Potencia ideal vs potencia real

ovejanegra

Curveando
Registrado
5 Feb 2012
Mensajes
11.851
Puntos
113
Ubicación
Vía Láctea
Bueno, pues como las encuestas ya han perdido fuelle en las respuestas, podemos intentar sacar alguna conclusión sobre la potencia que nos parece adecuada en una moto y la que realmente conducimos.

La encuesta sobre la potencia ideal ha sido contestada por 131 usuarios y la de potencia real por 98. Comparando resultados porcentualmente, podemos ver:

potencia_real-ideal.jpg


Bueno, lo primero que podemos decir es que las gráficas son bastante parecidas en general. Es decir, más o menos los deseos son coherentes con la realidad. No hay grandes diferencias entre lo que deseamos y lo que tenemos. Estamos hablando siempre de entre 90 y 130 CV. La gran mayoría deseamos motos de esa potencia, y la gran mayoría es lo que tenemos.

Ahora bien, si afinamos un poco, vemos que "la moto ideal" tendría para nosotros 100 CV, y en la realidad poca gente tiene motos de menos de 110 CV, claramente nos decantamos por entre 110 y 130 CV. Hay una tendencia a la alta potencia en la curva de "realidad". Un 63% de la gente tiene motos de más de 110 CV.

Las que sí quedan sentenciadas son las motos de menos de 90 CV. Ni las queremos ni las tenemos. Solo un 21% las tienen, y solo un 14% las desean. Creo que 100 CV es el mínimo que ahora se busca en una moto. Es el estándar y la vara de medir cuando vamos a comprar una moto: ¿llega a los 100 CV o no? ¿tiene suficiente potencia o no? Estaríamos hablando de 2,3 kg/CV en una moto de 230 kg llena. Esto es lo mínimo que buscamos.

Destacar también que un 26% tiene motos de más de 130 CV. Son bastantes, pero yo me esperaba más por el nuevo motor 1250. Un 21% reconocen que las desean, menos de los que en realidad las tienen. Destacar las motos de 150-170 CV, deseadas por un 4,6% de los usuarios, pero que en realidad las tiene un 11,2 %.

En resumen: queremos y tenemos motos de entre 90 y 130 CV. Nuestro ideal son los 100 CV, aunque en la realidad nos centramos más en 110. Muy poca gente quiere ya motos de menos de 90 CV, y las motos de alta potencia parece que son poco deseadas, pero las tiene un 26% de la gente.

Repetiremos las encuestas dentro de 30 años y veremos que el nuevo estándar serán los 200 CV. Sin discusión.
 
A mí me parecen unos resultados muy coherentes. La moto ideal (la lógica, la suficiente, la que cumple...) es una cosa; pero las motos se compran (en su gran mayoría) por capricho y no por necesidad; y todos queremos darnos ese "poco más" de lo que necesitaríamos por el simple placer de tenerlo.

Enhorabuena por el trabajo realizado. Me ha parecido un "estudio" muy interesante.

Saludos,
 
Luego está... lo que ofrece el fabricante, me refiero a que personalmente si la 1250 tuviera 125 o 140 me daría igual, es decir me la compraría igualmente.

Cuando vendí todas las motos que tenía en el garaje tenía clara la idea de comprar la Adventure último modelo y resulta que viene con 136 CV, algo que yo no puedo cambiar.

Lo que sí que tengo claro es que a la hora de elegir y hacer un desembolso de este calibre prefiero que sobre a qué falte, yo con 110 CV arreglo perfectamente, lo sé de haber tenido una Adventure de aire y una nineT con esa potencia.

Y también sé que a mí 85 CV se me quedan cortos, lo sé de haber tenido una 1150GS y una 800 GSA.
 
El estándar ideal es gs jajaha...clava resultados..

De ahí que las más potentes no se coman un colín en ventas...es un elemento superfluo y sin importancia en este tipo de motos
 
Evidentemente , la mayoría de participantes sois usuarios de gs en sus diferentes variantes , es más , es la moto que más se ve en la calle , y el que se la compra casi podría comprarse cualquier otra .
Luego las preferencias y necesidades en cuanto a potencia está cantado en que cifras se van a mover. Nada que añadir , salvo que aún quedamos algunos chalados locos por las prestaciones absurdas , solo que en esta estadística no han participado....en cualquier caso , cuantas cosas son innecesarias para disfrutar de ir en moto.
 
Que buena gráfica.
La verdad es que comparto un poco las distintas opiniones que se han mencionado.
Por un lado están los famosos cv de los que hablo tanto con amigos , como con compañeros del trabajo, la media hoy en día estaría en esos 100cv mencionados, pero esto seria para una moto estandar, quiero decir una naked o una F con un peso de unos 220kg maximo.
Yo como poseedor de una RT Lc decir que mis 125cv me llegan, no sobradísimo como piensa algún compañero del curro pero va bien. El caso viene cuando se va de viaje con la mujer cargado hasta arriba y quieres darle un estrujón para adelantar sin bajar marcha ni nada y ahí si que se nota.
Después está la potencia en este caso no dan a elegir, pero siendo sinceros, si fuésemos a comprar una GS por ejemplo he hicieran como en los coches y el vendedor te dice: Caballero con que motorización la quiere, la tiene en 100cv por 22.000, 120cv por 22.500 o 150cv por 23.000 la gran mayoría pagaríamos algo más y saldríamos de la famosa barrera de la compra lógica.
Y por último lo que nos venden.Este día hablaba con un amigo de la famosa Kawasaki H2 SX la touring, me parece una moto espectacular y a quien le mole el tema deportivo es la caña pero...son 205cv , para que coño quieres tantos. En este caso yo haría al revés, es una moto que tiene 205cv y cuesta más o menos sobre 22.000, vale pues haz un modelo que tenga 150cv que aun así vas a ir más que sobrado y vendemela en 20.000 o 19.000.
Así que creo que la barrera lógica para mí, seria entre 100cv y 150cv para las más pesadas.Salvo el caso de la K16 que en tema paso potencia creo que va bien.
 
Yo será que soy motero reciclado del enduro,al que un buen paseo por el campo le gusta mucho mucho más que la carretera.Yo tengo ahora mismo una 800gs con 86 CV y joder... cuando salgo a carretera me sobran caballos por todos lados,un simple apretón y pocos segundos y estoy ya a velocidades de vértigo...adelantos en un plis,zas,zas.No penséis que soy novato en este mundo,llevo toda la vida montado sobre dos ruedas, pero de verdad con 86cv y con el respeto a las carreteras y a los demás conductores creo que ya me sobran muchos.Solo es mi humilde opinión
 
Joer, salió una campana de Gauss como una casa. Mola

Al final, siempre sale todo bien.
 
La moto son sensaciones, y yo necesito mínimo 110 CV, mi actual kawa tiene 120 CV y un par de 105 Nm pero no tiene nada que ver con los 110 CV perezosos de mi ex RT, yendo cargado en pareja a 120 km/h en nacional para adelantar un turismo ( en Baviera claro) casi que tenía que bajar marcha ahora no..pero si tuviera 140 CV tampoco me sobraría.

Luego, si voy en solitario por el priorat o Alpes, Pirineos etc..con una supermotard o una duke me basta para quemar adrenalina.

Conclusiones, depende para qué usemos la moto nos faltarán 50 CV o nos sobrarán y puestos a comprar mejor que sobre que no que falte..sino porque una moto tan viajera como la k1600 le enchufan 160 jacos en un 6 cilindros?
 
Está claro que los CV comen ruedas , y si además arrastran kg más .
Las motos son así , tienen una relación peso potencia muy elevada y
El inconveniente de trasmitirlo al suelo con una superficie de contacto minúscula .
De todas formas , en la rapidez con la que de desgasta el neumático , también influye el tipo de motor . Yo tras arios bicilindricos , he comprobado que estos motores destruyen a tes las gomas , y no es ni por potencia ni por peso.
Son motores que concentran su zona buena en franjas más estrechas y bajas de rpm , y esa potencia concentrada estresa más a las gomas.
Yo he comprobado como la s 1000r con un tetra bastante potente no solo conserva mejor las gomas , sin roturas o desgastes extraños , si no que además duran más que en motos V2 que he tenido. En circuito , yendo más rápido es muy evidente . Mientras que en esta moto con un juego hago 2 circuitos y me sobra, con las Aprilia me he llegado a quedar sin goma trasera en 1 día y en la KTM me quedé en una ocasión en una mañana ...pero también influyo que puse un compuesto para alta temperatura en un día frío y se rompieron en 3 tandas .
En conclusión , la curva de potencia influye muchísimo en el desgaste.
 
Poco a poco vamos llegando a la conclusión principal.
Vamos a hacer motos muy potentes, que se gasten mucho dinero en ellas.
 
Poco a poco vamos llegando a la conclusión principal.
Vamos a hacer motos muy potentes, que se gasten mucho dinero en ellas.

Creo que eso es extrapolable a cualquier objeto de lujo (como es la moto). Te compras la moto más "gorda" que te puedes permitir... y el casoplón más grande y más lujoso; y el coche; y el yate, etc. etc.

Si yo tuviera mucha pasta me pillaría (entre otras) la BMW RRRRRRR esa de fibra de carbono para darme vueltas en circuito, aunque en lugar de un cronómetro para medir mi vuelta rápida usase un calendario :D.

Saludos,
 
Creo que eso es extrapolable a cualquier objeto de lujo (como es la moto). Te compras la moto más "gorda" que te puedes permitir... y el casoplón más grande y más lujoso; y el coche; y el yate, etc. etc.

Si yo tuviera mucha pasta me pillaría (entre otras) la BMW RRRRRRR esa de fibra de carbono para darme vueltas en circuito, aunque en lugar de un cronómetro para medir mi vuelta rápida usase un calendario :D.

Saludos,

Estamos inmersos en la espiral consumista?. Si sólo necesitamos comida y cama con techo para dormir!! (acuérdate de lo que debatimos sobre lo que se "necesita" una moto;)).
 
Ala, ahora que hay tiempo, un vídeo algo antiguo ya sobre el control del mundo por los mercados capitalistas. Conspiracionista, como no puede ser de otra manera en mí ?:


Un saludo. Y ya sabéis, no tenermelo en cuenta, es que el confinamiento, ya se sabe....
 
Yo creo que todos queremos potencia y el mercado nos impulsa en ese sentido. Un poco una lucha razón-corazón. En el fondo, todos sabemos que la mayoría de los usuarios en este foro no vamos a aprovechar más de 90 CV, si llegamos. Es posible que con 70 CV tengamos más que suficiente.

Pero solo basta con que recordemos aquel adelantamiento en 1998 en el que tuvimos que reducir marcha subiendo aquel puerto cargado con equipaje y la pareja, o aquel tramo de curvas en el que tuvimos que jugar con el cambio y nos quedamos clavados en aquella paella, o aquella pasada de una Ducati Multistrada en aquella rampa con carril lento cuando íbamos a 140 km/h en subida... para que deseemos una moto que no requiera reducir para adelantar, con la que hagamos los tramos de curvas en una sola marcha, o con la que podamos picarnos con la consabida moto de 160 CV y subir las rampas cargados a 160.

Sí, nos hace falta más potencia. Creo que en esto las eléctricas nos van a venir bien, porque nos van a dar mucha potencia y par infinito desde las 500 rpm.

Yo creo que la potencia puede ser adictiva por la comodidad y la sensación de poderío, en el sentido de hacer lo que quieras cuando quieras: adelantar en toda situación, curvear sin tocar el cambio, conducir de una forma más sencilla independientemente de las condiciones de la carretera (la moto siempre tira, aunque equivoquemos la marcha). Pero creo que llega una edad en la que esas ventajas ya no las aprovechamos porque circulamos de otra manera, no buscamos adelantar, no buscamos el máximo paso por curva, nos da igual que nos adelanten y desaparezcan.

De ahí las curvas de Gauss. Yo creo que en los extremos están los muy jóvenes e inexpertos y los mayores muy expertos. En el centro está la mayoría de motoristas jóvenes y maduros, el motorista medio de 25 a 55 años que ve en la potencia un aliciente y una motivación, aunque la use en contadas ocasiones y venga siempre recortada por la electrónica.
 
Yo opino que la potencia es solo un dato mas a la hora de comprar.

porque generalmente las motos de 100 o menos cv, también ofrecen menos de otras cosas. Electrónica, comodidad, capacidad de carga, protección...

No todas, claro. pero en general no se compra la moto por la potencia. O no solo por la potencia

Ánimo
 
Yo opino que la potencia es solo un dato mas a la hora de comprar.

porque generalmente las motos de 100 o menos cv, también ofrecen menos de otras cosas. Electrónica, comodidad, capacidad de carga, protección...

No todas, claro. pero en general no se compra la moto por la potencia. O no solo por la potencia

Ánimo

Esto es cierto.

Y es una forma que tiene el mercado para "obligarnos" a comprar motos más potentes de lo deseado en realidad. Si uno quiere un buen ciclo, tiene que irse a motos potentes (>100 CV muchas veces). Lo mismo si hablamos de comodidad o protección aerodinámica.

Yo concretamente conduzco una moto más potente de lo que quisiera porque si me iba a una del mismo estilo menos potente, el ciclo correspondiente era de risa. Y el precio no bajaba en consonancia.

Hace un par de años me encontré con un compañero de trabajo que estrenaba una S1000R. Se trata de un motero que empezó mayor (unos 40) y que no es ni muy deportivo ni muy experto. Era su segunda moto tras una GSX750. Conociéndole, le pregunté por el salto, pensando en una moto más tranquila y turística para él. Me dijo que lo había hecho principalmente por seguridad. Se había ido a los mejores frenos y a las mejores suspensiones posibles. Claro, para ello había tenido que comprar una moto de 165 CV. Al poco tiempo volví a hablar con él y estaba pensando en cambiarla porque textualmente: "me pongo a 180 y no me entero".
 
Yo tenia una CBF 1000 de Honda con la que estaba encantado. Pero soy de tamaño 3XL y quería una moto donde ir mas cómodo. No mas potente, pero si con mas protección, con mas capacidad de carga... y claro, eso en 100 cv no lo encontraba (entonces) y terminé con una FJR.

Ánimo
 
Cuando estuvimos mirando moto para mi hijo, buscábamos (erróneamente, ahora nos damos cuenta) algo que no tuviéramos que limitar.

Uno de los argumentos del comercial para vendernos una moto más potente limitada, fue textualmente: "sí, tienes que limitar la moto porque es demasiado potente, pero ten en cuenta que esta máquina tiene unos frenos de verdad, unas suspensiones de verdad, etc..."

Y tenía razón.
 
Comprando moto grande limitable solo gastas una vez, que más razón para comprar así.

Sí, sale más caro lo que hemos hecho nosotros. Creo que no vale la pena. No lo volveríamos a hacer.

Pero el comercial nos revelaba (porque le convenía) que las motos "poco potentes" suelen equipar componentes de "mentirijillas", según lo que se deduce directamente de sus palabras. Y yo creo que hay algo de cierto.
 
Las motos menos potentes llevarán un equipo de frenos, unas suspensiones, acordes a las prestaciones que desarrollan... eso lo calculan los ingenieros en las fábricas, el vendedor de motos hasta ayer vendía productos de charcutería en el Alcampo.
 
Actualmente las motos más absurdamente potentes son las más seguras que existen , esto es un hecho .
Lo que ocurre es que esas motos desarrollan unas prestaciones absurdamente exageradas también.
Imaginar una s1000rr de 60 CV ...sería aburridisima , ya que daría la sensación de que la moto no anda absolutamente nada , una moto que no corre y se para en la distancia de una baldosa , y con una capacidad de paso por curva exageradamente superior a sus prestaciones .... creo que eso no es divertido .
 
No solo hay que tener en cuenta la potencia en la calidad del ciclo, sino también el peso. Esto lo deben de saber los ingenieros, pero luego debe ir el responsable financiero con los recortes y las rebajas:

- Tú, piltrafilla, ¿dónde vas con doble disco y pinzas de cuatro pistones para una moto de 65 CV???
- Bueno, es que se va a 250 kg llena...
- ¿Y eso qué tiene que ver? Esto es una moto para pasear, joder, ¡que no te enteras! Si el cliente piensa que lleva una R es su problema. Hala, ya estás quitando un disco y poniendo una pinza de dos pistones, pero gama básica que te conozco (serán capulllos estos ingenieros, si uno no está al tanto, te la lían en nada... :cautious: )


Y luego vamos nosotros y compramos la moto, porque... ¡no hay mala moto, sino cliente indocumentado!!!

Toma ya confinamiento. ???
 
Ostras!!! Vaya currada. Te quedo muy bien. Como cruzastes los datos con la edad? En las anteriores encuestas no se daba el dato. Seria interesante una grafica segun edad/potencia.!!!. Tambien creo la eleccion de las horquillas de la potencia ha podido condicionar resultados porque ademas coincide con la potencia de los modelos BMW. Al hacer un corte justo en 109/110 etc te ves entre pinto y valdemoro. Si hubieran sido entre 80-100. 100-120. 120-140 etc supongo resultado seria diferente.

Yo con la cifra de potencia no me obsesiono. Disfrute como un enano con 60cv y luego con 90cv no lo consegui. Tu mismo que probaste la MotoGuzziV7 viste la nueva mas potente era "peor" que la anterior de menor potencia. No se como sera el mercado por resto de Europa. Quizas en España falta madurar aun un poco? O el tema de la potencia vende por igual en todos lados?
 
No solo hay que tener en cuenta la potencia en la calidad del ciclo, sino también el peso. Esto lo deben de saber los ingenieros, pero luego debe ir el responsable financiero con los recortes y las rebajas:

- Tú, piltrafilla, ¿dónde vas con doble disco y pinzas de cuatro pistones para una moto de 65 CV???
- Bueno, es que se va a 250 kg llena...
- ¿Y eso qué tiene que ver? Esto es una moto para pasear, joder, ¡que no te enteras! Si el cliente piensa que lleva una R es su problema. Hala, ya estás quitando un disco y poniendo una pinza de dos pistones, pero gama básica que te conozco (serán capulllos estos ingenieros, si uno no está al tanto, te la lían en nada... :cautious: )


Y luego vamos nosotros y compramos la moto, porque... ¡no hay mala moto, sino cliente indocumentado!!!

Toma ya confinamiento. ???
Mira , un solo disco y moto sencilla a más no poder ...... Si no hace falta un doble disco para tener un ciclo de lujo hombre , lo que hace falta es gastar el dinero en calidad , no en apariencia.
No te parece exagerada está moto aún a pesar de su sencillez?
 
La tan manida ciclo. Hay quienes nunca estan a gusto. Hay quienes nunca se quejan. Hay quienes realmente les sacan provecho y quienes no. En mis años en moto y salvando excepciones vi no tenian porque coincidir los que se quejan con los que son capaces. La mayoria puro postureo. Un ostentar llevo lo "top". Mayoria de los casos ni saber ajustar suspensiones. En motos de mas de 8000€/10.000€ no creo hayan malas ciclos...no estamos hablando de una Zontes o una Macbor...
 
Mira , un solo disco y moto sencilla a más no poder ...... Si no hace falta un doble disco para tener un ciclo de lujo hombre , lo que hace falta es gastar el dinero en calidad , no en apariencia.
No te parece exagerada está moto aún a pesar de su sencillez?

A mí no me parece exagerada porque su relación potencia/peso es la de la GS1250. En este caso, más que el peso es la potencia la que obliga al ciclo. Esa moto es un tiro.

Y el ciclo es de calidad, no es una sola pinza Nissin básica de dos pistones, como en algunos modelos.
 
Cuando estuvimos mirando moto para mi hijo, buscábamos (erróneamente, ahora nos damos cuenta) algo que no tuviéramos que limitar.

Uno de los argumentos del comercial para vendernos una moto más potente limitada, fue textualmente: "sí, tienes que limitar la moto porque es demasiado potente, pero ten en cuenta que esta máquina tiene unos frenos de verdad, unas suspensiones de verdad, etc..."

Y tenía razón.

Las que salen con 48 cv. son el invento de las marcas para que tengas que comprar dos motos.
Teniendo una con una buena calidad limitable, tienes dos motos en una y además con la seguridad de que el novato va a llevar una moto "manejable" para él durante un tiempo y luego volverá a estrenar moto siendo la misma.

Luego estamos los que nos gustan ciertas motos ligeras de media cilindrada con una potencia entre 60/65 cv. que va la moto un poco más suelta, y que tenemos que tragar con los 48 de marras si nos gusta el modelo en concreto, por que resulta que a la marca le viene bien.
 
La tan manida ciclo. Hay quienes nunca estan a gusto. Hay quienes nunca se quejan. Hay quienes realmente les sacan provecho y quienes no. En mis años en moto y salvando excepciones vi no tenian porque coincidir los que se quejan con los que son capaces. La mayoria puro postureo. Un ostentar llevo lo "top". Mayoria de los casos ni saber ajustar suspensiones. En motos de mas de 8000€/10.000€ no creo hayan malas ciclos...no estamos hablando de una Zontes o una Macbor...

Bueno, esto es muy discutible.

Yo sin embargo estoy cansado de ver gente endureciendo horquillas con casquillos, cambiando pinzas de freno o cambiando amortiguadores por otros regulables o simplemente mejores. Yo mismo lo he hecho varias veces en varias motos.

No sabes que llevas un ciclo malo o mal ajustado hasta que lo mejoras o lo ajustas bien.

Ajustar y mejorar las suspensiones de mi Bandit me ha llevado como dos meses de pruebas. Empecé con casquillos en la horquilla y aceite SAE10 y acabé cambiando muelles y poniendo tapones con precarga regulables. Con el monoamortiguador de segunda mano que compré hice muchas pruebas con diferentes precargas hasta que encontré el mejor compromiso, porque para probar tienes que rodar la moto bastante por todo tipo de carreteras. Todo esto calculando SAG y demás mandangas. Para mí, el resultado ha valido mucho la pena. Mi moto además lleva un pinza de freno más potente de Bandit 650, y tengo que decir que frena decentemente. Hablando una vez con otro propietario se quejaba de la pinza de origen. Yo no tengo ese problema.

La frase que más he leído cuando un usuario ha cambiado o mejorado las suspensiones es: "la moto es otra". Y para mí, es cierto.

Yo a veces veo postureo cuando la gente se gasta centenares de euros en cambios estéticos... ¿pero cuando se lo gastan en frenos y suspensiones?? Para mí es la mejor inversión, es dinero bien gastado que la mayoría de las veces exteriormente no se nota casi nada, así que el cambio no es para la galería, es para el que conduce. Poco postureo hay ahí.

Cuando tuve la Harley estuve en contacto con la gente harlista y con su foro. Gente estupenda, con una visión romántica y estética de la moto. Pues bien, en ese entorno la peña gasta miles de euros literalmente en bajar la altura de la moto, remapear para bajar el ralentí, cambiar escapes para tener mejor sonido, pintura artística, manillares imposibles, tapas de motor decoradas... yo no acababa de entenderlo. Yo me gasté mis "miles" en mejorar suspensiones, asiento, frenos y autonomía. Tú veías mi moto y estéticamente estaba casi de serie. Pero había invertido en ciclo lo que no está escrito. Pero no era una moto para la galería, era bastante anodina. Eso sí, mi mujer se subió antes de los cambios y después, y hasta ella me dijo que no había color.
 
Última edición:
Bueno, esto es muy discutible.

Yo sin embargo estoy cansado de ver gente endureciendo horquillas con casquillos, cambiando pinzas de freno o cambiando amortiguadores por otros regulables o simplemente mejores. Yo mismo lo he hecho varias veces en varias motos.

No sabes que llevas un ciclo malo o mal ajustado hasta que lo mejoras o lo ajustas bien.

Ajustar y mejorar las suspensiones de mi Bandit me ha llevado como dos meses de pruebas. Empecé con casquillos en la horquilla y aceite SAE10 y acabé cambiando muelles y poniendo tapones con precarga regulables. Con el monoamortiguador de segunda mano que compré hice muchas pruebas con diferentes precargas hasta que encontré el mejor compromiso, porque para probar tienes que rodar la moto bastante por todo tipo de carreteras. Todo esto calculando SAG y demás mandangas. Para mí, el resultado ha valido mucho la pena. Mi moto además lleva un pinza de freno más potente de Bandit 650, y tengo que decir que frena decentemente. Hablando una vez con otro propietario se quejaba de la pinza de origen. Yo no tengo ese problema.

La frase que más he leído cuando un usuario ha cambiado o mejorado las suspensiones es: "la moto es otra". Y para mí, es cierto.

Yo a veces veo postureo cuando la gente se gasta centenares de euros en cambios estéticos... ¿pero cuando se lo gastan en frenos y suspensiones?? Para mí es la mejor inversión, es dinero bien gastado que la mayoría de las veces exteriormente no se nota casi nada, así que el cambio no es para la galería, es para el que conduce. Poco postureo hay ahí.

Que sea todo mejorable no quiere decir todo sea una castaña de serie. Para mi las motos ACTUALES de cierto dinero (no motos de otras epocas ni sencillas como las actuales Zontes, Macbor etc) van mas que servidas. De hecho en algunas motos actuales la supuesta mejor ciclo (innecesaria?) son un simple reclamo para suplir otras carencias y asi justificar un precio de venta superior?.

Luego otra cosa diferente es el mantenimiento. Los amortiguadores no estan exento de ello. Con el paso los kilometros no te percatas de su merma paulatina pues te vas adaptando. Cuando de repente los cambias y/o arreglas ves el cielo de nuevo. Pero esto no significan sea mala ciclo. Simplemente les faltaba mantenimiento. Siempre hay excepciones. Hablo en general. Si pesara 100kg seguro toda suspension estandar de serie nueva me parecera floja y endeble.

Si. El postureo tiene muchas facetas. Por supuesto mejor invertir en aspectos practicos (o simplemente en el necesario correcto mantenimiento) que en piezas de colorines y escapes para hacer mas ruido. Pero yo aqui nada que añadir. Cada uno con su dinero...

Saludos.
 
Yo en esto no generalizo.

Hay marcas que tienen en su filosofía montar ciclos de calidad: en Ducati o KTM es raro ver ciclos justos. Pero en la mayoría depende mucho del modelo. Lo del precio para mí no es un indicador decisivo. Es cierto que esto se va corrigiendo muy lentamente incluso en Harley Davidson, pero todavía encuentras horquillas sin regulación y pinzas de dos pistones delante. Los profesionales conocen bien esta situación. En este foro Novatech Suspensiones se ha quejado varias veces de la baja calidad que se monta... ¡en motos de 20.000 €!

Lo de que "la moto es otra" no lo he leído en motos viejas, sino en modelos nuevos que la gente mejora porque no les gusta el comportamiento o les es incómodo. Unas suspensiones que no se pueden regular son un problema si el comportamiento te resulta incómodo o inseguro. Yo no veo nada de postureo en esto, veo insatisfacción y ganas de que la moto vaya como quieres que vaya. Vuelvo a decir que esos cambios apenas se notan exteriormente, así que no tiene sentido gastarse 1.500 € en mejorar unas suspensiones para presumir.

Para mí, probar y ajustar unas suspensiones es un proceso largo. Hay que rodar bastante y en todas las situaciones para encontrar el compromiso adecuado. A veces das con el ajuste o los ajustes que te gustan simplemente regulando. Otras no tienes la posibilidad y entonces te ves obligado a invertir en mejoras. Si la moto es ajustable de serie, tienes muchas más posibilidades de dejarla a tu gusto.
 
A mí no me parece exagerada porque su relación potencia/peso es la de la GS1250. En este caso, más que el peso es la potencia la que obliga al ciclo. Esa moto es un tiro.

Y el ciclo es de calidad, no es una sola pinza Nissin básica de dos pistones, como en algunos modelos.
La parte ciclo de esa moto es una barbaridad , muy pero que muy por encima de un usuario medio. Algo así en una moto para uso normal es un desperdicio , te aseguro que con mucho menos se puede ir con seguridad . Es más , algo así tiene una puesta a punto complicada y difícil de encontrar para un usuario que quiere una moto de paseo . Lo importante no es tener muchas regulaciones , si no un minimo de componentes y tener en cuenta que las motos vienen ajustadas para un peso de entre 70/80 KGS .
Una suspensión multiregulable es un auténtico quebradero de cabeza para alguien que no sepa ajustarla , para eso hace falta conocimiento.
Yo no soy partidario de suspensiones multi ajustables en motos sencillas destinadas a usuarios inexpertos. Ni tampoco creo que unos frenos muy potentes les aporte más seguridad , al contrario .
Los frenos muy potentes son igual de peligrosos que los motores muy potentes en manos inexpertas .
 
Pues yo creo que hay que dejar que el usuario decida si quiere ajustar su ciclo o no. Una suspensión regulable siempre se puede dejar en sus ajustes medios. No creo que sea un peligro para nadie, igual que unos frenos potentes.

No nos pondremos nunca de acuerdo en esto porque siempre que hablo de ciclos sencillos sale el tema de que no necesitamos suspensiones RR o frenos radiales de cuatro pistones. Evidentemente, no hablo de eso. La mayoría de las motos no los requieren. No hacen falta ciclos de competición ni la última tecnología.

Los que pensáis que las motos modernas tienen un ciclo en condiciones y acorde con sus prestaciones sois afortunados. Yo personalmente no opino de esa manera.
 
Hombre , han existido y existen motos con componentes malos , pero normalmente el que las compra algo ya sabe ...no es lo mismo una naked de 6.000€ que una de 10.000. el que quiere un ciclo en condiciones para 10.000 y el que no quiere pagar 10.000 se tendrá que arreglar , pero es absurdo que piense que le han engañado , porque no es cierto , ha elegido.
Por otro lado me parece absurdo comprar una moto básica y pretender implementarle después el ciclo de una top , es tirar el dinero . Siempre es mejor ir a la top , aunque la tengas que comprar usada , económicamente es mucho más rentable.
Una KTM 890 Duke r con 122cv y componentes para negra se va a cerca de 13.000€ ... claro , si la comparas con una mt 09 básica o una z9 parece mucha diferencia , pero claro , no puedes pretender que valgan lo mismo , cuando una lleva brembo stylema , bomba rcs , wp pata negra , abs en curva y una electrónica a años luz en comparación ... a mi me parece más barata por lo que ofrece la pata negra que la popular super ventas ....por lo tanto una de dos .
O con lo que trae la económica es suficiente , o algunos no saben comprar . Yo a una moto básica no le hecharia ni un euro en componentes , como mucho unos muelles de 100€ para la horquilla si por peso fuera necesario , todo lo demás es tirar el dinero.
Si necesitas componentes top , compra una moto top , no pretendas convertir una básica en top , porque económicamente es un desastre , además de ser más caro , nunca recuperarás lo invertido.
 
Pues yo creo que hay que dejar que el usuario decida si quiere ajustar su ciclo o no. Una suspensión regulable siempre se puede dejar en sus ajustes medios. No creo que sea un peligro para nadie, igual que unos frenos potentes.
El que necesite un ciclo personalizable se comprará una moto multi ajustable , pero a la mayoría les das una moto así , y no tendrán más que disgustos .
Mira , yo he tenido motos con sachs , holins y wp de los buenos , y te aseguro que ajustar unos wp regulables en alta y baja vocidad , no está al alcance de cualquiera , al igual que una holins . Yo estoy harto de ver gente poner las suspensiones como piedras , porque asocian eso a la estabilidad , jugar on precargas de muelles y sacar la moto de geometrías , porque no saben lo que es el SAG , y preparar suspensiones para luego sufrir una moto inconducible.
Una suspensión básica bien mantenida , te permite ir con seguridad
siempre que no se pretenda ir más aya de sus posibilidades.
Para mí , lo más idóneo que he tenido , sin ser las mejores suspensiones , son las electrónicas de mi actual moto . Te olvidas de todo , se adaptan sobre la marcha y con un simple toque de botón cambias el setting ...aunque sea uno preestablecido y genérico , la moto va . No es lo mejor para circuito , pero no hay nada más cómodo y seguro para un inexperto .
Con las manuales cambiabas de asfalto y el ajuste ya no iba bien.
Tenias que apuntarlo todo en una libreta , iba cambiando reglajes en función del día lluvia, tipo de asfalto, desgaste y tipo de neumáticos....una locura.
Con respecto a los frenos , gracias al abs que llevan todas las motos , la cosa ha cambiado mucho , pero tú dale a un neófito unos frenos como los que por ejemplo lleva mi moto , y te aseguro que en la primera frenada evasiva que tenga que hacer , como mínimo se pega un susto , los frenos muy potentes necesitan experiencia , es mejor unos frenos a los que se les pueda aplicar cierta presión antes de detener la rueda en seco , además de que necesitan una horquilla en condiciones y bien aprendida la técnica de poner peso en la rueda antes de aplicar presión a la maneta . Un inexperto no sabría modular la frenada , y acabaría frenando mal y con el freno trasero por miedo a perder la rueda.
 
Hombre , han existido y existen motos con componentes malos , pero normalmente el que las compra algo ya sabe ...

Yo esto lo dudo mucho. Esta es una de las diferencias en nuestras opiniones. Creo que tú hablas desde el punto de vista de usuario muy experimentado, que no es el caso de la mayoría. Cuando buscas el ajuste de tus suspensiones, lo haces a conciencia, con conocimientos que dan la experiencia y para un uso extremo. Este no es nuestro caso. Nuestro nivel de exigencia es mucho menor, pero eso no quiere decir que cualquier cosa nos valga.

Entre una pinza Nissin de dos pistones y una pinza radial Brembo M50 de cuatro pistones con bomba radial hay todo un abanico de soluciones de todas las calidades que bien pueden servir. No se trata de una u otra. Lo mismo pasa con las horquillas. Desde una horquilla de 41 mm (o 39 mm) sin ninguna regulación a una öhlins invertida de 46 mm multiregulable hay todo un mundo.

Ya prácticamente no hay nakeds de 6.000 €. Las pocas que quedan son de 500 cc o menos para potencias del A2. Naturalmente, yo no hablo de esas motos cuando me refiero a ciclos básicos o directamente malos. Esas motos pesan menos de 200 kg en orden de marcha con potencias entre 20 y 47 CV. No creo que deban llevar frenos radiales.

Te podría poner muchos ejemplos neoclásicos de lo que quiero decir, pero voy a ponerte uno de naked moderna de marca reconocida: NC750S DCT

Precio: 8.300 €
Potencia: 55 CV
Peso en orden de marcha: 226 kg
Suspensión delantera: horquilla convencional 41 mm sin regulación 120 mm recorrido
Suspensión trasera: amortiguador con bieletas 120 mm recorrido y ajuste precarga.
Freno delantero: 1 pinza de dos pistones disco de 320 mm
Freno trasero: 1 pinza de un pistón disco 240 mm

Esta moto tiene una punta de unos 180 km/h de marcador. ¿A ti te parece esto un ciclo suficiente?
 
Con ese jierro no deberías ir a 180... ?

?

Está claro.

Pero vamos a suponer que voy a 150 km/h, una velocidad perfectamente alcanzable por esa moto. Y vamos a suponer que voy a 150 km/h con la moto de lelc2, que pesa 219 kg en lleno.

Convendremos todos que el ciclo de la Nine T Pure no es el de una moto súper-deportiva ni lo último de lo último. Por ejemplo, lleva una horquilla sin regulación y no tiene frenos radiales.

La cuestión es que la Honda NC a 150 km/h tiene una energía cinética mayor que la de la Pure porque pesa 7 kg más. Pues bien, la Nine dispone, para disipar esa energía menor en caso de frenada de emergencia, de dos discos de freno de 320 mm con pinzas Brembo de cuatro pistones. La Honda, para una mayor energía, dispone de una sola pinza Nissin de dos pistones con un disco de 320.

Estamos hablando de dos motos no deportivas a la misma velocidad, que ya es velocidad, 30 km/h superior al límite y perfectamente asumible por cualquiera de las dos.

¿Son lógicas estas diferencias? ¿Es el ciclo de la Honda aceptable? ¿Estamos pidiendo componentes top?

Para mí, el ciclo de la Honda no es aceptable (como el de otras) y es una moto que jamás me compraría. Y si lo hiciera, iría de la tienda a mi taller directamente para sacarla a la calle en condiciones. Y yo no soy un pijoteras, ni un piloto avanzado como Mark71, soy un motero medio que circula a una velocidad no extrema y con habilidades medias.
 
Última edición:
Yo tuve la nineT Urban GS y te puedo asegurar que tiene un ciclo más que bueno para la potencia que desarrolla, las suspensiones lo malo es que son 100 por 100 de carretera, pero va en raíles y frenar, frena de maravilla.

A mí lo que no me gustó es que llevando el apellido GS no tuviera algo más de suspensión off, pero en carretera insisto, eficaz y muy divertida, de las más divertidas que he tenido en el garaje.

Y como sonaba... buff.
 
Yo tuve la nineT Urban GS y te puedo asegurar que tiene un ciclo más que bueno para la potencia que desarrolla, las suspensiones lo malo es que son 100 por 100 de carretera, pero va en raíles y frenar, frena de maravilla.

Creo que las Nine llevan un ciclo decente. Claro que el precio que pagas lo exige. La R Nine T lleva un ciclo bueno o muy bueno a 16.500 el kg.

En el caso de la Pure, la Scrambler o la Urban, lo único que reprocharía es esa horquilla sin ninguna regulación. Vale, es de 43 mm, pero me parece un poco rácano que no puedas ni controlar la precarga.
 
Con respecto al tema de la potencia, sacado de otro foro y sobre un usuario de V-Strom 650 (214 kg, 70 CV) durante 12 años y casi 100.000 km:

Mi moto sé que es capaz de hacer viajes largos cargada y con dos pasajeros pesados a 170 (hablando de marcador, no GPS) sin calentarse aunque no sea su zona ideal. Llanea desahogadamente entre 140-160 y entre 120-140 (la que suelo utilizar en autovía) suele consumir 4,7-5 litros (haciendo el cálculo por la cuenta de la vieja, aquí no hay ordenador). Añado que mi forma de conducir es suave, a punta de gas, sin pegar fuertes acelerones y aprovechando el par, salvo en contadas excepciones que le estire algo más las marchas.

Si uno viaja por Europa, no creo que pueda usar mucho más, ¿no?

Pues bien, ya no queremos este tipo de motos. Son demasiado poco para nosotros. Ahí están las encuestas.
 
Con respecto al tema de la potencia, sacado de otro foro y sobre un usuario de V-Strom 650 (214 kg, 70 CV) durante 12 años y casi 100.000 km:

Mi moto sé que es capaz de hacer viajes largos cargada y con dos pasajeros pesados a 170 (hablando de marcador, no GPS) sin calentarse aunque no sea su zona ideal. Llanea desahogadamente entre 140-160 y entre 120-140 (la que suelo utilizar en autovía) suele consumir 4,7-5 litros (haciendo el cálculo por la cuenta de la vieja, aquí no hay ordenador). Añado que mi forma de conducir es suave, a punta de gas, sin pegar fuertes acelerones y aprovechando el par, salvo en contadas excepciones que le estire algo más las marchas.

Si uno viaja por Europa, no creo que pueda usar mucho más, ¿no?

Pues bien, ya no queremos este tipo de motos. Son demasiado poco para nosotros. Ahí están las encuestas.

Esta y la Versys, son mi referencia para saber cuántos cv. son suficientes. También tu antigua SV andaba por esas cifras. Pero hay que tener en cuenta que en esas motos, esos CV. son muy aprovechables, gracias a que sus motores están bien gestionados y tienen un buen par que acompaña . Otros motores tienen los CV. "allá arriba" y casi nunca se usan (entonces, para qué los quieres).
Lo que yo creo que pasa con muchas motos modernas, es que muchos de sus CV. se van en mover los kg. de más que tienen entre moto y artefactos añadidos, y aparte, sus sistemas de gestión de motor "esconden" también algunos para hacer la moto más amable. Acuérdate de las 2T, que con pocos CV. tenías algunas "jacas" de cuidao.
 
Yo puedo perdonar muchas cosas, pero nunca una horquilla de saldo, por lo que suele acompañarla.
La opción de regulación de muelles le cuesta a la marca 15 euros.
Soy más de pensar que las horquillas blandas, delgadas y sin regulación son una necesidad para chasis flexibles.
 
Atrás
Arriba