cloc de la marcha puesta ya estoy levantando el pie derecho del suelo. Dejar la pierna colgando por "estabilidad" me parece inexperiencia. Los estribos son unos mandos más de la moto y ayudas a mover la moto con ellos.

Lo siento por los que lo hagan por vicio adquirido, entre ellos amigos míos con cientos de miles de km en su culo y que salen de un peaje y no suben el pie hasta que no meten tercera. No creo que aporte nada salvo seguridad psicológica, como el osito de peluche en la cuna del bebé.

PD: qué caña mete el nuevo, eh?
 
Pues yo lo hago, pero creo que viene desde jovecito, cuando pegaba buenos brincos con las motos de cross, las salidas en las roderas las hacíamos con las patas colgando.... supongo que no es más que una manía
 
Pues yo creo que es por cuestiones de seguridad. Saliendo disparado de un semáforo y estirando marchas como un loco, los esfuerzos de tracción a los que está sometido el neumático trasero son proporcionalmente mayores a los que tiene una vez lanzada la moto, y existen más posibilidades de que un repentino coletazo de la parte trasera (pisando algún paso de cebra, una mancha de algo o por malas condiciones del asfalto) nos cruce la moto y desestabilice. Llevando la pierna fuera siempre queda el recurso (supongo que más psicológico que real) de echar pierna a tierra y recuperar el control de la situación.

Digo, vaya. :-?
 
con motos que pesan tanto como las nuestras, estabilizar la moto tirando pie a tierra en marcha va a suponer con casi total seguridad mayor descontrol, multiplicar el peligro de dar bandazos, una posible caída y, como poco, un dolor de pierna, cadera y de todo que más te vale que no termine en lesión de tendones o rotura muscular. ¿nunca os habéis dejado la pinza delantera? ¿qué tal la pierna y éso que salíais de parado? pues imagina en marcha.

Ante un latigazo por derrapar acelerando sobre pintura en un paso de cebra, una mancha o alfalto más resbaladizo, lo mejor es mantener todos los mandos como están. Si estás acelerando, mantener la aceleración o reducirla muuuuuuuuy gradualmente hasta que se estabilice la moto (cortar gas de golpe prohibido), hacer contramanillar para evitar que se vaya de delante, no frenar de delante, y llevar la moto firmemente sujeta con rodillas y manos... y los pies en los estribos. Con la pierna colgando la moto va demasiado suelta y es más fácil que salgas por las orejas.
 
Vaya PINGU, acabas de dar una clase teórica , en dos palabras: IM-PRESIONANTE. de la cual he aprendido. Pero ahora viene lo complicado, hacer todo esto a la vez.
Abrazos ;)
 
el problema no está en hacerlo a la vez, sino en hacerlo cuando toca, saber reaccionar, entrenar el instinto. Si no lo has hecho nunca a propósito, cuando te pase, mientras intentas recordar si había que frenar o no o si se aceleraba o qué... estás en el suelo.
 
...Naturalmente no le quito razón a Pingu y sus bien fundamentados consejos :), pero sigo pensando que la tan extendida costumbre de sacar el pie derecho del estribo responde más a los más profundos instintos de autoequilibrio (pilotos de dirt-track, motocross, etc) que a cualquier otro razonamiento más complejo.

Por cierto, a mí sí que me ha salvado la pierna de perder el equilibrio en alguna ocasión. Cuesta levantarla de un pisotón porque son muchos kilos, pero ignoro lo que me habría pasado de haber intentado solucionarlo a fuerza de pilotaje y equilibrio...

Falta de técnica, probablemente.

V´s.
 
Estoy con lo que dice bing, hay momentos que simplemente con un pequeño apoyo del pie que llevas en el aire, hace que la moto enderece, aumque también debo decir que la técnica que apunta Pingu debe ser lo más correcto.
En fin que hasta que llegue, por lo menos yo, al nivel de pilotaje que se comentaba creo que con el pie puedo ir tirando. ;)
 
Los pilotos de dirt-track, motocross, supermotard, etc... sacan la pierna sólo en curvas y sólo la pierna del interior de la curva, por si se pasan de derrapada. No sirve para salir recto porque, además, si sacas el pie derecho y derrapas, lo normal sería que derraparas hacia donde tienes el pie en el aire, porque estás cargando peso en el estribo contrario, así que justo tendrás en el aire el pie más lejano al suelo. Si derrapa hacia el otro lado es que la moto no iba recta.

Además bajar el pie ni siquiera baja el centro de gravedad, sino que lo sube, porque el peso en lugar de apoyar en los estribos, cuelga desde el asiento. Mira los pilotos del Dakar cómo se ponen depie en la moto, para ver desde más alto (mejor visión, menos arena del de delante) y bajar el centro de gravedad a los estribos, lo que da más estabilidad.
 
Vaya Pingu, estoy aprendiendo más en estas clases teóricas que con los kiloometros que llevo en moto. De todas formas espero no tener que hacer uso de las explicaciones que dices por que no tengo esa forma de conducción, aunque nunca está de más saber estos detalles. ;)
 
anda ya!!! ;D

todo se aprende practicándolo, jugando, intentando una y otra vez, progresando, viendo qué te funciona mejor y qué peor, y regla de oro, no superando nunca tus límites de seguridad. Si buscas tus límites sin margen de error, mal te veo.
 
Hola a tod@s,

en mi caso, en ciudad no subo el pie a la estribera hasta ver que los coches han caminado lo suficiente y no van a volver a frenar. Ya cuando voy fuera de ciudad, la pierna la subo desde que la moto comienza a moverse.

Saludos'ssssssss
 
Pingu dijo:
Además bajar el pie ni siquiera baja el centro de gravedad, sino que lo sube, porque el peso en lugar de apoyar en los estribos, cuelga desde el asiento. Mira los pilotos del Dakar cómo se ponen depie en la moto, para ver desde más alto (mejor visión, menos arena del de delante) y bajar el centro de gravedad a los estribos, lo que da más estabilidad.

Pues no estoy de acuerdo con esto. Bajar el pié baja el c.d.g. ....eso sí: comparando el peso de la pierna con el del conjunto moto+bicho motero, y teniendo en cuenta que tampoco se baja mucho, la influencia será, cuando menos, despreciable.

Ponerte de pié en los estribos sube el centro de gravedad. Y el efecto sí es más apreciable. De hecho por eso se ponen de pié: para lograr más inestabilidad, y por tanto, más maniobrabilidad.
 
SI ponerse depie subiera el centro de gravedad y éso diera más maniobrabilidad, daríamos las curvas de pie, y lo que hacen los del Dakar al ir de pie es ir recto y rápido, y las curvas cerradas las hacen sentados, como en motocross y enduro.

Las motos más altas son más inestables, pero se suman muchas cosas para que lo sean: mayores longitudes de suspensión y menor dureza, centro de gravedad más alto porque el motor está más alto... y compensan todo éso con un manillar mucho más ancho y más alto que les dé la maniobrabilidad que les falta. No son muy aerodinámicas y ponerse de pie las hace menos aún, pero sí baja el centro de gravedad de todo el conjunto al descansar la mayor parte del peso del piloto a los estribos, en lugar de repartirlo entre asiento, manillar y estribos. Centro de gravedad más bajo las hace más estables. Y la distancia al suelo de los estribos es ésa porque es la más baja que ponen sin que toquen con los obstáculos o irregularidades del terreno

Cuanto más rápido se va, más importante es que el centro de gravedad esté muy bajo, y si no, mira las motos de velocidad cómo van casi rozando el suelo y casi lo tocan con la quilla cuando hace tope de suspensión. Y los estribos van a la altura más baja posible que no toque el suelo en las tumbadas.

Una cosa es el centro de gravedad y otra el equilibrio, pero cuando entran en juego otras fuerzas como la velocidad, el equilibrio deja de ser la fuerza más importante. Las motos de trial sí juegan con el equilibrio (más que ninguna otra moto) y cuando se ponen depie usan el cuerpo para desplazar pesos, levantando las piernas como un funambulista en la cuerda floja, pero en trial no hay velocidad...

Como todos los objetos, las motos tienen un centro de gravedad por sí mismas. La altura de ese centro de gravedad es el que hace que sean estables, y cuanto más bajo es, más estable, como un tentempié. Creo que hasta ahí estamos todos de acuerdo. Al apoyar el peso de nuestro cuerpo estamos añadiendo peso en determinados puntos de la moto. La posición normal es con el culo en el asiento, las manos en el manillar y los pies en los estribos. Si levantamos el culo llega más peso a los estribos, en la parte baja de la moto, y baja el centro de gravedad. Si, estando sentados, quitamos los pies de los estribos, sube el centro de gravedad porque nuestro peso descansará a la altura del asiento. Y si nos ponemos depie con los pies en el asiento, estaremos igual que con los pies levantados y el culo en el asiento, porque nuestro peso seguirá estando a la altura del asiento.
 
A ver, que me parece que hay algo que no queda claro. El c.d.g no varía porque apoyes más o menos los pies en los estribos. Igual c.d.g. tendrás con los pies apoyados que con los pies a 1 mm sin apoyar. El c.d.g hace referencia única y exclusivamente al reparto de masas, no al de esfuerzos internos.

Otra cosa es que, haciendo más esfuerzo sobre los estribos, cambies el comportamiento dinámico relativo moto-piloto. Es como una nueva etapa de suspensión entre la moto y el piloto, a través de sus piernas.

Ponerse de pié sube el centro de gravedad. Sobre eso no hay discusión posible. Y eso vuelve la moto más inestable, y por tanto, más maniobrable. Cuando ibas en bicicleta muy despacio, ¿te quedabas sentado, o te ponías de pie? Además, te da más libertad de movimientos, lo que te permite manejar mejor la moto.

Mi opinión es que los pilotos de trial y enduro van de pie en pistas rápidas y rectas, porque como pillen un bache, ya se pueden buscar una espalda nueva, por muy buenas suspensiones que lleven. Las propias piernas son una suspensión secundaria para el resto del cuerpo (amén de que tienes más margen de movimientos para corregir errores etc.).

Evidentemente, en curva, cuanto más bajo sea el c.d.g mejor. Tendrás un paso por curva más rápido, sin necesidad de inclinar tanto la moto (momento de vuelco y aceleración no compensada).

Y repito: considerando el conjunto moto+piloto como sólido rígido, y en estático, ponerte de pié sube el centro de gravedad, con la consiguiente disminución de la estabilidad. Pero te permite mayor facilidad para desplazarlo a un lado y a otro.
 
según tu teoría, el equilibrado de ruedas sería una tontería , ya que no variaría el centro de gravedad con la posición de los pesos en uno u otro lugar, ya que actuarían igual siempre que estuvieran sujetos a la rueda.

el ejemplo de la bicicleta yendo muy despacio no sirve porque, si no actúa la velocidad, no existen la mayoría de las fuerzas que modifican el comportamiento de una moto en marcha, entre ellas el efecto giroscópico, la inercia, la aerodinámica, ... estás demostrando el equilibrio y no la importancia del centro de gravedad.

Según tú, ponerse de pie sube el centro de gravedad de la moto, la vuelve más inestable y, por tanto, más maniobrable. (Me sorprende mucho que un motorista quiera perder estabilidad en la moto). Sin embargo, también según tú, tenerlo más bajo también es mejor en curva (que yo recuerde la curva es la maniobra de giro). Entonces tanto tenerlo más alto como tenerlo más bajo, da mayor maniobrabilidad.

Estamos jugando aquí con 3 principios distintos y entrelazados: centro de gravedad, equilibrio y base de sustentación (apoyo).
Cuando la proyección del centro de gravedad hacia el suelo cae dentro de la base de sustentación, el objeto estará en equilibrio. Cuando caiga fuera, no lo estará y tendrá que sustentarse de otro modo o caerá. Cuando más bajo sea el centro de gravedad más estable será. Cuanto más pese, más estable será. Cuanto más grande sea la base de sustentación, más estable será.

Te lo voy a explicar con una escoba. Una escoba es más estable con el cepillo en el suelo que al revés. Lógico: su centro de gravedad está más cerca del cepillo que del otro extremo. De hecho si la pusieras en equilibrio horizontal, el centro de gravedad coincidiría con el punto de equilibrio de la escoba. Ese es el punto exacto. Ahí se concentran las masas de la escoba. Si pegaras algún peso a la escoba a lo largo del mango, variaría el punto de equilibrio. Variaría lo pusieras donde lo pusieras, salvo que coincidiera ese peso con el centro de equilibrio, lo cual no modificaría nada, sólo el peso total. Así pues variando la posición donde se aplica el peso, se modifica el punto de equilibrio, y actuaría más cuanto más lejos se pusiera del centro de equilibro (como las básculas antiguas con un peso que se desplaza por la varilla). Cuando volvemos a poner la escoba vertical, el nuevo punto de equilibrio sería el nuevo centro de gravedad. En la moto es igual. Según apliquemos nuestro peso en una zona o en otra, lo modificaremos.

el desplazamiento de cargas que hacemos al movernos en la moto actúa activamente sobre su comportamiento. Echar el cuerpo hacia delante en las subidas o hacia atrás en las bajadas no es algo que hagamos en carretera, pero sí se hace en enduro, por ejemplo, o en motocross y trial, donde las pendientes pueden ser muy pronunciadas. Lo que hacemos es cambiar el avance del centro de gravedad de la moto haciendo que nuestro peso se distribuya de forma diferente entre nuestros dos apoyos: manos y pies. Símplemente variando nuestra posición en la moto hacemos que nuestros apoyos reciban más o menos peso.

Si nos pusieramos de rodillas (o con los pies) sobre una báscula y con las manos en otra, lo que marcasen las 2 básculas sería nuestro peso total. Desplazando el cuerpo hacia delante marcaríamos más peso en la báscula de las manos y desplazándolo hacia atrás marcaría menos. La suma de las dos básculas sería exactamente nuestro peso. Como no es normal tener dos básculas en casa, puedes hacerlo sólo con una en las manos y comprobar que es cierto.

En la moto, cuando llevamos el culo en el asiento se distribuye de forma parecida: Hay 3 puntos de apoyo entre los que distribuímos el peso del cuerpo según nos movamos: manillar, estribos y asiento. SI nos movemos, o levantamos el peso de alguna de las partes, variaremos el centro de gravedad . Levantar los pies de los estribos 1mm no modificará el nuestro como personas, ya que nuestra postura apenas variará, pero sí el de la moto y, por supuesto, el del conjunto. Además de avanzarlo o atrasarlo, lo subirá o lo bajará.

El centro de gravedad, que es el centro de las masas de un objeto, en el cuerpo humano es distinto que en la moto y el de la moto es fijo. Las partes de un objeto que acercan hacia sí el centro de gravedad, son las más pesadas. En la moto el motor es la parte más pesada y está en la parte inferior, lo más bajo que permita el tipo de moto que sea. Es la forma de diseñar la moto para que tenga el centro de gravedad lo más bajo posible y que sea lo más estable posible. Nuestro centro de gravedad es variable según nos movamos, así que modificará el del conjunto moto + piloto según nos movamos y dónde nos apoyemos.

El asunto comenzaba por llevar los pies colgando, así que llevar los pies fuera de los estribos no sólo sube el centro de gravedad, sino que también lo desplaza horizontalmente según el tipo de moto.

Sin acritú. Una birrita?
 
¿Pero como me estoy perdiendo esta discusión?... Cuando leia el encabezado "Pierna colgando" no me parecía que fuera algo suceptible de controversia, pero al ver que ya iba por la tercera página de respuestas, me ha picado la curiosidad y la he abierto. Para mi sorpresa me encuentro que que va ya por la teoría de Newton...
Bueno, no soy físico y por tanto no puedo hablar con muchos fundamentos científicos. Pero si de lo que siento encima de la moto.
Mi idea preconcebida es que una cosa es el centro de gravedad de la moto+peso del piloto y otra el centro de gravedad del piloto. De la conjunción de los dos, sale el centro de gravedad del conjunto moto-piloto. Cuando se va de piés, ese centro es más alto que cuando se va sentado. Esto lo compruebo en la práctica porque no puedo tumbar la moto tanto sin caerme yendo de piés como cuando voy sentado. Entonces ¿porqué los trialistas van siempre de piés?. La respuesta es porque su necesidad es desplazar con rapidez el centro de gravedad de su cuerpo respecto al de la moto, contrarestando así sus desequilibrios. Como ambos centros de gravedad están más alejados cuando están de piés, el efecto de desplazar el centro de gravedad del piloto es mas eficaz en su repercusión y control del de la moto, compensando de manera instantánea sus desviaciones.
En velocidad la necesidad en distinta. Cuanto más rápidos vamos, mas tumbada necesitamos. Esto solo podemos conseguirlo bajando el centro de gravedad del conjunto piloto-máquina. Nos pegamos a la moto para bajar nuetro centro de gravedad y acercarlo lo máximo posible al de la moto, con lo que el centro conjunto desciende y permite más tumbada sin caerse.
¿Porqué algunos dejan la pierna colgando al arrancar?... y yo que c. sé. Será manía. ;D
 
coño, dos contra uno... (una m... para cada uno). ;D

Al ponernos de pie lo que cambiamos es la altura total y sí, el centro de gravedad del piloto estará más alto que sentado. Al tener una altura total mayor, es más fácil que el centro de gravedad caiga fuera de la base de sustentación y por éso no tumbamos de pie (habría que tumbar muy muy rápido para conseguir meter la proyección del centro de gravedad dentro de la base de sustentación, ayudado por la inercia. Demasié pal body y para las ruedas. Cuanto mayor es la altura total, peor es el paso por curva.

Los trialistas van depie por varias razones. La primera es porque poner el culo en el asiento o el pie en el suelo penaliza (bastante buena razón, por cierto). La segunda porque al no tener el culo en el asiento tienen mucha más movilidad del cuerpo, más posibilidad de desplazar pesos para mantener el equilibrio o incluso sacar toda la pierna de la moto para mantenerse sobre las ruedas en algunas figuras. Permite más juego del piloto para mantener el equilibrio. Si tuvieran el culo en el asiento no se podrían mover tanto.

Creo que cuanto más hablamos más me doy cuenta de que creo que la confusión y disputa está en qué es lo que cambia de centro de gravedad.

Tenemos 2 elementos y varias combinaciones. La moto tiene su centro de gravedad por sí misma fijo e inamovible y otro centro de gravedad con el piloto encima, que aplica su peso en diferentes lugares de la moto y con diferentes distribuciones de peso según se mueva. El piloto tiene su centro de gravedad que varía según se mueva, se levante o se siente.

Creo que necesitamos un físico para encontrar la solución. :o
 
Pingu dijo:
según tu teoría, el equilibrado de ruedas sería una tontería , ya que no variaría el centro de gravedad con la posición de los pesos en uno u otro lugar, ya que actuarían igual siempre que estuvieran sujetos a la rueda.

Sólo una aclaración: no es mi teoría :-). Es física básica del sólido rígido je je je. Y los contrapesos de la rueda lo que hacen precisamente es colocar el centro de gravedad en el eje de giro de la rueda. Es decir: al ponerlos en una u otra posición, lo que varías es el reparto de masas. ¿Que la rueda tiene un poco más de masa por allí, y el centro de gravedad queda desplazado de ese eje (lo que origina vibraciones, mayores esfuerzos en los rodamientos etc.)? Pues le pongo el contrapeso en el lado contrario, para "contrarrestar".

el ejemplo de la bicicleta yendo muy despacio no sirve porque, si no actúa la velocidad, no existen la mayoría de las fuerzas que modifican el comportamiento de una moto en marcha, entre ellas el efecto giroscópico, la inercia, la aerodinámica, ... estás demostrando el equilibrio y no la importancia del centro de gravedad.

Hay que fijar algunas variables, compañero de fatigas. No se puede analizar el efecto de todas al mismo tiempo. Como ya dije antes, siempre hablo "a igualdad del resto de parámetros". El centro de gravedad (también conocido como centro de masas), por su propia definición, sólo depende de las masas. Su definición viene a ser algo como: supón toda la masa concentrada en un único punto, y colócalo en un deteminado sitio de manera que los momentos de incercia sean iguales que los del sólido original. Ese es el c.d.g. De este modo, si te levantas, tu cuerpo está más alto, y por tanto, el c.d.g del conjunto sube. Así de simple.

Esto, y nada más, es lo que yo quería decir. ¿Que esto es bueno o malo en función de la disciplina de motociclismo, y las condiciones? Pues ahí me callo, porque n.p.i. Pero si me pongo de pié sobre la moto, el c.d.g del conjunto sube, y te vuelves más inestable (circunstancia que puedes aprovechar en aras de la maniobrabilidad en condiciones complicadas, si eres un piloto lo suficientemente habilidoso).

Según tú, ponerse de pie sube el centro de gravedad de la moto, la vuelve más inestable y, por tanto, más maniobrable. (Me sorprende mucho que un motorista quiera perder estabilidad en la moto). Sin embargo, también según tú, tenerlo más bajo también es mejor en curva (que yo recuerde la curva es la maniobra de giro). Entonces tanto tenerlo más alto como tenerlo más bajo, da mayor maniobrabilidad.

Bueno. Hazme un favor: si no lo ves claro, otórgame el beneficio de la duda y créelo, porque es así. Y repito: no lo digo yo. Lo dice la física. Y por maniobrabilidad entiendo facilidad del piloto para cambiar rapidamente la trayectoria de la moto, corregir derrapes etc.

En una curva, es mejor tener el c.d.g bajo porque hace falta inclinar menos. Pero si estás en una situación ya de por sí inestable (por ejemplo, pista de tierra rápida con baches, bancos de arena etc.), y si eres un buen piloto (y digo esto para que quede claro que tienes que tener la habilidad necesaria para poder hacerlo), lo que te interesa es contar con un medio para equilibrar la moto de manera rápida que no sea el manillar. Y por eso te pones de pié: subes el centro de gravedad, con lo que cualquier pequeño movimiento de tu cuerpo (que es lo que ha hecho que el conjunto del c.d.g. moto-piloto suba) tiene un mayor efecto sobre el comportamiento general.

Ya te digo que en moto no tengo mucha experiencia en este sentido, pero sí en bicicleta. Bajando un puerto de montaña con buen asfalto, voy sentado y con el cuerpo lo más bajo posible (más estabilidad; no me preocupa mucho la maniobrabilidad, porque la pista está en buen estado, y se supone que no necesitaré hacer malabares). Bajando una cuesta de arena, piedras y surcos, siempre voy de pié, por dos motivos: moviendo mi cuerpo puedo influir sobre el comportamiento de la bici (cosa que no podría hacer sentado) y más rapidamente, y si me como una piedra, no me dejo el culo y los riñones echos polvo.

Estamos jugando aquí con 3 principios distintos y entrelazados: centro de gravedad, equilibrio y base de sustentación (apoyo).
Cuando la proyección del centro de gravedad hacia el suelo cae dentro de la base de sustentación, el objeto estará en equilibrio. Cuando caiga fuera, no lo estará y tendrá que sustentarse de otro modo o caerá. Cuando más bajo sea el centro de gravedad más estable será. Cuanto más pese, más estable será. Cuanto más grande sea la base de sustentación, más estable será.

Ok. De acuerdo. Yo prefiero verlo desde otro punto de vista, pero todo se reduce a un equilibro de fuerzas. Sigamos.

Te lo voy a explicar con una escoba. Una escoba es más estable con el cepillo en el suelo que al revés. Lógico: su centro de gravedad está más cerca del cepillo que del otro extremo. De hecho si la pusieras en equilibrio horizontal, el centro de gravedad coincidiría con el punto de equilibrio de la escoba. Ese es el punto exacto. Ahí se concentran las masas de la escoba. Si pegaras algún peso a la escoba a lo largo del mango, variaría el punto de equilibrio. Variaría lo pusieras donde lo pusieras, salvo que coincidiera ese peso con el centro de equilibrio, lo cual no modificaría nada, sólo el peso total. Así pues variando la posición donde se aplica el peso, se modifica el punto de equilibrio, y actuaría más cuanto más lejos se pusiera del centro de equilibro (como
las básculas antiguas con un peso que se desplaza por la varilla). Cuando volvemos a poner la escoba vertical, el nuevo punto de equilibrio sería el nuevo centro de gravedad. En la moto es igual. Según apliquemos nuestro peso en una zona o en otra, lo modificaremos.

Pues es lo que yo digo. Pero me quedo con una cosa: estás hablando de "poner peso", entendiendo como tal, aplicar masa. Masa. Son esfuerzos internos, no externos. Ese es el punto clave. Sigo, y luego vuelvo a esto.

el desplazamiento de cargas que hacemos al movernos en la moto actúa activamente sobre su comportamiento. Echar el cuerpo hacia delante en las subidas o hacia atrás en las bajadas no es algo que hagamos en carretera, pero sí se hace en enduro, por ejemplo, o en motocross y trial, donde las pendientes pueden ser muy pronunciadas. Lo que hacemos es cambiar el avance del centro de gravedad de la moto haciendo que nuestro peso se distribuya de forma diferente entre nuestros dos apoyos:
manos y pies. Símplemente variando nuestra posición en la moto hacemos que nuestros apoyos reciban más o menos peso.

Aquí es dónde no estoy de acuerdo (al menos, totalmente). Efectivamente, moviéndonos sobre la moto, cambiamos la posición del c.d.g. Pero que los esfuerzos se repartan de un modo u otro, no es la causa; es la consecuencia.

Es decir: lo que cambias es el reparto de masas. No tiene nada que ver dónde las apliques (para lo que nos ocupa; para otras cosas sí, ojo). Te pongo otro ejemplo: una moto y un muñeco de plástico rígido, unido a ella mediante tornillos de masa cero a través del asiento, con los pies sobre los estribos pero sin llegar a tocar (a 0.00000001 mm de distancia xD), y lo mismo con las
manos. Tiene su centro de gravedad (el conjunto).

Ahora, lo sueltas del asiento, y lo sujetas, también mediante tornillos de masa cero, a los estribos. Su c.d.g es exactamente el mismo. Y si sólo lo sujetas del estribo derecho, también. Los esfuerzos internos, con respecto al c.d.g del sólido rígido formado por piloto y moto, no tienen la menor influencia. Sólo es reparto de masas. Esos esfuerzos internos los soporta la estructura, el anclaje del estribo etc. Y nada más.

Otra forma de verlo: si aumentaras el par de apriete de esos hipotéticos tornillos, resulta claro que no varías el c.d.g, pero sí la fuerza (o esfuerzo interno, por decirlo de algún modo) con que los sujetas.

Si nos pusieramos de rodillas (o con los pies) sobre una báscula y con las manos en otra, lo que marcasen las 2 básculas sería nuestro peso total. Desplazando el cuerpo hacia delante marcaríamos más peso en la báscula de las manos y desplazándolo hacia atrás marcaría menos. La suma de las dos básculas sería exactamente nuestro peso. Como no es normal tener dos básculas en casa, puedes hacerlo sólo con una en las manos y comprobar que es cierto.

Claro que es cierto. Pero sigo con tu ejemplo, que creo puede ser muy ilustrativo. Cojamos ahora 4 básculas (vamos a tener que juntarnos varios para hacer el experimento je je je...sólo tengo 2 en casa). Ponemos una mano en las dos delanteras, y las rodillas en las dos traseras (evidentemente, nos ponemos a 4 patas je je je).

Si te mueves adelante o atrás, o hacia los lados, manteniendo los 4 puntos de apoyo, originará distintas lecturas en las básculas, pero la suma total se mantendrá aproximadamente constante (al fin y al cabo, esos 4 puntos tienen que soportar todo nuestro peso, no importa cómo nos pongamos, siempre y cuando no haya un esfuerzo externo que lo varíé, como el perro que se nos sube en la chepa).

Ahora bien: en la posición de equilibrio, lo que hacemos es levantar una de las manos 0.0000001 mm, de manera que no haya contacto, pero que la posición apenas se modifique. El reparto de masas varía (una báscula se queda a cero, y la suma de las cantidades marcadas por las otras tres será el peso), pero el c.d.g es exactamente el mismo. Da igual cómo y dónde apoyes, o cuántos puntos de apoyo haya. Tu c.d.g es el que es, en esa postura, claro.

En la moto, cuando llevamos el culo en el asiento se distribuye de forma parecida: Hay 3 puntos de apoyo entre los que distribuímos el peso del cuerpo según nos movamos: manillar, estribos y asiento. SI nos movemos, o levantamos el peso de alguna de las partes, variaremos el centro de gravedad . Levantar los pies de los estribos 1mm no modificará el nuestro como personas, ya que nuestra postura apenas variará, pero sí el de la moto y, por supuesto, el del conjunto. Además de avanzarlo o
atrasarlo, lo subirá o lo bajará.

No. Levantar 1 mm el pie de un estribo no modifica en absoluto el c.d.g. Lo mismo que con el caso de la báscula (suponiendo siempre que el piloto es un sólido rígido, que no lo es, pero se trata de ilustrar el concepto). Imagínate un marco de un cuadro (cerrado), que está apoyado en equilibrio (en este caso, si todo es simétrico, el c.d.g estará colocado en el eje de simetría). Todo el peso del marco se apoya en el listón inferior; el superior, a través de los dos listones laterales, y el de los propios listones laterales (que a su vez soportan el del superior) a través del inferior etc. Todo son esfuerzos internos.

Ahora le das un corte infinitesimal a uno de los listones verticales. Suponiendo que el cuadro es infinitamente rígido, no hay contacto en esa zona, y todo el peso del listón superior queda soportado por el otro listón vertical que está intacto. El reparto de esfuerzos internos ha variado (lo que antes se apoyaba de un modo, ahora lo hace de otro). Pero el c.d.g del marco no habrá variado, y seguirá en equilibrio (si el material que es eliminado al hacer el corte es 0, claro). No sé si me he explicado, pero creo que sí.

El centro de gravedad, que es el centro de las masas de un objeto, en el cuerpo humano es distinto que en la moto y el de la moto es fijo. Las partes de un objeto que acercan hacia sí el centro de gravedad, son las más pesadas. En la moto el motor es la parte más pesada y está en la parte inferior, lo más bajo que permita el tipo de moto que sea. Es la forma de diseñar la moto para que tenga el centro de gravedad lo más bajo posible y que sea lo más estable posible. Nuestro centro de gravedad es variable según nos movamos, así que modificará el del conjunto moto + piloto según nos movamos y dónde nos apoyemos.

Evidentemente, pero has de pensar en el conjunto moto+piloto como un único sólido "rígido" (que ya sabemos que no lo es). El movernos hacia un lado un otro, cambia nuestro c.d.g, y como consecuencia, el reparto de esfuerzos internos entre moto y piloto y el c.d.g total. Al ponerte de pié, los esfuerzos internos entre moto y piloto se desplazan hacia los estribos, eso está claro. Pero si sólo te levantas 1 mm del asiento (con lo que todo ese esfuerzo se reparte entre estribos y manillar...cambia radicalmente, pero la postura no varía, que es lo importante), el c.d.g del conjunto no varía, aunque ahora la interacción entre moto y piloto se realice por otro lado (lo que afecta a la dinámica de la moto, pero no al c.d.g, y afecta porque la unión moto-piloto no es rígida, sino que es una suspensión secundaria).

El asunto comenzaba por llevar los pies colgando, así que llevar los pies fuera de los estribos no sólo sube el centro de gravedad, sino que también lo desplaza horizontalmente según el tipo de moto.

;D Bajar los pies pone más peso en el culete (no hay el pequeño apoyo en los estribos), pero eso son esfuerzos internos (piensa en el ejemplo del marco). Lo que ocurre es que, la pata baja, y como tal, hay algo más de masa algo más abajo, baja el c.d.g del conjunto (eso sí...esa variación es despreciable...algo afectará pero muy poco).

Y el c.d.g en el plano horizontal variará, claro, salvo que lleves las patas colgando por ambos lados y de manera simétrica. Si sólo sacas 1, pues el c.d.g se desplaza ligeramente hacia ese lado, y más cuanto más la separes (al tiempo que sube, más cuanto más lo separes, porque necesitas subir la pata para separarla mucho.

Sin acritú. Una birrita?

¡Que sean dos! (falta me hace...al final me vas a hacer desempolvar apuntes ya olvidados y plantarte una demostración matemática je je je).
 
Pingu dijo:
coño, dos contra uno... (una m... para cada uno). ;D

Al ponernos de pie lo que cambiamos es la altura total y sí, el centro de gravedad del piloto estará más alto que sentado. Al tener una altura total mayor, es más fácil que el centro de gravedad caiga fuera de la base de sustentación y por éso no tumbamos de pie (habría que tumbar muy muy rápido para conseguir meter la proyección del centro de gravedad dentro de la base de sustentación, ayudado por la inercia. Demasié pal body y para las ruedas. Cuanto mayor es la altura total, peor es el paso por curva.

Los trialistas van depie por varias razones. La primera es porque poner el culo en el asiento o el pie en el suelo penaliza (bastante buena razón, por cierto). La segunda porque al no tener el culo en el asiento tienen mucha más movilidad del cuerpo, más posibilidad de desplazar pesos para mantener el equilibrio o incluso sacar toda la pierna de la moto para mantenerse sobre las ruedas en algunas figuras. Permite más juego del piloto para mantener el equilibrio. Si tuvieran el culo en el asiento no se podrían mover tanto.

Creo que cuanto más hablamos más me doy cuenta de que creo que la confusión y disputa está en qué es lo que cambia de centro de gravedad.

Tenemos 2 elementos y varias combinaciones. La moto tiene su centro de gravedad por sí misma fijo e inamovible y otro centro de gravedad con el piloto encima, que aplica su peso en diferentes lugares de la moto y con diferentes distribuciones de peso según se mueva. El piloto tiene su centro de gravedad que varía según se mueva, se levante o se siente.

Creo que necesitamos un físico para encontrar la solución. :o

Evidentemente. Pero míralo como como un único conjunto, el conjunto moto-piloto, y no por separado.

PD: ¿te vale un ingeniero? ;)
 
Y yo que pensaba que este post era para ver las manías y motivos del personal a la hora de descolgar o colocar la pierna en la estribera y ahora mismo publican una editorial sobre :o ''las fuerzas gravitatorias-centrífugas-centripetas condicionadas a la pierna subida o la pierna bajada de la estribera en conducción de motocicletas'' ;D ;D ;D ;D

Saludos'ssssssss
 
toniman dijo:
Y yo que pensaba que este post era para ver las manías y motivos del personal a la hora de descolgar o colocar la pierna en la estribera y ahora mismo publican una editorial sobre :o ''las fuerzas gravitatorias-centrífugas-centripetas condicionadas a la pierna subida o la pierna bajada de la estribera en conducción de motocicletas'' ;D ;D ;D ;D

Saludos'ssssssss

LOL! Me parto. Visto así, la verdad es que queda un hilo para troncharse (de dónde hemos empezado, a dónde hemos acabado je je je)

Ahora podemos empezar a discutir sobre el ángulo óptimo de levantamiento de la pata para conseguir una transferencia de calor efectiva entre la zona genital y el aire circundante ja ja ja.
 
Entonces quedamos en que si saco la pata el esfuerzo interno se traslada a los huevos y me resultará mas fácil la maniobra?... Pues lo voy a probar esta noche. ;D ;D ;D
 
edurio dijo:
¡Que sean dos! (falta me hace...al final me vas a hacer desempolvar apuntes ya olvidados y plantarte una demostración matemática je je je).

De la misma forma que aplicar el peso adecuadamente en una rueda, equilibra la rueda para centrar el centro de gravedad en el eje de giro... supongo que aplicar el peso por encima del centro de gravedad en una moto (que no gira sobre sí misma) tendrá un efecto diferente a aplicarlo debajo... pero bueno... si hay que pasarse a la pizarra... prefiero irme a la barra y disfrutar de esa birra. Menudos 2 cabezotas nos hemos juntado. Déjate de libros porque, si a tí se te han olvidado, yo ni los he leído. Creo que se mezclan demasiadas cosas en la dinámica de una moto, demasiadas fuerzas que se juntan, se suman, se anulan, conceptos como masas, equilibrios, inercias, centros de gravedad, velocidad, aceleración, ... más los recursos del piloto y las posibilidades de desplazar pesos hacia delante, hacia atrás... y para arriba y abajo.

Siendo de Bellas Artes no me voy a meter en demostraciones matemáticas contra un ingeniero -sería bastante absurdo- y me conformaré con que, a mí, llevar el pie en el estribo me dá más posibilidades de control que llevarlo colgando, aunque sólo sea por las mejores posibilidades de desplazar los pesos para variar el equilibrio, la capacidad de maniobra y que a mí no me importa derrapar. Es más, me gusta.

Para ser de Letras te he hecho esforzarte un rato, eh? Ha estado muy bien. Me lo he pasado estupendo, pero no desempolves libros que soy alérgico!!! ;)
 
Pues yo, desde mi condición de simple motero de a pie (de a pie colgante, quiero decir :)) no quiero desperdiciar la oportunidad de felicitar a Edurio por la contundencia, claridad y fundamentación de su exposición sobre este tema, pero sobretodo, por la humildad con la que la que expone unos argumentos que, basándose en sus concimientos profesionales, sabe ganadores.

Lo que cuesta dar el brazo a torcer a algunos... :-?

V´s
 
Vaya tela de lección de equilibrio y técnica de conducción.
Esto es algo que nunca podré aprender dentro de otros foros, por lo cual estoy muy agradecido tanto a bmwmotos. como a todos los que componemos el foro, ya que de esta forma voy entraNdo dentro de la dinámica y jerga de la conducción.
Reitero gracias todos por que estoy aprendiendo un montón. Y a mi ME ENCANTA APRENDER :D
 
Pingu dijo:
De la misma forma que aplicar el peso adecuadamente en una rueda, equilibra la rueda para centrar el centro de gravedad en el eje de giro... supongo que aplicar el peso por encima del centro de gravedad en una moto (que no gira sobre sí misma) tendrá un efecto diferente a aplicarlo debajo

Sí, siempre y cuando sea un esfuerzo externo (algo que le viene de fuera...que se puede considerar como una masa que pones y quitas muy rápidamente, vaya....como cuando tienes la escoba en equilibrio sobre el dedo,y le das golpecitos en el extremo; se mueve y bascula de un lado a otro). En la rueda pones masa. Una vez pegas el plomo, eso ya es parte de la rueda, es interno.

Dónde te apoyes cambia el comportamiento dinámico, eso sí que está claro. Tus piernas son como la suspensión. Imagina que la moto es una masa gorda a toda leche, unida al suelo mediante unos muelles/amortiguadores de cierta rigidez. Pues tu cuerpo es otra masa gorda, unida a la moto mediante otros muelles/amortiguadores (tus brazos, piernas y culo...a mayor culo, mayor amortiguación ;). Dependiendo de cómo y donde apoyes, la dinámica varía (y el c.d.g instantáneo también, claro).

Todo lo que he dicho antes es una simplificación estática, para ilustrar "el conceto". Y es que, "el conceto es el conceto". La realidad es mucho más complicada, sobre todo si entramos en la dinámica.

... pero bueno... si hay que pasarse a la pizarra... prefiero irme a la barra y disfrutar de esa birra. Menudos 2 cabezotas nos hemos juntado. Déjate de libros porque, si a tí se te han olvidado, yo ni los he leído. Creo que se mezclan demasiadas cosas en la dinámica de una moto, demasiadas fuerzas que se juntan, se suman, se anulan, conceptos como masas, equilibrios, inercias, centros de gravedad, velocidad, aceleración, ... más los recursos del piloto y las posibilidades de desplazar pesos hacia delante, hacia atrás... y para arriba y abajo.

¡Gracias al cielo! Ya me veía quitando el polvo de los libracos aquellos infernales xDDD. Pero como bien dices, apoyando más peso en un sitio o en otro influyes sobre el comportamiento de la moto, y eso es lo que hay que saber hacer, al menos, montando en moto. Hacerlo de manera rápida y eficiente, y no saber la teoría, es lo que te libra del castañazo en determinado momento.

Siendo de Bellas Artes no me voy a meter en demostraciones matemáticas contra un ingeniero -sería bastante absurdo- y me conformaré con que, a mí, llevar el pie en el estribo me dá más posibilidades de control que llevarlo colgando, aunque sólo sea por las mejores posibilidades de desplazar los pesos para variar el equilibrio, la capacidad de maniobra y que a mí no me importa derrapar. Es más, me gusta.

En eso sí que tienes toooda la razón.

Para ser de Letras te he hecho esforzarte un rato, eh? Ha estado muy bien. Me lo he pasado estupendo, pero no desempolves libros que soy alérgico!!! ;)

:-). Hace tiempo que aprendí que este tipo de discusiones viene muy bien para quien cree tener los conceptos claros, ya que al tratar de explicarlo con otras palabras, con ejemplos etc. siempre aprendes cosas (y en ocasiones, descubres errores de concepto; que el haber estudiado ciertas cosas hace la hueva de años no quiere decir que lo sepas todo ni tengas razón en todo, como la experiencia me ha demostrado a base de duros golpes en mi autoestima je je je).

Ahora qué...¿fundamos el sector "colganderos"? (por la pierna, digo, no me seais mal pensados).
 
Déjate de sectores colganderos. Creo que lo mejor es que todos subáis la patita y yo os enseño a derrapar con una bicha de 250kg sin bajar los pies de los estribos y sin pasar miedo. No es para tanto ni se pierde tanto control real como psicológico, igual que la pierna colgando no ayuda más que psicológicamente, porque como la tengas que usar se te sale el fémur por la cadera.

Ah, que no se me olvide. He aprendido mucho!!!! ;) .

Yo he defendido lo que me parecía lógico desde los ojos de un profano de la física y, aunque tuviera algunos conceptos equivocados, creo que tampoco estaba tan descarriado. Por supuesto choco frontalmente con los Tratados de Física intentando darle nombre a lo que me parece que pasa, cuando posiblemente esos nombres que utilizo son claramente otras cosas o están absolutamente delimitados a los ojos del entendido. Me he obcecado a discutir sobre si sube o baja el centro de gravedad cuando lo importante es qué se gana según lo que hagas en la moto. En una derrapada fortuita por acelerar en un paso de peatones tienes más posibilidades de hacerte daño al dar un pisotón en el suelo para corregir, que de caerte si mantuvieras la aceleración. Me importa un carajo que tenga el c.d.g más arriba o más abajo. Lo que me importa es poder hacer con la moto lo que uno quiera cuando haga falta y que no me sorprendan las reacciones en un momento dado. Eso, desgraciadamente, lo aprendes con los km y la experiencia, pero no lo aprendes sabiendo dónde estará el centro de gravedad.

Al final ir en moto tiene tantas variables que en todo momento estamos sacrificando cosas en favor de otras. Elegir las correctas se aprende equivocándose muchas veces, y preguntando y hablando se aprende un montón. (c.d.g instantáneo, cágate lorito ;D ) Me anima pensar que

Todo lo que he dicho antes es una simplificación estática, para ilustrar "el conceto". Y es que, "el conceto es el conceto". La realidad es mucho más complicada, sobre todo si entramos en la dinámica.

si entramos en la dinámica al final voy a tener razón!!! ;D ;D ;D Una gran masa con un motor muy potente que actúa sólo sobre la rueda no directriz en un vehículo de 2 ruedas pilotado por un motero de experiencia sin determinar... un lunes por la tarde sobre un asfalto de grip deficiente ... uffff, calla, calla... otra birra???
 
¡Fale! Unas birras!

PD: el otro día, abrí demasiado gas al salir de un giro sobre un paso de cebra, y descubrí esta ¿desagradable? sensación de ver como la rueda de atrás empieza a patinar, la moto se abre de atrás etc. No sé qué hice, pero pero mantuve el gas, giré el manillar no sé para qué lado (supongo que para el mismo para el que se me iba la rueda), y salí tan pancho. Si al final lo de la bicicleta de montaña va a servir para algo (salvando las distancias).

Eso sí: lo mejor es no menear nada, ni movimientos bruscos, ni soltar el acelerador de golpe, ni frenar. Suave, manteniendo el gas, o en el mejor de los casos, jugar un poco con el embrague, mover un poco el cuerpo, y ya está.

PPD: a 120 km/h, si sacas y apoyas la pata, lo mas probable es que la arranque de cuajo. Otra cosa es a muy baja veocidad, que si puede ayudar a los inexpertos como yo (aunque sólo sea psicologicamente)
 
pues exactamente es lo que hay que hacer: no soltar gas, no frenar, no asustarse, no cambiar nada. Bastante cambio hay ya con el derrape. El manillar lo girarás haciendo un contramanillar hacia el lado que te va la rueda, proporcional a la cantidad de derrape y a la velocidad del latigazo. Cuando la rueda sale de la pintura vuelve a agarrar y hace un coletazo seco y el manillar vuelve a su posición... Y tú sigues manteniendo gas y fin del susto. Si lo haces a propósito gradualmente descubres que no es tan caótico y es hasta medianamente controlable. Con el tiempo puede que hasta divertido.

Mi rueda no da dos vueltas seguidas con una pierna mía colgando. Es pecado. Incluso un Pinguinos hace como 3 años pillamos unos 50km de hielo contínuo en la carretera y convencimos a la Guardia Civil para que nos dejara pasar bajo nuestra responsabilidad. Los pies arriba todo el tiempo y los frenos ni mirarlos. También decir que de 6 que íbamos, en los 50km cayeron 2 al suelo, una BMW y una Harley, pero estaba muy delicada la situación. Los que salieron 1 hora más tarde que nosotros no llegaron a Boecillo en viernes y tuvieron que dormir por el camino. Nosotros comimos en Olmedo.
 
Yo también lo hago y es para estirar un poco la pierna, lo hago al arrancar con la derecha y la izquierda (la del medio no me molesta porque la tengo muy pequeña "todo tiene sus ventajas").
Un saludo: Pablo Sanz.
 
Si os soy sincero han habido momentos que me he perdido con tanta explicación física. Pero al final creo que he comprendido la esencia de las explicaciones de Edurio y PIngu.
Soy un simpl maestrico de letras y han habido conceptos que tenía olvidados desde la infancia-juventud. Me lo habeis hecho recordar y esto es bueno.
Quiero felicitaros a ambos de nuevo y compartir la afición por la motos con gente que al final se toman dos birritas y tan amigos. ENHORABUENA. ;)
 
:o :o :o :o :o

Jo! menos mal que no se me a ocurrido preguntar cual es la relación metafísica entre un átomo de plutonio y un átomo de helio en un espacio temporal paralelo a las fuerzas gravitatorias

;D ;D ;D ;D ;D ;D

Lo bueno es que el tema se ha puesto muuuy interesante ;)
 
subigor dijo:
:o :o :o :o :o

Jo! menos mal que no se me a ocurrido preguntar cual es la relación metafísica entre un átomo de plutonio y un átomo de helio en un espacio temporal paralelo a las fuerzas gravitatorias

;D ;D ;D ;D ;D ;D

Lo bueno es que el tema se ha puesto muuuy interesante  ;)


Pues referente a la relacion metafisika entre un atomo d plutonio y un atomo de de helio t dire q ... ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D

V´sss
 
Atrás
Arriba