Poca presión de agua.

goleta

Curveando
Registrado
7 Ene 2009
Mensajes
3.553
Puntos
38
Ubicación
València
Vivo en un segundo y estoy hasta los huevo de la presión de agua.

Cuando vivía en casa de mis padres la presión del agua de la ducha era como un masaje. Ahora me cago en to!!!

Sabéis si tiene alguna solución?

Visto lo visto tengo dos soluciones, a me autojodo o me divorcio y regreso a la casa que dejé.
 
Pufff... no das demasiados datos. Hagamos un repaso generalista de posibilidades:

Si el origen del problema es "externo" (useasé, de la red municipal y no de vuestra instalación):
Deberías saber, para empezar, qué presión os llega a la acometida del edificio desde la red municipal. Para ello basta poner un manómetro en dicha acometida. Para tener presión más que razonable en un segundo piso, y dando por hecho que la acometida se da por el sótano, deberíais tener una presión de acometida de al menos 2,5 bares (=2,5 kp/cm2), que no es nada del otro mundo, ya que son frecuentes presiones de unos 4 bares. Si no llega a ese mínimo, pide a tu ayuntamiento que, si es posible, aumenten algo la presión de la línea en la que se encuentra tu vivienda para llegar a esos 2,5 bares (o mejor, 3). Técnicamente pueden hacerlo si se trata de lineas forzadas mediante grupos de presión, y poco o nada podrán hacer si se trata de líneas que funcionan por gravedad desde un depósito más alto... En el primer caso, si se trata de líneas con presión forzada mediante grupos de presión municipales, también es posible que sean reacios a elevar la presión ya que eso son más posibilidades de que reviente alguna tubería, máxime si son viejas y ya vienen dando la lata al respecto.

Otra posibilidad es que en tu barriada haya instalados reductores de presión (suele ocurrir en las barriadas que están más bajas, dentro de poblaciones con desniveles notables... que no se si el el caso de tu barriada) precisamente para limitar la misma cara a minimizar las posibilidades de avería en la red municipal. Volvemos a lo mismo: de ser ese el caso (los de mantenimiento del Ayuntamiento deberían saberlo), podrías pedir que regulen la presión de esos reductores un poco al alza (si son reductores regulables), ya que no es de recibo que un segundo piso tenga escasez de presión.

Si el origen del problema es "interno" (es decir, de acometida a red municipal, hacia adentro):
Puede darse el caso de que tu propia acometida, llámala la del edificio o llámala la de tu casa concreta, no tengan la llave totalmente abierta. ¿Has comprobado eso?. Es lo primero que deberías hacer (gratis, rápido... y a lo mejor "suena la flauta").

Si lo anterior no soluciona nada, puede darse el caso de que, aún habiendo presión en la línea municipal (de acometida "hacia afuera") suficiente (como decíamos antes, 2,5 bares o más), tu edificio tenga ya las tuberías echas una "M", o estén mal calculadas y sean de un diámetro muy escaso, o mitad y mitad... y haya tanta pérdida de carga en las mismas que te pasa lo que te pasa. Solución a esto: cambiar tuberías (caro, follón de obras...).

--

Pongamos que no es lo anterior, es decir, vuestras tuberías están OK, las llaves abiertas a tope, lo que ocurre es que la red municipal llega con poca presión pero no quieren y/o no pueden daros más... En este caso siempre tienes la posibilidad de instalar un grupo de presión "particular" en el edificio. Lo normal es instalarlo en alguna zona común de instalaciones, en el sótano o algo así... El grupo es una bomba con un calderín metálico que tiene dentro una membrana neumática (como un globo) hinchada a presión, y cuando la misma llega a un mínimo (regulable) la bomba mete agua a presión en ese calderín, hasta llegar a un máximo (también regulable). La bomba ahí se para. A medida que se consume agua la presión del calderín va bajando, y al llegar al mínimo, la bomba vuelve a arrancar hasta llegar al máximo... A ello es recomendable dotarle de un depósito previo, con boya de autocierre, que por un lado da un cierto volumen de reserva para cuando hay cortes de agua, y por otro asegura que cuando la bomba aspira para presurizar, tienen agua suficiente para no crear una depresión que podría ser nociva para toda la instalación, además de menos eficaz energéticamente. Lo malo de todo esto: hay que hacer una inversión que puede que algunos vecinos vean como necesaria (por ejemplo, tú) pero otros no... Y lo mismo con el consumo energético (la bomba, lógicamente, es eléctrica y gasta energía que cuesta dinero), amén de un mantenimiento que si bien no suele ser escandaloso, tampoco es cero (nada dura eternamente).

Hale, a darle vueltas...

Vsss
 
Última edición:
También puede ser que las tuberías de tu casa estén colapsadas de cal. Hay un sistema mediante una bomba de presión conectada a los circuitos de agua caliente y fría y mediante un producto químico descalcificador. Se limpian las tuberías y aumenta la presión. De todas formas, también podrías preguntar a los vecinos si tienen el mismo problema que tú para ir descartando causas.
 
la de la planta baja que dice ? les cierras llave de paso a los vecinos y la general la pasa de vueltas aflojando .....si no hay presión reduce tuberías !!!


llanero ....si pagan y que lo ponga en su piso ...... que intenten que colaboren y lo ponga en el piso de abajo ya que tragan !!!
 
Última edición:
Cabrones, la llave general del agua está abierta a tope!!!!!

Datos:
Vivienda nueva, 5 años, no hay sótano, si cuartito con una máquina roja que supongo será una bomba de agua, tuberías nuevas, en casa tengo descalcificador y osmosis ( muy contento la verdad excepto por la recarga de sal cada 20 días, podían hacer sacos de 10 kilos y no de 25. Cabrones también).

En la ducha tengo una cosa de esas de tres posiciones: chorro, masaje y difuminado.

El chorro parace un abuelete de 80 años miccionando.

Lo que voy a hacer es empezar a dar pie sacó al Ayuntamiento solicitando información de presión.

Romérito DL, gracias, tu extensa explicación me servirá para el recurso.

Y al resto, obviously!!!!
 
Última edición:
a vale ...estoy subiendo el post a ver si entra el del ayuntamiento de aguas y se enrolla ....y ni gracias .....
 
Cabrones, la llave general del agua está abierta a tope!!!!!

Datos:
Vivienda nueva, 5 años, no hay sótano, si cuartito con una máquina roja que supongo será una bomba de agua, tuberías nuevas, en casa tengo descalcificador y osmosis ( muy contento la verdad excepto por la recarga de sal cada 20 días, podían hacer sacos de 10 kilos y no de 25. Cabrones también).

En la ducha tengo una cosa de esas de tres posiciones: chorro, masaje y difuminado.

El chorro parace un abuelete de 80 años miccionando.

Lo que voy a hacer es empezar a dar pie sacó al Ayuntamiento solicitando información de presión.

Romérito DL, gracias, tu extensa explicación me servirá para el recurso.

Y al resto, obviously!!!!

A mandar...

Por aportar algo más: has comprobado que la general (entiendo que tanto la de tu vivienda como las del edificio) están abiertas a tope, ok, pero imagino que sabrás que también cada cuarto de baño y la cocina tienen llaves "particulares" para poder asilarlos de la instalación. ¿Has comprobado que dichas llaves también están abiertas a tope?. Ojo, que hay mucha gente que estas ni sabe que existen.... Pero es más: también cada grifo lleva sus llaves "particulares". ¿Las has comprobado también?.

Dicho en plan resumido: desde la red municipal hasta que sale por el grifo, el agua pasa por:

  • 1.- la llave general del edificio
  • 2.- la llave general de la vivienda
  • 3.- las llaves (ya son dos, caliente y fría), de la cocina o aseo en concreto
  • 4.- las llaves (también dos, caliente y fría) del grifo/ducha/bañera en concreto
  • 5.- Y el propio grifo... que no deja de ser una llave más.
Hay que comprobar que TODAS ellas, por estar "en serie", están abiertas completamente. Basta que una de ellas esté parcialmente cerrada, para que tengas escasez de presión.

También sería muy útil saber si la falta de agua afecta a toda la barriada (a los demás vecinos, al del edificio de enfrente, al del edificio de al lado...) que llevaría a pensar en una falta de presión en la red municipal (aunque lo mejor sería no tener que "intuir" o "razonar" sino comprobar fehacientemente con un manómetro), o si, ¡oh, casualidad!, sólo os pasa a lo de tu edificio, o sólo a tí...

¿Tienes vecinos por encima?, Es decir, en tu mismo edificio hay 3er, 4º ... piso?. Si es así, y a tí te llega como te llega, a ellos debería ser desastroso...

Vsss
 
Última edición:
reunión de vecinos mientras entra el del ayuntamiento ...y a ver el resto del vecindario como le va !!!


a^^iba ale op !!!


tenemos un FONTA ....en el foro ....o es un arquitecto !!! ...por sí hace alguno aguas .....
 
Última edición:
Hola compañeros, pues lo primero es que desde esta distancia es dificil saberlo.

Yo veo viviendas de estreno que no cae una gota por los grifos, suciedad dentro de la obra, soldaduras mal hechas, etc.
La compañia no garantiza una presión determinada, eso lo dá la zona donde habites y el depósito de suministro,(diferencia de nivel).
En el contrato de agua te debe venir la presión reflejada, cuando es inferior a 1,5 kg lo especifican en el contrato y avisan que de necesitar mas presión el abonado deberá proveerse de medios auxiliares. (EJem, los bloques de pisos suelen tener medios propios para aumentar la presión.)
No hay una presión media, en casa tengo 8,3 kg, y tengo una pequeña reductora de presion para rebajarlo a 2,8-3 kg, con lo que consigo eliminar los molestos ruidos, arrastre de asientos y mas duracion en grifos y sobre todo aparatos alimentados con la red, (lavadora, lavavajillas).
Primero pregunta al resto de vecinos, pero miralo tú mismo, yo no me fio de lo que me dicen, de esa manera veras si es un problema tuyo o general, despues haces lo mismo dentro de tu casa, para vez si es general o en una zona en concreto, el sentido comun es lo que manda, el 99% de las veces es problema interno del abonado, y lo digo con conocimiento de causa, espero que soluciones el problema, si estuvieses mas cerca le echariamos un vistazo, pero no es cosa de trasponer a Valencia, saludos.
 
He encontrado esto en un cuartito del portal.

Estaba desenchufado. Lo he corregido pero no ha hecho ningún ruido.

Veremos si hay cambio.
Me bajaré un secador para ver si hay corriente.

19b0m9F
 
"Eso" es, efectivamente, un grupo de presión (te lo describía en mi primera respuesta).

Aparte de comprobar que ese enchufe funciona (que da electricidad) es posible que tengáis que:

  • a.- Comprobar la presión del "globo" que va dentro del calderín (la "pelota" roja esa que ves). Ese hinchado de hace con aire , por una válvula igual que las de los neumáticos de coches o motos que encontraréis al quitar el capuchón negro que tienen el calderín en lo alto. Vamos: es como hinchar un neumático, tal cual... Bien: este hinchado (que previsiblemente tengáis que hacer, o al menos comprobar) se hace con el motor parado, con la llave de entrada al motor cerrada y la de salida abierta, y tras ella, algún grifo abierto (para dejar que el agua que hay que el calderín salga libremente al hinchar el globo). Es decir: como si hinchásemos sin que haya agua que comprimir. Hinchad, por defecto, hasta aprox. 2 ~ 2,5 bares (o "kp/cm2") salvo que tengáis otro dato más fiable (dependerá del número de pisos que tenga el edificio: para dos pisos, como mínimo hinchad a 2 bares; por cada piso extra, añadid 0,4 bares más...).
  • b.- El frecuente que los grupos de presión se hayan instalado con un "by-pass" de modo que el agua pueda o bien dirigirse directamente sin pasar por el grupo (grupo "aislado", desmontado, o sin funcionar), o cerrando el anterior y abriendo el camino por el grupo, para que este funcione. Obviamente, tenéis que abrir las llaves (tanto la de entrada como la de salida del grupo) y cerrar la "directa" de by-pass, salvo que lleve una válvula anti-retorno (automática) que impida que la presión que genera el grupo "retroceda" hacia la red municipal.
  • c.- El presostato, que es lo que hace arrancar y parar la bomba: tiene dos muelles regulables a base de tornillo y tuerca; uno para la presión mínima a la que debe arrancar la bomba (presión que debe ser algo mayor que la que habéis dado al globo), y una presión máxima a la que debe parar la bomba.
  • Yo de entrada regularía: presión del globo: 2,25 bares; presostato: mínima a 2,5 ~ 2,7 bares y máxima a entre 4 y 4,5 bares. ¡OJO!: Tened en cuenta que si la mínima y la máxima están muy cercanas entre sí, tendréis una presión más constante en la instalación, sí, pero a costa de arranques y paradas excesivamente numerosas de la bomba, lo que lleva a que esta precise mantenimiento (o casque) antes... Por eso os doy un rango de 2,5 (mínimo) a 4,5 (máximo), y no de, por ejemplo, de 2,8 a 3,2... No sé si me explico... Bueno: todas estas presiones las veréis en el manómetro que está instalado (y que se ve en la foto). Probad a ver cómo va sin tocar nada, y si hay suerte y está así, pues eso, no toquéis. Y si no va como debe, o hacéis la nueva regulación (es fácil, pero lleva unos cuantos minutos y pruebas ensayo-error dejarlo bien), o no os complicáis la vida y que un fontanero os haga todo ello. No debería cobraros más de media hora... más desplazamiento.

Vsss
 
Última edición:
Romerito gracias. Mañana lo imprimo y con una sillita y una linterna a darle vueltas al coco porque hay un huevo de llaves.

Entiendo que la llave está abierta cuando está paralela a la tubería, verdad?
 
...

Entiendo que la llave está abierta cuando está paralela a la tubería, verdad?

Correcto; además es lo intuitivo (manilla cruzada a 90º = perpendicular al recorrido del agua por la tubería, es como un "muro", cerrado, ... no sé si me explico). Y si es de las que son de un cuarto de giro (habitual, en llaves de bola), a tope a izquierdas también corresponde a abierto, y a tope a derechas, cerrado.

Que haya suerte... Ya contarás.

Vsss
 
Voy a llamar a un fontanero porque me la cargo seguro igual que he hecho esta tarde con la cisterna element de roca.

Joder, no había forma hasta que se me han inflado los huevos.
 
En mi finca el vecino del segundo no tiene apenas presión, yo tengo bastante más en el ático. Miramos lo de las llaves de paso de su piso, de entrada a la vivienda y los de cocina y baños... pero tienes razón con lo de los grifitos individuales de cada grifo -no los miramos- y, ya puestos, si los manguitos están para cambiar, que también podría ser, es fácil y barato sin tener que llamar a un fontanero al menos en grifos, cisternas y bidets. Bañeras y duchas ya es otro tema.
 
jajaja ...que quieres ducharte con dos kojo*es ...o seguir padeciendo !!!



Q como va ? ...las cosas de palacio van despacio.....otros para lavar la moto seis meses .....guagos ...y presión tiene en el lava motos !!!
 
Goleta:
¿Y no nos cuentas cómo ha terminado el tema?. ¿Hay final feliz, con gente comiendo perdices y Goleta pudiéndose duchar con presión? .

Dinos cómo ha terminado la cosa, hombreee...:cry:

Vsss
 
Sigo igual presión pero un poco peor. Se me ha estropeado la caldera Junkers y estoy esperando al fontanero para que vea las dos cosas.

Os cuento como queda.


Llevo una racha de cojones:
En julio los purgado res automáticos de la caldera se estropearon, agua a cántaros, la lavadora se estropea, cambiarla 400 ponys, el teclado de la campaña extractora 180 ponys, pintar la casa aprovechando el desastre de la gotera 700 ponys y ahora la puta caldera que seguro que serán unos 500 pues nuevas están por 1500 o 2000 ponys.

Y TODO ESTO EN UNA CASA NUEVA DE 5 años.

Si es que las cosas ya no las hacen como BMW.
 
Última edición:
Analiza el agua, por si estás conectado a la red de baja presión. ¿Quién sabe?

14.valvulas_en_la_red.jpg


Valencia
El agua subterránea se utiliza para el baldeo, fuentes ornamentales y riego de parques y jardines
Valencia extiende la red de agua de baja presión

VLC News | Valencia extiende la red de agua de baja presión

Si hablas con Rita, coméntale algo sobre la tasa..., que pagamos en el recibo del agua.

Saludos
 
Co1637, tengo descalcificador general de sal en casa.
De hecho no pongo sal ni en el lavavajillas.

No es por eso pero gracias.
 
Dando por hecho que lo que tenéis que hacer es poner a funcionar el grupo de presión (que si lo instalaron no es porque fuese gratis), y ya por pura curiosidad, ¿te has informado de cómo les va este tema a los vecinos, incluso a los de edificios cercanos?.

Vsss
 
Romerito, no se quejan pero es que la gente es muy conformista.
Lo que si que he hecho es llamar a aguas de Valencia y me dice que ellos hasta el edificio aseguran 25 metros no se qué. Es decir, 2,5 bares.
 
Cada 10 mts de altura la presión equivalente es de 1 Kg/cm2. (Presión hidrostática)
 
Romerito, no se quejan pero es que la gente es muy conformista.
Lo que si que he hecho es llamar a aguas de Valencia y me dice que ellos hasta el edificio aseguran 25 metros no se qué. Es decir, 2,5 bares.

Cada 10 mts de altura la presión equivalente es de 1 Kg/cm2. (Presión hidrostática)

Correcto: te han dicho "25 metros-columna-de agua", es decir, la presión hidrostática (en reposo) que se tiene a una profundidad de 25 m bajo el agua, y como bien dice CO1637P equivale a aproximadamente 2,5 kp/cm2, o 2,5 bares.

Con eso volvemos a lo que te decía al principio:

  • Pongamos que la presión que te aseguran en la acometida del edificio son esos 2,5 bares (de ahí para arriba, según ellos)
  • Pongamos que esa acometida está en el sótano o en una dependencia subterránea del edificio. Pongamos que eso es a 3,5 m bajo el nivel de la calle.
  • Tú vives en un segundo piso. Pongamos alturas de pisos de 3,5 m incluyendo forjados. Tenemos 3,5 m de la planta baja + 3,5 m de la primera planta + (3,5/2) m de tu planta.
  • Así desde la acometida a media altura de tu casa tenemos un desnivel de: 3,5+3,5+3,5+(3,5/2) = 12,25 m. Es decir: por altura pierdes aproximadamente 1,22 bares. Quedan (2,5 - 1,22) = 1,28 bares. A ello hay que sumar las pérdidas de carga ya hidrodinámicas (es decir, al moverse el agua, que va perdiendo carga por rozamiento con las tuberías, al atravesar los serpentines de la caldera, en los codos de cambios de dirección, llaves no abiertas completamente...) y sí, a tu casa llega una presión tirando a baja, pero a priori (y esto es una conjetura, ya que para ver las pérdidas dinámicas habría que tener todos los datos de la instalación: planos, materiales, etc...) no tan, tan baja como para que tengas esa presión tan ridícula...

No le déis demasiadas vueltas: poned a funcionar ese grupo de presión, que por retrasarlo no ganáis nada (no va a ser más barato mañana que hoy), y el tiempo "perdido" es tiempo que estáis sin presión en condiciones...

Vsss

PD.- Al fontanero que os ponga el grupo a funcionar como Dios manda, pedidle que os diga qué presión llega a la entrada de la acometida del edificio (instalar en un periquete un manómetro y ver qué da; yo incluso le pediría que lo dejase instalado -uno nuevo- y se lo pagáis, que es poco dinero). A lo mejor los de "Aguas de Valencia" pueden decir misa, y ni de coña os llega lo que os están "garantizando", con lo que tendrías derecho a reclamar formalmente... con datos en la mano, y no sólo opiniones o sospechas.
 
Última edición:
Romerito DL, mil gracias.
Ya se entonces el paso a seguir.

Os contaré. Buen finde.
 
Correcto: te han dicho "25 metros-columna-de agua", es decir, la presión hidrostática (en reposo) que se tiene a una profundidad de 25 m bajo el agua, y como bien dice CO1637P equivale a aproximadamente 2,5 kp/cm2, o 2,5 bares.

Con eso volvemos a lo que te decía al principio:

  • Pongamos que la presión que te aseguran en la acometida del edificio son esos 2,5 bares (de ahí para arriba, según ellos)
  • Pongamos que esa acometida está en el sótano o en una dependencia subterránea del edificio. Pongamos que eso es a 3,5 m bajo el nivel de la calle.
  • Tú vives en un segundo piso. Pongamos alturas de pisos de 3,5 m incluyendo forjados. Tenemos 3,5 m de la planta baja + 3,5 m de la primera planta + (3,5/2) m de tu planta.
  • Así desde la acometida a media altura de tu casa tenemos un desnivel de: 3,5+3,5+3,5+(3,5/2) = 12,25 m. Es decir: por altura pierdes aproximadamente 1,22 bares. Quedan (2,5 - 1,22) = 1,28 bares. A ello hay que sumar las pérdidas de carga ya hidrodinámicas (es decir, al moverse el agua, que va perdiendo carga por rozamiento con las tuberías, al atravesar los serpentines de la caldera, en los codos de cambios de dirección, llaves no abiertas completamente...) y sí, a tu casa llega una presión tirando a baja, pero a priori (y esto es una conjetura, ya que para ver las pérdidas dinámicas habría que tener todos los datos de la instalación: planos, materiales, etc...) no tan, tan baja como para que tengas esa presión tan ridícula...

No le déis demasiadas vueltas: poned a funcionar ese grupo de presión, que por retrasarlo no ganáis nada (no va a ser más barato mañana que hoy), y el tiempo "perdido" es tiempo que estáis sin presión en condiciones...

Vsss

PD.- Al fontanero que os ponga el grupo a funcionar como Dios manda, pedidle que os diga qué presión llega a la entrada de la acometida del edificio (instalar en un periquete un manómetro y ver qué da; yo incluso le pediría que lo dejase instalado -uno nuevo- y se lo pagáis, que es poco dinero). A lo mejor los de "Aguas de Valencia" pueden decir misa, y ni de coña os llega lo que os están "garantizando", con lo que tendrías derecho a reclamar formalmente... con datos en la mano, y no sólo opiniones o sospechas.

Hola compañero, en cuanto a lo que dice Pablo DL, en normativa ademas de la presion de servicio, en este caso 2,5 a la entrada del edificio, hay un -+ de error, que es un 10% creo recordar,(lo que marca el reglamento domiciliario de agua potable), por lo que la empresa nunca se pillará los dedos, en los contratos de agua se pone una presion min y max, y "yo" siempre pongo bastante menos, ejemplo: en una zona donde la presion de servicio es de 4,5, yo le pongo 2,5, y en el contrato aparecerá 2,5, y aunque bajara por averias o problemas puntuales de un consumo muy alto (casi imposible), nunca bajaria de 2,5 aplicandole el +- 10%, cuando el grupo de presión lo tienes es porque la empresa constructora, antes de poner un ladrillo, hace el proyecto donde recoje, vertidos saneamiento a la red existente, conexiones a la red de agua potable existente, presiones existentes y utilización de grupos auxiliares en caso de necesidad, y si lo tienes, es que es necesario, pero sobre todo, yo me centraria en tener muy limpio la salida de grifos de cal, muchas veces llegas a avisos de falta de presión, y lo primero que compruebas es un grifo, el del fregadero, le preguntas si los limpia de vez en cuando, siempre contestan que ayer mismo su marido lo dejó como la patena, pues al comprobarlo, dan ganas de vomitar, de la cal negra corrompida, a veces salen sapos y culebras, así que espero haber te ayudado, un saludo.

PD. si te ponen un manómetro que sea de glicerina, y no mas de 6 kg, son mejores y mas precisos, te digo 6 kg, porque parece que no llegarás nunca a esa presión.
Otra cosa, alguien dijo de echarle salfuman, si tienes partes brillantes niqueladas, mejor en un vasito de vinagre durante toda la noche, el salfuman es mas agresivo, ejemplo, las duchas o los filtros de los grifos, son niquelados, y el salfuman no les va, se les caerá el niquelado.
otro compañero te dice de la instalación, eso es cosa de la constructora, el cálculo de instalaciones, ruidos, perdidas de carga, etc, son producidas por un calculo erroneo, pero eso es dificil de probar, y seria contra la constructora. saludos.
 
Última edición:
Gracias.
Lo del vinagre lo conozco. Sale agua por todos los agujeros.
Recuerda que tengo descalcificador en toda la casa.

Por cierto muy contento. Es un Osmotic Silver de la casa Aqualai.
 
Atrás
Arriba