Variación de presión del neumático y temperatura ambiente.

Gabrielr

Curveando
Registrado
9 May 2006
Mensajes
1.713
Puntos
38
Ubicación
Jaén
Hasta ahora no había pensado nunca en que la temperatura ambiente incidiese en la presión del neumático de manera apreciable. Hasta ahora.

Al volver de las vacaciones la moto me indica presión del neumático baja y se mantiene encendido el triángulo amarillo. La presión delantera es de 2,0 y de 2,5 la trasera. A las 7 de la tarde me acerco a inflarlas a la gasolinera, comprobando con el manómetro que siempre llevo la presión correcta y, dada la variación que me sigue indicando la moto entre lo que dice mi manómetro y lo que dice el control de presión de BMW, me acerco al taller de neumáticos a verificar tanto mi manómetro como la presión de las ruedas, que estiman que está en 2,6 y 3,0, bajándolo 0,1 a cada rueda.

A la mañana siguiente al salir para el trabajo vuelve a encenderse el triángulo amarillo y me marca de nuevo 2,0 y 2,5. Es cuando empiezo a leer comentarios en un lado y en otro. Hay una fórmula matemática y quizás alguien quiera precisar de manera mas exacta lo que voy a contar, pero siempre podéis comprobar con un manómetro mi experiencia.

Lo cierto es que la temperatura afecta a la presión ostensiblemente, creo que no se equivoca mucho quien indica que 0,1 por cada 10 grados. El control de la moto realiza los cálculos en función de la temperatura exterior y nos dice la presión que tendría la rueda si estuviésemos a 20 grados de temperatura ambiente (aunque la precisión puede ser discutible, será como todos los manómetros, la variación con la realidad siempre será la misma, de 0,1 o 0,2 en mi moto). Esto explica el que en invierno lo que marca el manómetro de la moto casi coincida con la medición de mi manómetro y en verano tenga variaciones de hasta 0,3.

Al grano, inflé el neumático en la gasolinera a 2,5 y me desplacé 8 kms hasta el taller, de modo que marcaba 2,6 y le quitaron 0,1. El problema es que el termómetro de la moto marcaba 39,5 grados de temperatura ambiente y los paneles de la calle algo mas. A la mañana siguiente, a 26 grados se me encendió el triángulo, pero es que la diferencia de temperatura hacía que la presión fuese de 0,2 kg menos que la tarde anterior, que sumado a la diferencia de propio control de bmw y lo que quitamos en el taller volvía a dejarme con 2,0.

Todo esto me lleva a pensar que debemos valorar la temperatura ambiente siempre que miremos la presión, y debemos hacerlo siempre en frío (si, eso ya lo sabemos todos). Pero si queremos ser precisos debemos hacer una estimación en función de la temperatura ambiente del lugar en que medimos la presión, inflando 0,1 menos si estamos a 10 grados y 0,1 de mas si estamos a 30 grados, de modo que la presión a 20 grados sea la que indica en fabricante, que debe ser lo correcto. Ese, a fin de cuentas, es el fundamento del control de presión de bmw, que siempre nos marca la presión que tendría nuestra rueda a 20 grados, motivo por el que cuando se calienta no muestra variaciones (al menos en teoría).

Saludos
 
Respuesta corta:
Sí, es más o menos correcto eso de que cada 10ºC que sube la temperatura, más o menos sube 0,1 kgf/cm2 (= 0,1 bar) la presión dentro del neumático.

Respuesta larga y coñazo:
El aire no es un gas ideal, pero a efectos de la precisión de la que estamos hablando aquí, podríamos asimilarlo a tal.

La ley de los gases ideales dice de P x V = n x R x T

siendo:
P = presión
V= Volumen
n= cantidad de moles de gas
R = Cte gases ideales
T = temperatura

Asumiendo la cantidad de aire (n) es constante dentro del neumático, que el neumático no se deforma apreciablemente (V = cte), resulta que P y T varían al unísono. Es decir: que si la temperatura sube al doble, la presión hace lo mismo; si la temperatura desciende a un cierto % de la inicial, la presión desciende ese mismo porcentaje... Ahora bien: como la temperatura se mide en grados absolutos, y el cero absoluto son 0 º K = -273 ºC, resulta que, sobre un ejemplo "realista":

  • Pongamos que por la mañana la rueda (y el aire que la hincha) están a 15ºC -> 288º K (grados Kelvin). La presión absoluta a esa temperatura supongamos que es de 3,5 kgf/cm2 (1 kgf/cm2 de presión atmosférica, más 2,5 kgf/cm2 de la sobrepresión que es la que nos indica el manómetro al hinchar la rueda).
  • Sale el sol, le zurra todo el día, y eleva la temperatura de la rueda a nada menos que 50ºC = 323 ºK. ¿Cual sería la nueva presión?. Pues sería (asumiendo todas las hipótesis anteriores): P2 = P1 * (T2/T1) = 3,5 x (323/288) = 3,9 kgf/cm2. Restándole 1 kgf/cm2 de la presión atmosférica, resulta que la presión que medimos con el manómetro ha pasado a ser 2,9 kgf/cm2.


En resumen: de forma aproximada, en intervalos de temperaturas "razonables" en España (en el ejemplo hemos tomado entre 15ºC sin que le dé el sol, y 50ºC de temperatura del neumático cuando le caliente el sol), tenemos:
Si a 15ºC teníamos una presión de inflado de 2,5 kgf/cm2, al calentarse el neumático hasta 50ºC, la presión aumenta hasta 2,9 kgf/cm2. Es decir: un aumento de presión de aproximadamente 0,4 kgf/cm2 al aumentar la temperatura +35 ºC. Luego sí: es correcto pensar, de forma aproximada (más que suficiente a nivel de usuario de moto) que por cada 10ºC que sube la temperatura, la presión de la rueda aumenta más o menos 0,1 kgf/cm2 (=0,1 bar).

Conclusiones:
1.- Por eso es importante, como dicen los manuales, comprobar las presiones "en frío", es decir, sin haber rodado demasiado antes para que la temperatura del neumático no aumente y falsé la medición.
2.- Si por la razón "X", la que sea, alguna vez tenéis que inflar/reticar/comprobar la presión del neumático estándo éste claramente muy caliente, hay que meter presión de más (pongamos entre 0,2 si está no muy caliente y 0,4 kgf/cm2 si está bastante caliente), pues de usar la presiones previstas para frío estando realmente el neumático caliente, estaríamos yendo con menos presión que la prescrita. Y cuando se enfríe, a ajustarla bien a su valor.

Vsss
 
Última edición:
Bueno; y ya que tienes una moto tan sofisticada que hasta te mide la presión de las ruedas incluso teniendo en cuenta la temperatura ambiente :shocked: ¿por qué no eres consecuente con esas maravillas y de hoy en adelante no inflas las ruedas con nitrógeno? Con ese gas, neutro, se reducen mucho las variaciones en la presión a causa de los cambios en la temperatura :rolleyes2:

Infla tus neumáticos con nitrógeno - Circula Seguro


Pues no utilizo nitrógeno porque no estoy seguro de que sea lo mas conveniente, hay muchas opiniones contrarias a utilizar este gas en según que ruedas. Es probable que sea cierto que los fabricantes de ruedas cuenten ya con el aumento de presión cuando fabrican sus neumáticos, de modo que utilizando nitrógeno llevariamos con el neumático caliente una presión inferior a la estimada por el fabricante.

Si la temperatura óptima de trabajo de una rueda es de 70 ºC, por la cuenta ya expuesta la presión de aire debe estar en torno a 3,0 kg cuando en frío le hemos puesto 2,5. Si el fabricante espera que la presión sea de 3,0 y le ponemos un gas que no aumenta con la temperatura, pues no estamos circulando en las condiciones idóneas.

Sinceramente, a la velocidad a la que circulo las ruedas ni se calientan :tongue:, pero eso no impide que me guste saber qué es lo mas correcto.

Y sí, mi moto lleva RDC, ABS, ESA y ASC. Cosas de los tiempos modernos.

Saludos
 
...
Conclusiones:
1.- Por eso es importante, como dicen los manuales, comprobar las presiones "en frío", es decir, sin haber rodado demasiado antes para que la temperatura del neumático no aumente y falsé la medición.
2.- Si por la razón "X", la que sea, alguna vez tenéis que inflar/reticar/comprobar la presión del neumático estándo éste claramente muy caliente, hay que meter presión de más (pongamos entre 0,2 si está no muy caliente y 0,4 kgf/cm2 si está bastante caliente), pues de usar la presiones previstas para frío estando realmente el neumático caliente, estaríamos yendo con menos presión que la prescrita. Y cuando se enfríe, a ajustarla bien a su valor.

Vsss

Gracias por tu explicación, la larga :)

El abrir este post se debe mas a la diferencia que apreciamos por la temperatura ambiente que a la que apreciamos por la "rueda caliente". Quiero decir que aunque es cierto que todos sabemos que la presión hay que mirarla en frío, yo no he sido consciente hasta ahora de que no es lo mismo mirar la presión en frío a 5 ºC en invierno que a 35 ºC en agosto, y que la variación no es despreciable.

Saludos.
 
Gracias por tu explicación, la larga :)

A mandar...

En cuanto al empleo del nitrógeno:

Un neumático inflado con nitrógeno también aumenta su presión al calentarse. Lo que pasa es que el aire "normal" (que ya es prácticamente en un 80% nitrógeno) a diferencia del nitrógeno "puro", no va libre de humedad. La existencia de humedad es uno de los factores que más alejan al aire común de un gas ideal, y dicha humedad (por su su paso de gas a líquido y viceversa) puede hacer variar más la presión de lo que la ley teórica antes citada dice. Eso, y que la presencia de dicha humedad y del oxígeno del aire, oxidan y envejecen el caucho del neumático. Dicho así, parece que es de inconscientes inflar con aire normal, pero una cosa es el lo cuantitativo, y otra lo cualitativo. Los problemas que indico realmente no son tan "intensos" como para decir que son graves. Muy cargado de humedad ha de estar el aire normal de inflado como para que pueda llegar a ser el problema que joda el neumático antes que su desgaste normal (entiéndase que hablamos de neumáticos que se usan razonablemente, no a razón de 1000 km/año, con lo que nos podrían durar 10 ó 15 años).

Yo, al menos, no veo necesario, vamos, que no le veo ventajas apreciables, a rellenar con nitrógeno (y asumir el coste que ello conlleva). Pero no lo veo ni yo, ni ninguno de los manuales de coches y motos que han pasado por mis manos... Creo que es más efecto placebo que otra cosa, aparte de un negocio más... pero bueno, es sólo mi opinión.

Vsss
 
Última edición:
En un coche que tengo me regalaron el hinchado con nitrógeno al cambiar las ruedas y estuve 3 años sin perder presión (comprobado en casa con manómetro). Luego he ido añadiendo muy poco, mucho menos veces que con aire normal.
 
Por resumir, se hinfla como toda la vida, simplemente teniendo ese concepto de colegio de que la temperatura aumenta la presión y que los fabricantes indican sus presiones en frio.
Mirar las presiones regularmente habiendo rodado poco Y YA ESTA !!

Que no somos Pedrosa o Márquez arañando milésimas al crono...
 
Pues me ha parecido muy interesante el post, he recordado cosas que debería saber.
Me encanta este foro... leerlo tomando café por la tarde un placer.
Gracias a Grabiel y Romerito (y al resto que no se mosquee nadie).
Un cordial saludo.
 
Ya lo creo: muy interesante y didáctico; muchas gracias a los compañeros Gabriel y Romerito...
 
Si nos volvemos locos nos volvemos locos del todo.

La presión interior del neumático es dinámica ¿correcto?

Mientras no saquen un avisador-regulador de presión que mida, avise y compense en tiempo real la presión del neumático, nunca se podrá conseguir la presión ideal constante en los neumáticos.

Una versión moto de este sistema que por ejemplo en latinoamérica llevan todos los vehículos indistriales y autobuses que hacen rutas o trabajan en zonas abandonadas de la mano de dios:

290IMG_3341.jpg


Yo me sigo conformando con revisar la presión de las ruedas simpre en la misma gasolinera, nada más salir de casa y justo antes de emprender la salida. Tampoco es tan horrible. Quizá porque no tengo el culo tan fino como para detectar la influencia de unas décimas de bares arriba o abajo.

Manuel
 
Última edición:
Creo que todos tenemos claro que no hay que obsesionarse con la presión al extremo de andar comprobándola cada pocos minutos (o kilómetros), modificándola en función de si hoy hace más calor que ayer o al revés, y preocupándose si al comprobarla resulta que llevamos días rodando a 2,7 bares cuando creíamos que lo hacíamos a 2,8... En absoluto

Imagino que todos (al menos yo y tooodos los amigos con los que ruedo) miramos la presión simplemente "de vez en cuando" (cada semana, o cada dos, y a veces cada tres...) y ya está. Creo que nadie antes en el post ha dicho lo contrario... Sólo se ha comentado algo que, sin necesidad de saberlo, dicho a modo de titular puede parecer llamativo: mide en frío y te da una presión "x" (la que sea); rueda, aumenta la temperatura del neumático, mide y a lo mejor resulta que pasa a tener "X+0,5"... ("¿Medio bar más?.¿Tanto?". Pues sí, tanto...). Pero nada de andar volviéndose loco con el tema. De hecho ya los fabricantes nos dicen (indirectamente) que no es necesario hacerse esas pajas mentales. Fíjese la presión "en frío" y ya está, no es necesario saber más.

Vsss

PD.- La que sí es un poco coñazo el la Burgman 400 de mi M.D.R.: para el neumático de atrás te dice que yendo sólo piloto, que 2,0 bares, pero que yendo a dúo y cargado, 2,8 bares... Leches, eso ya es una horquilla considerable... Pero como constantemente (incluso en el mismo día) se usa a veces en solitario, a veces a dúo, a veces más cargado, a veces menos... pues sería tal follón que desde el principio decidimos que tabla rasa: entre 2,5 y 2,6 bares siempre y a hacer puñetas... Y si baja a 2,4 y vamos dos tampoco pasa nada de nada. Y yendo a 2,8 sólo uno, lo mismo... Es decir: es la demostración de que, como ManuelZGZ, tampoco nosotros somos tan "sensibles" como para notar una, dos... o incluso cuatro décimas arriba o abajo respecto a lo que dice el fabricante. Imagino que dependerá, en buena parte, no ya sólo de la sensibilidad de cada uno, sino también de cada moto...
 
Última edición:
Atrás
Arriba