Reducir con golpe de gas

ultrabra

Arrancando
Registrado
26 Jul 2005
Mensajes
4
Puntos
0
Hola compañeros!

Aparte de ser muy divertido, una de las cosas más destacables del curso TAC es que me hizo darme cuenta de muchas cosas que hacía mal, o que simplemente no hacía.
Una de ellas, la reducción con golpe de gas (mande???).

Desde que lo comentaron en el curso, me he estado "entrenando", pero aún me cuesta bastante.
Para el que no lo sepa (entre los cuales me contaba hasta hace quince días), se trata de una técnica para reducir marchas más rápidamente, y con menos esfuerzo para la transmisión / neumático trasero.

Más rápidamente porque minimizamos el tiempo que estamos soltando la maneta de embrague buscando el punto de fricción y ajustando rpms de motor a la marcha seleccionada y la velocidad de la moto.


Bueno, ¿y en qué consiste la técnica?
Citando al Dr Infierno (pág. 10 del Manual de Pilotaje, 3ª edición):

Cuando se lleva un régimen medio de revoluciones, en el poco tiempo que pasa desde que se quita gas y se acciona la palanca de embrague, el motor puede caer mucho de vueltas. En este caso y para evitar una retención brusca a la rueda trasera, es aconsejable pegar un golpe de acelerador, con el embrague accionado, para subir momentáneamente las revoluciones. A continuación se suelta la maneta de forma progresiva, aprovechando su "zona de fricción", con lo que se suaviza la contención que realiza el motor. La secuencia es: Accionar el embrague, dar un golpe de acelerador al tiempo que se reduce a una marcha inferior y se inicia la frenada, para, a continuación, soltar suavemente el embrague.


Problemas que tengo:
1) No controlo la presión de frenado mientras voy dando golpes de gas. Freno a trompicones.
2) Doy el golpe de gas, y tardo tanto en soltar la maneta, que las rpms vuelven a caer hasta el ralentí. Total, que me podría haber ahorrado el acelerón.

¿Os ha pasado esto? ¿Algún consejo?

Saludos!!
 
La presión de frenada, es inversamente proporcional a la distancia que tengas para frenar. Es decir a más distancia disponible menos presión y viceversa. El freno motor colaborará en esa frenada.
En cuanto al golpe de gas o lo que antiguamente llamábamos "doble embrague", tendrás que buscar la zona de fricción soltando la maneta con más velocidad, pero progresivamente, como un suspiro.
La sensación que yo tengo es que "abro la mano suavemente y dejo ir la maneta" percibiendo como va reteniendo cada vez más el motor.
 
ultrabra dijo:
...
2) Doy el golpe de gas, y tardo tanto en soltar la maneta, que las rpms vuelven a caer hasta el ralentí. Total, que me podría haber ahorrado el acelerón...

;D ;D ;D es gracioso como lo dices ;D ;D ;D

Tu mismo te das la respuesta: Hay que soltar el embrague justo terminando de dar el acelerón. Un detalle importante: el acelerón lo tienes que dar como un golpe seco y con casi todo el recorrido del acelerador. De esta forma las revoluciones subirán como Dios manda y, aunque caigan un poco, todavía las pillarás altas.

De todas formas, lo mejor es ir alto de vueltas y soltar el embrague rápido al reducir, para no tener que dar el acelerón al vacío. El acelerón es un recurso para emplear solo cuando sientas que las revoluciones han caído demasiado y temes que la rueda de atrás de un latigazo.

togomado: El doble embrague es un concepto de coches: se suelta el embrague y se da el acelerón cuando la palanca de cambios pasa por punto muerto. En las motos, de 6ª a 2ª, no se pasa por el punto muerto por lo que no es, en realidad, un doble embrague.
;)
;)
 
Si por eso he dicho que es lo que se llamaba "doble embrague", desde luego incorrectamente, pues el embrague se pisa , se da el golpe de gas y se suelta una sola vez. Pero lo llamábamos así, y la verdad es que no sé el motivo.
Un día hablando con un camionero de los antiguos, me comentó que él hacía el "doble embrague" con su camión pero como él me lo describió y luego demostró era distinto a lo que yo entendía por esa definición. Era un cambio de marchas mucho más lento. Pisaba embrague, pasaba a punto muerto, soltaba embrague, golpe de gas (en vacío), volvía a pisarlo metía la velocidad y volvía a soltarlo.
Tal vez ese fuese el doble embrague real. Creo que aducía que de esa forma la caja de cambios sufría menos y no le rascaban los cambios de marcha.
;)
 
A mi también me enseñaron en un curso del TAC hace tiempo. La verdad es que al principio cuesta y se amontona el trabajo al reducir varias marchas y frenar a la vez, pero con la práctica sale solo si ningún esfuerzo.

Haciéndolo bién las reducciones son mucho más finas, y en las BMWs con cardán eso se agradece. Ahora también tengo una Vespa y con este sistema del golpe de gas antes de reducir ya no bloqueo la rueda trasera de esta, como me pasaba amenudo hace años cuando mi primera moto de marchas fué una Vespa.

;)
 
Esto es lo que se llama vulgarmente frenar con el motor... es una delicia el boxer para este cometido. digamos que es una de sus especialidades... cuidadete con ser brusco, que se te bloquea el cardan y derrapaje... a mí me paso una vez de 3ª a 4700rpm y pasar a 2ª con golpe de acelerador un poco tímido... pero nada que no fuese divertido de controlar... nuevas sensaciones

Saludos... ;)

PD: El doble embrague aisla una acelerada de motor sin marcha no solo en punto muerto, si no entre marchas. Lo que dice Ultraba es meter una marcha cuando empieza a bajar el motor tras el golpe de gas, y usar esa fuerza para frenar... ::)
 
Huanho dijo:
Esto es lo que se llama vulgarmente frenar con el motor... es una delicia el boxer para este cometido. digamos que es una de sus especialidades...  cuidadete con ser brusco, que se te bloquea el cardan y derrapaje... a mí me paso una vez de 3ª a 4700rpm y pasar a 2ª con golpe de acelerador un poco tímido... pero nada que no fuese divertido de controlar... nuevas sensaciones

Saludos...  ;)

PD:El doble embrague aisla una acelerada de motor sin marcha no solo en punto muerto, si no entre marchas. [highlight]Lo que dice Ultraba es meter una marcha cuando empieza a bajar el motor tras el golpe de gas, y usar esa fuerza para frenar... [/highlight] ::)

¿? No entiendo.
Me parece que de eso estamos hablando, y de ver como podemos ayudarle a mejorarlo...
 
Hasta ahora yo siempre había reducido sin el golpe de gas, y nunca había llegado a bloquear la rueda trasera, porque manejaba el embrague sin brusquedades, y adaptaba rápida pero progresívamente las rpms al giro de la rueda.

Ya empieza a medio-funcionarme la técnica del golpe de gas algunas veces, pudiendo soltar la maneta más rápidamente y sin saltos en las revoluciones... eso sí: de sujetar el freno simultáneamente, de momento nada de nada. ¿Hay alguna forma especial de agarrar la maneta / acelerador para "aislar" el acelerón de la presión de frenado? Yo si lo intento, freno intermitentemente y muy bruscamente.

¿Usais esta técnica para la conducción del día a día?

Gracias por vuestras respuestas!!
Saludos!!!
 
ultrabra dijo:
... ¿Hay alguna forma especial de agarrar la maneta / acelerador para "aislar" el acelerón de la presión de frenado? Yo si lo intento, freno intermitentemente y muy bruscamente.

¿Usais esta técnica para la conducción del día a día...

Yo creo que casi nadie la utiliza de manera rutinaria. Se suele emplear solo en los momentos específicos en los que llevas demasiada velocidad para reducir a una marcha algo corta y las revoluciones han caído demasiado. En este caso, es mejor empezar a frenar justo a continuación del acelerón, conforme sueltas el embrague poco a poco, para asegurar con el recorrido de fricción del mismo.

Para no trasladar peso sobre el manillar cuando frenas, agarra la moto bien entre las piernas e incorpórate un poco hacia atrás. Así podrás manejar con soltura el manillar. ;)
 
Vale... me quedo más tranquilo, porque menos el golpe de gas, el resto ya lo hacía (agarrarme al depósito con las piernas, incorporarme, etc...)
:)

Gracias!
Un saludo!
;) ;)
 
Ultrabra:
Pues vaya, no era consciente de ello, pero desde ayer a raiz de tu pregunta vengo fijándome y me doy cuenta que lo hago casi siempre por no decir siempre. También me he fijado que lo hago en la primera reducción de velocidad si voy a disminuir mucho la velocidad y antes de llegar a curvas que requieran bajar marchas.
El acelerador lo mantengo con el indice y el pulgar para dar el golpe de gas y si he de usar el freno delantero lo hago simultáneamente con los tres dedos restantes.
Es curioso pensaba que lo hacía únicamente en retenciones muy bruscas, pero no es así. Tal vez sea un tic. ;D ;D ;D

Saludos.
 
Yo practico el golpe de gas en reduciones brucas. en ese corto tiempo dejo de frenar.Yo freno con el dedo largo y acelero con el resto.
Lo veo muy funcional ya que se evitan tirones a la trasmisión.
 
Hola a todos!
Gracias por los consejos. Aún no he terminado de incorporar la técnica a mi arsenal, pero voy trabajando en ello. Aún no la he automatizado. Lo que no me gusta es que al subir las rpms a la vez que bajo la marcha, el cambio me suele pegar unos "cloncks" tremendos.

No sé yo, ...

Un saludo!!
 
ultrabra dijo:
Hola a todos!
Gracias por los consejos. Aún no he terminado de incorporar la técnica a mi arsenal, pero voy trabajando en ello. Aún no la he automatizado. Lo que no me gusta es que al subir las rpms a la vez que bajo la marcha, el cambio me suele pegar unos "cloncks" tremendos.

No sé yo, ...

Un saludo!!

Debes buscar la zona de fricción del embrague, soltándolo con más progresión. La idea es usar el freno motor con la menor brusquedad posible, para que la retención del motor no llegue a bloquear la rueda.
 
ultrabra dijo:
Hola a todos!
Gracias por los consejos. Aún no he terminado de incorporar la técnica a mi arsenal, pero voy trabajando en ello. Aún no la he automatizado. Lo que no me gusta es que al subir las rpms a la vez que bajo la marcha, el cambio me suele pegar unos "cloncks" tremendos.

No sé yo, ...

Un saludo!!

Te cuento mi técnica.
Primero se desacelera antes de reducir..se da el acelerón, (no muy fuerte) se baja la marcha. y a la vez que se suelta el embrague, ( yo lo suelto por completo) se frena bruscamente esos tres segundos, continuos a soltar el embrague. Ya aminorado el primer tirón, el motor retiene el resto hasta volver  a repetir la operación a otra marcha menor.
 
Ufff... me sigue costando ir modulando el gas mientras sujeto el freno de un modo constante.
Ahora llevo unos días sin practicar la técnica. Os contaré mis progresos (si es que hay alguno!)
;) ;) ;)

Gracias y saludos!
 
Dr. Infierno dijo:
[quote author=ultrabra link=1212503316/0#7 date=1212575683]... ¿Hay alguna forma especial de agarrar la maneta / acelerador para "aislar" el acelerón de la presión de frenado? Yo si lo intento, freno intermitentemente y muy bruscamente.

¿Usais esta técnica para la conducción del día a día...

Yo creo que casi nadie la utiliza de manera rutinaria. Se suele emplear solo en los momentos específicos en los que llevas demasiada velocidad para reducir a una marcha algo corta y las revoluciones han caído demasiado. En este caso, es mejor empezar a frenar justo a continuación del acelerón, conforme sueltas el embrague poco a poco, para asegurar con el recorrido de fricción del mismo.

Para no trasladar peso sobre el manillar cuando frenas, agarra la moto bien entre las piernas e incorpórate un poco hacia atrás. Así podrás manejar con soltura el manillar.  ;)

[/quote]
Que gusto leer a este hombre! Si hasta creo que aprendere y todo! ;)
 
tagomago dijo:
.
En cuanto al golpe de gas o lo que antiguamente llamábamos "doble embrague"

:-[ :-[ :-[ :-[

Puntualizacion.-

El doble embrague es una maniobra para igualar las velocidades de rotacion de los ejes primario y secundario de la caja de cambios en el momento de realizar un cambio de marcha. Se utilizaba cuando  los engranajes no estaban sincronizados, es decir no tenian los "sincros" o anillos conicos de sincronizacion por lo que habia que igualar sus velocidades de giro para que los engranajes no "rascasen" al rozar los dientes del eje con los del piñon de la marcha que insertas.

La tecnica era:
- desembragar (apretar el embrague) poner la palaca de cambio en punto muerto,
- embragar (soltar el embrague), dar un aceleron para igualar el giro de ambos ejes
- desembragar, cambiar la marcha y si se oia el sonoro (rrrrrrrrrrrrr.......) es porque no se habia hecho bien.
- volver a embragar.

Por las caracteristicas de las caja actuales ya que no hay puntos muertos intermedios (en las Sanglas  podias hechar la siesta) no se puede hacer el doble embrague. En los coches si, porque siguen teniendo su punto muerto.

Un saludo
 
Argonauta2 dijo:
[quote author=tagomago link=1212503316/0#1 date=1212505242]
.
En cuanto al golpe de gas o lo que antiguamente llamábamos "doble embrague"

:-[ :-[ :-[ :-[

Puntualizacion.-

El doble embrague es una maniobra para igualar las velocidades de rotacion de los ejes primario y secundario de la caja de cambios en el momento de realizar un cambio de marcha. Se utilizaba cuando  los engranajes no estaban sincronizados, es decir no tenian los "sincros" o anillos conicos de sincronizacion por lo que habia que igualar sus velocidades de giro para que los engranajes no "rascasen" al rozar los dientes del eje con los del piñon de la marcha que insertas.

La tecnica era:
- desembragar (apretar el embrague) poner la palaca de cambio en punto muerto,
- embragar (soltar el embrague), dar un aceleron para igualar el giro de ambos ejes
- desembragar, cambiar la marcha y si se oia el sonoro (rrrrrrrrrrrrr.......) es porque no se habia hecho bien.
- volver a embragar.

Por las caracteristicas de las caja actuales ya que no hay puntos muertos intermedios (en las Sanglas  podias hechar la siesta) no se puede hacer el doble embrague. En los coches si, porque siguen teniendo su punto muerto.

Un saludo[/quote]

Sí, esto que dices coincide con la definición de doble embrague que me decía el viejo camionero.
Así que supongo que lo que hacemos en la moto habrá que llamarlo "golpe de gas", tanto para bajar como para subir marchas.
Objetivo bajando marchas: Suavizar las reducciones en el freno motor.
Objetivo subiendo marchas: Obtener una pequeña "patadita" de potencia al subir a una marcha superior. Hoy en día esto tal vez no tenga ya ninguna utilidad con la potencia que entregan las motos modernas y la mayor cantidad de velocidades con las que cuentan las cajas de cambio actuales 5 o 6 frente a las 3 o 4 de las antiguas.
Eso si: a mi me sigue gustando el sonido que se produce con el golpe de gas subiendo marchas aunque a mi gesita no le guste y proteste por ello. Y como no me gusta hacerla sufrir, he dejado de hacerlo.

Un saludo.
 
Efectivamente el golpe de gas, en reducciones, sirve para amortiguar la retencion brusca que hace la marcha inferior, Tambien lo hacen los embragues antirebote.

Y estoy contigo en lo bien que suena el golpe de gas.

Un saludo.
 
Desde mis "inicios" en montaña ya aprendí esta técnica, ya que se usa constantemente para no ir "derrapando" al bajar marchas. Puedo afirmar (sin ánimo de ofender) que en esto en concreto 'soy un maestro' y he llegado al punto de embragar + golpe de gas + -1Marcha + dejar embrague y el mismo ruido del punto de gas que dí al inicio, se mantiene sin variar las RPMS que fijé al momento de dar el punto de gas.
Al pillar la gesita por primera vez me costó 'acostumbrarme' al nuevo motor para mí, pero transcurrido este año ya lo vuelvo a dominar, en la gesita. :) Saludos y continuemos apriendiendo!
 
ultrabra dijo:
Ufff... me sigue costando ir modulando el gas mientras sujeto el freno de un modo constante.
Ahora llevo unos días sin practicar la técnica. Os contaré mis progresos (si es que hay alguno!)
;) ;) ;)

Gracias y saludos!

Ya hay progresos... después de varias semanas pegando acelerones en vacío por toda Barcelona, ya me sale.
Cuesta corregir tantos años de "vicio".
;D ;D ;D

De todos modos por ciudad voy a seguir reduciendo como he hecho siempre. La reducción con golpe de gas me parece útil para conducción deportiva y la usaré para hacer reducciones rápidas.
:P :P

Saludos!
 
Capitan dijo:
[quote author=ultrabra link=1212503316/0#12 date=1213943709]Hola a todos!
Gracias por los consejos. Aún no he terminado de incorporar la técnica a mi arsenal, pero voy trabajando en ello. Aún no la he automatizado. Lo que no me gusta es que al subir las rpms a la vez que bajo la marcha, el cambio me suele pegar unos "cloncks" tremendos.

No sé yo, ...

Un saludo!!

Te cuento mi técnica.
[highlight]Primero se desacelera antes de reducir..se da el acelerón, (no muy fuerte) se baja la marcha. y a la vez que se suelta el embrague[/highlight], ( yo lo suelto por completo) se frena bruscamente esos tres segundos, continuos a soltar el embrague. Ya aminorado el primer tirón, el motor retiene el resto hasta volver  a repetir la operación a otra marcha menor.
[/quote]

Yo lo hago también así, pero me parece recordar que alguien lo hacia invirtiendo los movimientos, es decir:
Se quita gas--se baja la marcha--se acelera---se suelta el embrague.
¿Cual os parece que es mas correcta, ésta o la que creo que hacemos la mayoría?: se quita gas---se acelera---se baja la marcha y se suelta el embrague.
 
¿Hay alguna forma especial de agarrar la maneta / acelerador para "aislar" el acelerón de la presión de frenado? Yo si lo intento, freno intermitentemente y muy bruscamente.

¿Usais esta técnica para la conducción del día a día?

Gracias por vuestras respuestas!!
Saludos!!![/quote]

Yo utilizo los dedos indice y corazon para frenar y con el resto consigo dar el golpe de gas al mismo tiempo. Cuestion de practica!! Pero para eso es imprescindible sujetarse con las piernas para liberar las manos ya que si te apoyas en el manillar es imposible.
Otro truquillo para empezar puede ser frenar con el trasero mientras reduces, pero esto es cuando no tienes que frenar muy fuerte, ya que el trasero retiene poco.
 
ultrabra dijo:
Jo!!! habia borrado la cita.......

¿Hay alguna forma especial de agarrar la maneta / acelerador para "aislar" el acelerón de la presión de frenado? Yo si lo intento, freno intermitentemente y muy bruscamente.

¿Usais esta técnica para la conducción del día a día?

Gracias por vuestras respuestas!!
Saludos!!!

Esta era la cita............ la respuesta arriba!!!  ;D ;D ;D ;D
 
Yo también lo hago frenando con uno o dos dedos y acelerando al mismo tiempo, aprendí con mi anterior moto y nunca he tenido problemas... hasta últimamente, debo perder facultades porque algunas veces me suele pasar eso de dar trompicones al frenar dando el acelerón ;D

Por cierto que el "pseudo-doble-embrague" también lo hago siempre en el coche en las reducciones un poco fuertes, al ser tdi y caer muy rápido de vueltas va bien para aprovechar bien el freno motor y gastar menos pastillas... y discos, que el mio se los come :o

Saludos
 
Este subforo me parece genial!! Se estudian minuciosamente gestos que la gran mayoría no saben que los hacen, para qué sirven o porqué se hace. El tema del doble embrague lo empecé a hacer en las reducciones de marchas con el coche. Era una de las peores cosas que me salían cuando aprendía a conducir, y con el doble embrague la dominé totalmente. Cuando empecé con la moto, hice lo mismo, pero sin darme cuenta, dar un acelerón con el embrague pulsado, mientras freno, para bajar la marcha y soltar embrague, consiguendo na frenada más progresiva, con la ayuda del motor y además, que la moto no tironee.
 
Efectivamente ahora a las motos no les hace falta hacer el doble embrague, pero suena bien, je je je.

Mi moto lleva embrague anti-rebote por lo que puedo reducir y acelerar como una posesa sin miedo al temido bloqueo de la rueda trasera (solo lo hago como una posesa en circuito), freno con dos dedos y el resto en el manillar, piernas apretando el tanque y culillo un poco atrás para descargar la rueda en la frenada, luego culillo para delante, en mi caso, porque me gusta sentir la rueda delantera, pero si te gusta rozar rodilla culillo atrás.

En los coches si se suele hacer, aunque se busca más el punta-tacón (con el pie derecho frenar y acelerar a la vez o como los finlandeses con el pie izquierdo frenando y el derecho acelerando, con esto se consigue más carga), a menos que tengas un Ferrari con el cambio de F1 que te hace el doble embrague solito, y suena para morir.
 
Pues chicos, es algo en lo que no me habia fijado excesivamente hasta ahora, pero creo recordar que en mis primeras motos de cuatro cilindros no lo hacia, fue a raiz de mi primera bicilindrica ( a partir de entonces no quiero otro motor que no sea bi ) que empece a utilizar esta tecnica. En mi opinión es porque el par motor que genera el motor al reducir marcha siempre es superior en los bicilindricos y este par es el que bloquea la rueda en reducciones bruscas, de todas formas aunque hace mucho que lo hago a diario es cierto que jamas me he planteado estudiarlo ten detenidamente.
Mi tecnica consiste en frenar con el indice y el corazon, controlando el gas con mis otros tres dedos y el pulgar, cuando noto que caen las revoluciones aprieto el embrague, doy un golpe de gas y suelto el embrague suavemente hasta que lo libero del todo, lo vuelvo a apretar, golpe gas y suelto, asi las veces que haga falta o hasta llegar a la marcha deseada. Lo que si es cierto es que con esta tecnica puedes reducir de sexta a primera controlando perfectamente el derrape de la rueda trasera. Por cierto si aun asi ves que no llegas no te cortes de usar el freno trasero con mucho tacto, eso si.
Tambien es cierto que la reduccion de velocidad es tan fuerte que debes tener los brazos bien agarrados al manillar y estrujar el deposito con las piernas, la capacidad de retención de los bicilindricos es bastante mas grande que los cuatro cilindros.
Por cierto, el golpe de gas no solo es mas suave con el cardan, es que si no se hace, en reducciones rapidas, puede suponer el bolqueo descontrolado de la rueda trasera, al ser de traccion directa. En las motos con cadena no es tan critico puesto que la cadena absorve parte de esa reduccion.
Sobre la posicion de la maneta no tienes mas que acercarla al puño, y sobre todo dar un golpe de gas, no un aceleron.
 
Quilla de cadiz dijo:
Efectivamente ahora a las motos no les hace falta hacer el doble embrague, pero suena bien, je je je.
...

Joer, será a las SP1 y compañía, ya podrás, abusona!!!  ;D ;D
La verdad es que a la transmisión de mi K le sienta estupendamente ese medido golpe de gas reduciendo  :)

Un besote a la maestra :-*
 
nunuk dijo:
[quote author=Quilla de cadiz link=1212503316/15#27 date=1224238577]Efectivamente ahora a las motos no les hace falta hacer el doble embrague, pero suena bien, je je je.
...

Joer, será a las SP1 y compañía, ya podrás, abusona!!!  ;D ;D
La verdad es que a la transmisión de mi K le sienta estupendamente ese medido golpe de gas reduciendo  :)

Un besote a la maestra  :-*[/quote]

Otro pa ti :-* :-*, que eres un monstruo.... de bueno ;)
 
Realmente el doble embrague ya no hace falta ni en los camiones. De hecho muchos vehiculos tienen sincronizada hasta la marcha atrás...
El golpe de gas en algunos sitios se llama "falso doble embrague".
Siempre lo he hecho en todas mis motos, y en conducción deportiva es la fase de la conducción mas ..gratificante. Todas las extremidades trabajando a la vez pero por su cuenta, una vez se coge el truco es una delicia.
Mi problema , llevo dos dias, literalemte dos días con la RT y al realizar el golpe de gas la prmera vez me he acojonado !!
Vaya meneos !! Me imagino que poco a poco ire acostumbrando pero de momento he limitado los golpes de gas a reducciones bruscas y en conducción normal lo he dejado al margen, de momento
 
pisatxarkos dijo:
...Mi problema , llevo dos dias, literalemte dos días  con la RT y al realizar el golpe de gas la prmera vez me he acojonado !!
Vaya meneos !! Me imagino que poco a poco ire acostumbrando ...

El objetivo del golpe de gas es que, al engranar una marcha inferior, el motor tenga las revoluciones altas para minimizar la sacudida de la retención y que tenga una capacidad de reducción de vueltas progresiva, que contribuya a la frenada. Para conseguir esto, es necesario que el motor tenga las revoluciones altas en el preciso momento en que se suelta el embrague, lo que no se logra si no se libera con rapidez. Basta un pequeño retraso en soltar el embrague, para que las revoluciones caigan de nuevo, lo que hace inefectivo el golpe de gas.

Si se tiene miedo a soltar el embrague con rapidez es mejor utilizar la zona de fricción del embrague, ya que permite que las revoluciones se levanten de forma progresiva, conforme van reteniendo la moto. ;)
 
Jay dijo:
Pues chicos, es algo en lo que no me habia fijado excesivamente hasta ahora, pero creo recordar que en mis primeras motos de cuatro cilindros no lo hacia, fue a raiz de mi primera bicilindrica ( a partir de entonces no quiero otro motor que no sea bi ) que empece a utilizar esta técnica. En mi opinión es porque [highlight]el par motor que genera el motor al reducir marcha siempre es superior en los bicilíndricos[/highlight] y este par es el que bloquea la rueda en reducciones bruscas
Mmmhh, eso que dices no es la primera vez que lo oigo y me ha dejado algo preocupado. Tras pensar un poco creo que no es correcto afirmar, generalizando, que los bicilíndricos tengan más retención que los tetracilíndricos. La retención del motor al reducir una marcha depende de varios factores. ¿Qué factores son esos? Simplificando algo, la retención viene gobernada por las pérdidas de fricción y por las de bombeo. En relación con las pérdidas de fricción, a igualdad de todo lo demás, probablemente sean mayores en un 4 que en un 2 cilindros (por la mayor superficie de fricción) así que eso haría retener más al 4 que al 2. En cuanto a las de bombeo, así se designan comúnmente a las derivadas de la potencia invertida en hacer pasar la mezcla desde la admisión hacia el escape. El motor, en una retención, funciona prácticamente como una bomba (de ahí el nombre de pérdidas de bombeo): admite una cierta cantidad de mezcla y la expulsa por el escape. Pues bien, la potencia invertida en el bombeo depende, además de la velocidad del émbolo (que será algo mayor en 4 cilindros, por las leyes de la semejanza), de la fuerza ejercida por el pistón sobre la mezcla en la carrera de admisión. Esa fuerza se deriva de que en esa carrera, durante una retención, en el interior del cilindro se está haciendo el vacío. Pensadlo: el pistón baja con la válvula de mariposa prácticamente cerrada y en el interior del cilindro se genera una fuerte depresión. Ese vacío frena mucho al pistón y es responsable en buena medida de que el motor retenga. ¿De qué depende el vacío generado? Pues fundamentalmente de la relación de compresión, ya que ésta es la que determina el volumen de la cámara cuando el pistón está en el PMS. A mayor relación de compresión menor volumen final de compresión, mayor depresión y, por ello, mayor retención. Y las motos de 4 cilindros, salvo excepciones, tienden a tener mayor relación de compresión por cuestiones que no vienen al caso ahora. Así que más velocidad lineal media del émbolo y más depresión en los 4 que en los 2, luego también por ese motivo un tetracilíndrico debería retener más que un bicilíndrico. Puede haber alguna excepción, como los modernos boxer de 1200, que tienen una relación de compresión descomunal, pero gracias a que tienen dos bujías, lo que a muchos efectos los hace casi equivalentes a un 4 cilindros.

En cuanto a lo que dices de que no quieres otro motor que no sea bi, cada uno tiene sus preferencias, como en la cuestión sexual  :D, pero los bi a mi me parecen normalmente motores bastante desafortunados, salvo que sean boxer (que supongo que es a los que te refieres) o que tengan cosas especiales como las F800, como me explicó en su día mi amigo Margaman, que tiene una bi que no es boxer pero que anda con ella como si tuviera montado un 6 en V  ;D ;D.

Creo que si pregunto esto en el post ese de los moteros de primaria provocaría que me echasen del foro. Suerte que aquí, en técnicas de conducción, todo lo que arriesgo es mi cabellera :P

Saludos
 
Manuel, me has resuelto un tema que andaba yo dándole vueltas en la cabeza.

Cuando volvimos de Grazalema, probé la moto -K1200S-de Enrique. Mi sorpresa fué que el motor retenía más que mis descomunales bicilindricos boxer. Además de una forma más suave y progresiva. La consecuencia inmediata es que apenas tenía que utilizar los frenos y como el motor subía hasta las 11000 vueltas, pues tampoco tenía que cambiar mucho de marchas en las zonas de curvas. Se me calleron los esquemas al suelo. ¿Como era posible aquello? No me atrevía a comentarlo en el foro porque era solo una impresión personal y carecía de argumentos que la apoyaran. Ahora nos has dado la clave para entenderlo.

Este tema es un ejemplo claro de como las ideas preconcebidas entorpecen el aprendizaje, como digo en la introducción de mi manual. Gracias Manuel. :)
 
Buff!!!!
Me habeis dejado fuera de juego....

Desde mi modesto conocimiento, siempre habia relacionado la retencion con la cantidad de par que tiene un motor.. se entiende a mas par mas retencion... :-[ :-[ :-[

Aunque lo que dice Manuel del vacio podria explicar pq cuando ponemos una cola mas abierta pierde retencion y bajos (poco) y gana en alegria al subir de vueltas...
:-? :-?
 
ManuelV dijo:
[quote author=Jay link=1212503316/15#28 date=1224250511]Pues chicos, es algo en lo que no me habia fijado excesivamente hasta ahora, pero creo recordar que en mis primeras motos de cuatro cilindros no lo hacia, fue a raiz de mi primera bicilindrica ( a partir de entonces no quiero otro motor que no sea bi ) que empece a utilizar esta técnica. En mi opinión es porque [highlight]el par motor que genera el motor al reducir marcha siempre es superior en los bicilíndricos[/highlight] y este par es el que bloquea la rueda en reducciones bruscas
Mmmhh, eso que dices no es la primera vez que lo oigo y me ha dejado algo preocupado. Tras pensar un poco creo que no es correcto afirmar, generalizando, que los bicilíndricos tengan más retención que los tetracilíndricos. La retención del motor al reducir una marcha depende de varios factores. ¿Qué factores son esos? Simplificando algo, la retención viene gobernada por las pérdidas de fricción y por las de bombeo. En relación con las pérdidas de fricción, a igualdad de todo lo demás, probablemente sean mayores en un 4 que en un 2 cilindros (por la mayor superficie de fricción) así que eso haría retener más al 4 que al 2. En cuanto a las de bombeo, así se designan comúnmente a las derivadas de la potencia invertida en hacer pasar la mezcla desde la admisión hacia el escape. El motor, en una retención, funciona prácticamente como una bomba (de ahí el nombre de pérdidas de bombeo): admite una cierta cantidad de mezcla y la expulsa por el escape. Pues bien, la potencia invertida en el bombeo depende, además de la velocidad del émbolo (que será algo mayor en 4 cilindros, por las leyes de la semejanza), de la fuerza ejercida por el pistón sobre la mezcla en la carrera de admisión. Esa fuerza se deriva de que en esa carrera, durante una retención, en el interior del cilindro se está haciendo el vacío. Pensadlo: el pistón baja con la válvula de mariposa prácticamente cerrada y en el interior del cilindro se genera una fuerte depresión. Ese vacío frena mucho al pistón y es responsable en buena medida de que el motor retenga. ¿De qué depende el vacío generado? Pues fundamentalmente de la relación de compresión, ya que ésta es la que determina el volumen de la cámara cuando el pistón está en el PMS. A mayor relación de compresión menor volumen final de compresión, mayor depresión y, por ello, mayor retención. Y las motos de 4 cilindros, salvo excepciones, tienden a tener mayor relación de compresión por cuestiones que no vienen al caso ahora. Así que más velocidad lineal media del émbolo y más depresión en los 4 que en los 2, luego también por ese motivo un tetracilíndrico debería retener más que un bicilíndrico. Puede haber alguna excepción, como los modernos boxer de 1200, que tienen una relación de compresión descomunal, pero gracias a que tienen dos bujías, lo que a muchos efectos los hace casi equivalentes a un 4 cilindros.

En cuanto a lo que dices de que no quieres otro motor que no sea bi, cada uno tiene sus preferencias, como en la cuestión sexual  :D, pero los bi a mi me parecen normalmente motores bastante desafortunados, salvo que sean boxer (que supongo que es a los que te refieres) o que tengan cosas especiales como las F800, como me explicó en su día mi amigo Margaman, que tiene una bi que no es boxer pero que anda con ella como si tuviera montado un 6 en V  ;D ;D.

Creo que si pregunto esto en el post ese de los moteros de primaria provocaría que me echasen del foro. Suerte que aquí, en técnicas de conducción, todo lo que arriesgo es mi cabellera  :P

Saludos[/quote]

Felicidades por la explicacion
 
Volviendo al golpe de gas...
Yo lo hago muy habitualmente, al principio practicando a conciencia, y ahora de forma automática. A veces parece que me estoy "tirando el rollo", pero que se le va a hacer...

Saludos,
 
Si alguien piensa que yo estoy loco…. :-? :-? :-? ¡¡¡Ha acertado!!!... y os comento.

Me he leído desde el principio todos los post y respuestas y francamente me he llevado una gran sorpresa que nadie haga lo que yo. :o :o :o

Generalmente (y siempre cuando voy alto de vueltas) utilizo el golpe de gas a la vez que reduzco, pero yo lo hago sin tocar el embrague. Quizás el Dr. Infierno, lo tenga que añadir a su manual y le propondría el siguiente nombre “doble embrague con triple tirabuzón mortal….” Pero es lo que yo hago, incluso en alguna ocasión que he sentido entrar colado en una curva (largo de marcha) y una vez iniciada la transición (es decir un pelin tumbado) en vez de tocar el freno, doy una patadita a la palanca a la vez que actúo en el acelerador dando un golpe de gas y os doy mi palabra que funciona.

Si alguien quiere ver como se hace, estaré encantado de llevarlo de paquete y poder practicar y para que vea que es cierto, le pondré mi mano izquierda encima de su casco a la vez que hago el "el triple tirabuzón"

Me ha encantado la ilusión que pone en su post ultrabra con que apasionamiento vive el mundo de las dos ruedas… ¡¡¡A mí me pasa igual!!! Disfruto con cada cosa nueva que aprendo. Debe ser la edad… Cuando uno es joven disfruta con todo, me imagino que cuando uno es mayor…. Le seguirá pasando lo mismo. ;D ;D ;D ;) ;) ;)

Adiós y ráfagas 6989.

PD.: nunuk, ¿De verdad que tu no utilizas el triple tirabuzón? A veces incluso si cuando bajas de velocidad, dejas caer un pelín las revoluciones (cuestión de puño) te sirve para situar la moto en la salida de la curva (pequeño derrapaje controlado de la rueda trasera) Tenemos que hablar tu y yo.

PD2.: ultrabra, si vas a practicar hazlo en un circuito y si vives cerca de Madrid, mandame un privado. Estaré encantado de salir contigo a rodar en moto…. ¡Qué es muy diferente que rodar con las motos! ;) ;) ;)
 
Por cierto, se me olvidaba. Hacer por costumbre el doble embrague esta bien siempre que se vaya alto de vueltas... Pero hacerlo a 3000 vueltas, además de no ser efectivo (prácticamente tiene uno que esperar a que una vez dado el golpe de gas bajen las revoluciones al nivel de marcha) se gasta más gasolina de la cuenta.

Me encanta ser joven.

Adiós y rafagas 6989.
 
THE FASTEST dijo:
...Generalmente (y siempre cuando voy alto de vueltas) utilizo el golpe de gas a la vez que reduzco, pero yo lo hago sin tocar el embrague. ...
Amigo Fastest, eso no es dar un golpe de gas y, mucho menos, el mal llamado doble embrague. Es simplemente reducir marcha sin utilizar embrague. Se puede hacer con las marchas superiores, que están muy sincronizadas. Con las inferiores es más problemático. Como muy bien dices, es necesario que las revoluciones estén altas y, para eso, das puño hasta que la marcha esté ya engranada. La alternativa es utilizar el embrague de forma rápida, pero en vez de dar gas, se mantiene la aceleración. De esta forma al accionar el embrague, las revoluciones suben de inmediato más aún, obteniéndose un efecto parecido -efecto golpe de gas-. El resultado de ambas maniobras es el mismo: una retención suave y progresiva de la moto.
:)
 
THE FASTEST dijo:
Si alguien piensa que yo estoy loco…. :-? :-? :-? ¡¡¡Ha acertado!!!... y os comento.

Me he leído desde el principio todos los post y respuestas y francamente me he llevado una gran sorpresa que nadie haga lo que yo. :o :o :o

Generalmente (y siempre cuando voy alto de vueltas) utilizo el golpe de gas a la vez que reduzco, pero yo lo hago sin tocar el embrague. Quizás el Dr. Infierno, lo tenga que añadir a su manual y le propondría el siguiente nombre “doble embrague con triple tirabuzón mortal….” Pero es lo que yo hago, incluso en alguna ocasión que he sentido entrar colado en una curva (largo de marcha) y una vez iniciada la transición (es decir un pelin tumbado) en vez de tocar el freno, doy una patadita a la palanca a la vez que actúo en el acelerador dando un golpe de gas y os doy mi palabra que funciona.

Si alguien quiere ver como se hace, estaré encantado de llevarlo de paquete y poder practicar y para que vea que es cierto, le pondré mi mano izquierda encima de su casco a la vez que hago el "el triple tirabuzón"

Me ha encantado la ilusión que pone en su post ultrabra con que apasionamiento vive el mundo de las dos ruedas… ¡¡¡A mí me pasa igual!!! Disfruto con cada cosa nueva que aprendo. Debe ser la edad… Cuando uno es joven disfruta con todo, me imagino que cuando uno es mayor…. Le seguirá pasando lo mismo. ;D ;D ;D ;) ;) ;)

Adiós y ráfagas 6989.

PD.: nunuk, ¿De verdad que tu no utilizas el triple tirabuzón? A veces incluso si cuando bajas de velocidad, dejas caer un pelín las revoluciones (cuestión de puño) te sirve para situar la moto en la salida de la curva (pequeño derrapaje controlado de la rueda trasera) Tenemos que hablar tu y yo.

PD2.: ultrabra, si vas a practicar hazlo en un circuito y si vives cerca de Madrid, mandame un privado. Estaré encantado de salir contigo a rodar en moto…. ¡Qué es muy diferente que rodar con las motos! ;) ;) ;)


Otia Ricardo!!

Pues yo hago algo parecido pero no sabía que se llamaba “doble embrague con triple tirabuzón mortal….”
De hecho se debe de llamar diferente lo que yo hago porque cuando lo hago es a la salida de las curvas (habiendola tomado en una marcha más alta de la cuenta) y quiero salir más deprisa de lo que la marcha engranada y las revoluciones del motor me permitirían; en ese caso, sin soltar el acelerador del todo (pero sí que suelto un poco) y sin tocar el embrague, le doy esa "patadita" de la que hablas a la palanca, engrano una marcha más corta y ya puedo salir como un cohete en busca de la siguiente curva.

En realidad, encuentro más efectiva esta ¿técnica? que "utilizar la zona de fricción" o hacer patinar el embrague...

VVssssssssssss..... 8-)
 
:o :o :o :o cagonlalesche con los marcianos estos  ;D ;D ;D ;D ;D ;)
Ahora saldrá alguien cambiando con la nariz mientras se lee el Solo Moto ;D ;D ;D ;D ;D

Bueno ahora en serio. Fastest, yo he intentado reducir en la k1100 sin embragar y no hay caso, no las suelta la hoía, para subir marchas alegremente nunca le toco el embrague, pero para reducir lo he intentado todo y no hay caso, sin embargo acariciando el embrague con un dedito y con un suave golpe de gas casi no se nota que he cambiado.
¿Le gustara a La Abuela que la acaricien?, yo creo que si  :D

A mi también hay días que me da por cambiar en medio de las curvas cuando la moto se me aburre o veo que me voy a comer una de esas balizas que le da al MOPU por poner en las curvas a derechas y necesito levantar la moto (además retiro la cabecita por si las moscas). En esos casos siempre acaricio el embrague a la vez que doy el golpe de gas y reduzco con decisión. Nunca me ha pasado, pero no me gustaría encontrarme en esas circunstancias con un punto muerto camuflado entre cuarta y tercera  :D

Ózu
 
Ricardo, ¿onde te metes? que nos tienes muy olvidaos  :(

Sobre lo del triple tirabuzón... para mí que corréis en otra liga!! Lo que sí echo en falta de las motos con cadena, aunque a veces me sale, es lo de hacer deslizar la rueda hasta dejarla en el sitio para entrar en la curva, (y digo que me sale no porque lo busque, sino porque seguramente he entrado demasiado rápido en curva...) pero el cardán no está hecho para tratarlo de ese modo, seguro, yo creo que soy de los que lo trata muy bien, y ya llevo dossssss!!!

punk.gif
 
Pues yo tengo que decir que me encuentro en la misma situación que pisatxarcos...

Yo anteriormente he tenido varias motos deportivas de 600cc y esta técnica la dominaba perfectamente.
Se utiliza principalmente para reducciones fuertes (cuando se bajan al menos dos marchas de golpe) con la intención de que el cigüeñal gire ya a las revoluciones correpondientes a la marcha que vayas a engranar, para así poder soltar el embrague más rápidamente, evitar latigazos y centrarte lo más rápido posible en el frenado.

Por ejemplo, si vas en una curva rápida en 5ª a 9000rpm y de repente viene un angulo muy cerrado y necesito bajar dos marchas para poder salir con alegría de esa curva.... pues cogía embrague, dos pataditas a la palanca de cambios, acelerón hasta colger unas 13000 0 14000 y soltar el embrague de golpe..... :) Pero con la bicilíndrica que tengo (r1200st) no hay cojones de hacerlo en esta situación >:( >:( con la moto un poco inclinada y cierta velocidad..... acelerar en vacío con estos motores me parece por el momento una temeridad :( , se mueven tanto al acelerar con el embrague pisado por la típica geometría bóxer que hace que se me descoloque la moto y me descentre. Creo que con los motores bicilíndricos bóxer es mejor soltar el embrague con mucha dulzura y dejarse de complicaciones... al menos por el momento, porque aún estoy en período de aprendizaje con estos motores :-[ :-[ , de momento seguiré intentándolo y yo os contaré mi evolución.

Personalmente creo que el embrague anti-rebote tendría que ser algo indispensable para los motores bóxer y no entiendo como no lo han sacado todabía :-/
 
Trazas74 dijo:
...[highlight]cuando se bajan al menos dos marchas de golpe [/highlight]...Pero con la bicilíndrica que tengo (r1200st) no hay cojones de hacerlo en esta situación >:( >:( [highlight]con la moto un poco inclinada y cierta velocidad[/highlight]..... acelerar en vacío con estos motores me parece por el momento una temeridad :( , se mueven tanto al acelerar con el embrague pisado por la típica geometría bóxer que hace que se me descoloque la moto y me descentre... 

Es que reducir dos marchas a la vez yendo fuerte y con la moto ya en tumbada no es de recibo  ;D ;D ;D  Supongo que no has querido decir eso  :)

La ST tiene el límite en 8500 rpm: a partir de ahí, se corta el encendido. Lo adecuado es reducir una marcha y después otra -antes de entrar en tumbada-. Tal como viene de fábrica, la moto es algo remolona en subir de vueltas con un golpe de gas y se pierde tiempo en conducción deportiva. Con esta moto, yendo en marchas largas y estando las rpm en el rango alto pero con margen, es mejor reducir marcha sin cortar el gas, accionando el embrague con mucha rapidez. El efecto que se consigue es como si se diera un golpe de gas y la moto no se mueve.

Si quieres mejorarla para este tipo de conducción, cambia el silencioso por un Leo Vince: Las rpm responden con más rapidez y, al disminuir varios kilogramos el peso, tiene menos inercia y se maneja mucho mejor.  :)
 
Dr. Infierno dijo:
Tal como viene de fábrica, [highlight]la moto es algo remolona en subir de vueltas con un golpe de gas y se pierde tiempo en conducción deportiva[/highlight]. Con esta moto, yendo en marchas largas y estando las rpm en el rango alto pero con margen, [highlight]es mejor reducir marcha sin cortar el gas, accionando el embrague con mucha rapidez. El efecto que se consigue es como si se diera un golpe de gas y la moto no se mueve.[/highlight]

Si quieres mejorarla para este tipo de conducción, cambia el silencioso por un Leo Vince: Las rpm responden con más rapidez y, al disminuir varios kilogramos el peso, tiene menos inercia y se maneja mucho mejor.  :)

Hola Dr. Infierno !
Coincido contigo. Despues de muchas pruebas, etc. Lo que mencionas es lo que mejor me funciona con diferencia, tanto en conduccion deportiva como relajada. Es suave en la reduccion y rapido. Ademas te olvidas de si han caido mucho o no la rpm.
Lo que no hago es mantener mucho gas abierto, con solo un poquito es suficiente.
 
Hola Doc, estoy totalmente deacuerdo contigo. Al final sin darme cuenta y de manera instintiva hago las reducciones tal y como dices

Es que reducir dos marchas a la vez yendo fuerte y con la moto ya en tumbada no es de recibo Supongo que no has querido decir eso

Pues sí, quería decir casi exactamente eso... me ha tocado hacerlo muchas veces pero con la moto ligeramente inclinada, no en plena tumbada, porque en plena tumbada hacer eso no es de recibo lógicamente, te irías al suelo sin enterarte. Estas maniobras con mi antigua gsxr 600 se hacían como si tal cosa, no se meneaba ni lo más mínimo si se hacía correctamente.

Creo que tienes toda la razón, estos motores son tan perezosos para subir de vueltas que no compensa acelerar con un golpe de gas y se pierde tiempo en conducción deportiva. Me encantaría ponerle el Leo Vince (es algo que he hecho con todas mis anteriores motos, poner escape Leo Vince), pero me acabo de comprar la moto y estoy un poco pelao, por el momento tiene más prioridad ponerle el top case para que mi mujer vaya más segura cuando viaje, pero el escape caerá ::) ::) me encantaría ponerle colectores, quitarle el catalizador y ponerle el escape pero me temo que todo será demasiado caro así que lo más provable es que solo le cambie la cola del escape... :-/

Vs en Bóxer
 
Dr. Infierno dijo:
La ST tiene el límite en 8500 rpm: a partir de ahí, se corta el encendido. Lo adecuado es reducir una marcha y después otra -antes de entrar en tumbada-. Tal como viene de fábrica, la moto es algo remolona en subir de vueltas con un golpe de gas y se pierde tiempo en conducción deportiva. Con esta moto, yendo en marchas largas y [highlight]estando las rpm en el rango alto pero con margen[/highlight], es mejor reducir marcha sin cortar el gas, accionando el embrague con mucha rapidez. El efecto que se consigue es como si se diera un golpe de gas y la moto no se mueve.
Hmmm. No termino de estar de acuerdo con eso. Si las rpm están en el rango alto, aunque sea con margen, el efecto inmediato que tendrá una reducción de marcha será aumentar el régimen del motor, sí, pero disminuir el par en rueda, que es exactamente lo contrario de lo que se busca.
Yo creo que hay que diferenciar dos casos bien distintos:
.- El primero es cuando reducimos una marcha buscando más par motor, lo que -por ejemplo- sucede cuando hemos medido mal la marcha con la que entramos en la curva y nos quedamos escasos de par al acelerar a la salida (por llevar una marcha más larga de lo necesario).
.- El segundo es cuando se reduce al retener, con lo cual buscamos, fundamentalmente, la marcha más adecuada para tener par motor al acelerar a la salida y a la vez aprovechar la retención del motor para adecuar la velocidad a la necesaria para no entrar colados.
Creo que ahora estamos hablando del primer caso, ya que dices que hay que reducir marcha sin cortar el gas, lo que no tendría sentido si estuviésemos reteniendo, porque entonces el gas estaría cortado del todo. Pues bien, en esas circunstancias interesa reducir marcha solamente si el régimen es menor que el de par máximo, lo cual es lo esperable si la marcha es demasiado larga. Ahí si que se gana tiempo reduciendo sin cortar gas. Si el régimen fuese mayor que el de par máximo entonces eso querría decir que hemos hecho bien los deberes al entrar en la curva y lo que tenemos que hacer al pasar el ápice es abrir gas en esa marcha y subir de marcha al alcanzar el régimen de potencia máxima.  
En el segundo caso es cuando el golpe de gas al apretar el embrague puede ayudar a evitar latigazos de atrás si el régimen ha caído demasiado al soltar el embrague. Esto, también, nos hará perder menos tiempo que si usásemos la zona de fricción del embrague para igualar las velocidades de primario y secundario en la caja de cambios.
Menudo lío. Estas cosas es más difícil explicarlas que vivirlas sobre la moto...
 
ManuelV dijo:
...dices que hay que reducir marcha sin cortar el gas, lo que no tendría sentido si estuviésemos reteniendo, porque entonces el gas estaría cortado del todo...

El objetivo de esa maniobra es reducir marcha, antes de entrar en tumbada, en el menor tiempo posible. Se hace en el primer cambio a una marcha inferior, por ejemplo de 6ª a 5ª y precisamente consiste en no cortar el gas completamente al accionar el embrague, para subir las rpm. Una vez introducida la 5ª marcha, es cuando se disminuye de nuevo el gas y las rpm bajan en consonancia, conforme retienen la moto. Si se precisa reducir una marcha adicional y antes de que las rpm bajen demasiado, se vuelve a repetir la maniobra, abriendo un punto el gas al accionar el embrague para volver a cortarlo de inmediato. También se puede reducir gas sin cortarlo completamente, momento en que se acciona el embrague. Traducido a rpm, en 6ª a 8000 rpm -en nuestra moto el límite son 8500-, se disminuye gas para reducir velocidad hasta las 6000 rpm. momento en que se cambia a 5ª sin que esté el gas completamente cortado. En el momento de accionar embrague, el motor sube de nuevo a las 8000 rpm. Ahún si se mantiene el mismo punto de gas, la moto reduce rpm en cuanto se suelta el embrague y a continuación de la subida inicial y continúa reduciendo velocidad. Aquí se puede terminar de cortar gas si se precisa la contención final o, si se necesita reducir una marcha menos, al llegar a las 6000 rpm. se vuelve hacer la misma operación.

El mantener un poco de gas no es para tener el par motor adecuado a la rueda trasera, sino para sincronizar mejor las marchas y obtener un buen colchón de rpm que permita bajarlas progresivamente para hacer, primero, una retención inicial suave y, segundo, una retención progresiva, hasta dejar la rpm donde se necesitan para el paso por curva.

Pues si, Manuel,  es un lío explicarlo porque además, tienes que confiar en que la memoria de lo que haces, sea correcta.  :)
 
Atrás
Arriba