llave dinamométrica en lidl

donmotero

Curveando
Registrado
10 Nov 2005
Mensajes
2.676
Puntos
63
Ubicación
avilés,asturias
El lunes día 18 de febrero a 17,99 €,lo que no ponen en el anuncio es el rango de apriete,estoy casi seguro que serán de 35 a 210 nm pero ya veremos,trataré de poneros una foto mas tarde.
También ponen de oferta ese día mas cosas de coche,a mi me ha gustado mucho una linterna de leds con batería y toma de mechero por 16,99 €.
Lo dicho luego edito y pongo fotos,saludos

4a21f7f4596383761a1896a80dd94902o.jpg

44dfd58b5454465898e544436c6efd83o.jpg

863e665776f862f7460d5d3990a55940o.jpg


perdonad por las fotos ladeadas,pero es cosa de subefotos y no se arreglarlo.
 
Última edición:
La misma experiencia jeje, para mi el mejor resultado han sido los calcetines de moto.
 
Joe, ¿tan mala es a nivel aficionado? Por ese precio me la pensaba comprar sin dudarlo............
 
En el Lidl tienes muchas cosas con una gran relacion precio/prestaciones, otro tema es que las prestaciones no sean suficientes para ti o el precio te parezca caro, pero yo creo que tanto Aldi como Lidl son bastante parecidos en este tema, yo tengo cosas de ambos sitios, algunas muy buenas y otras no tanto, pero siempre bajo mi punto de vista, cada uno tiene sus necesidades y cada uno tendra su particular punto de vista.

Por el precio de esa llave, seguro que su relacion Precio/Prestaciones es bueno, una simple llave de carraca ya vale ese dinero y esta te ofrece el plus de la regulacion, aunque no sea precisa siempre sera mejor que el tacto de uno (normalmente nos solemos pasar aprentando a ojo, todo nos parece poco).

Una dinamometrica de 1000€ seguro que tiene mas prestaciones que esta, pero tambien puede pasar que su relacion precio/prestaciones sea peor que la del Lidl.;)

¿Necesito yo una dinamometrica de 1000€?, pues no, desde luego que no, para gente como yo hacen las herramientas del Lidl.:D
 
estoy de acuerdo con sami3d,yo hace años que tengo una din. del lidl y me apaño genial con ella,que no es tan precisa como una de 1000 € por supuesto,pero para lo que yo le pido va PERFECTA,hay que tener la precaución de dejar el muelle siempre destensado... no hacer lo que hacen muchos talleres,la relación calidad-precio es muy buena ( para mi gusto y mi experiencia )
 
Cierto q las calidades del lidl son malas, yo he comprado otras cosas para moto y no me han servido finalmente, por q no hacian el servicio, aun así si Donmotero tiene la llave y esta contento iremos a por ella, posiblemente en la llave no exista un desfase enorme en relacion calidad precio y las necesidades de uno mismo como dice Saim3D
 
Pues a mí me han ido muy bien los calcetines del Lidl, y las carracas, y los destornilladores, y el traje, y un montón de cosas más. En Aldi, exactamente lo mismo. El día que no voy a uno de los dos, o a los dos, no me termino yo de encontrar bien, bien.
Saludos.
 
El Aldi es mejor, exactamente lo mismo no es

Estoy de acuerdo contigo el ALDI es mejor, pero las cosas que salen últimamente en bazar son chorradas la mayoría, hace unos años traían artículos mas interesantes, para comprar calcetines me vale cualquier tienda, eso si que sean de hilo :rolleyes2:

Yo creo que el que se queda con un producto de mala calidad es porque quiere, en ambos supermercados tienes 30 dias para descambiarlos sin preguntas y aunque esten usados.
 
Pues yo tengo la dinamometrica del lidl y la verdad es que va bien. La calibre por curiosidad y cumple con unos rangos de tolerancia aceptables.
El gran problema de este tipo de llaves es que no se usan bien.
Estas llaves una vez usadas se deben de dejar destensadas por completo para que el muelle no ejerza ninguna presion sino pierde las propiedades elastometricas.
Tendran mas o menos error por calidad pero la mayoria hacen su trabajo.
En cuanto a otras cosas en venta pues decir que el cargador tambien hace bien su fincion y a un precio muy bueno, los calcetines muy bien. La ropa de motero tambien hace bastante bien su funcion. Yo no la tengo pero a mi mujer se la compre y se ve bien en acabado y en calidad.
Tambien he comprado algun articulo mas y me ha salido bueno. Otras no pero eso es minoria.

Salu2
 
Hola que hay, Donmotero.
Años atrás compre una de estas dinamométricas del `Lidl´ va de 42 a 210 Nm. Igual esta que venden ahora sea la misma.

Aun siendo demasiado amplios sus pares de apriete, la compre `en especial´ para apretar las ruedas de coches, al disponer por su longitud de, un buen brazo de palanca en pares de apriete altos. (Una pequeña falta de precisión no debe de ser tan importante en la mayoría de aprietes de más de 10Kg) . Yo doy mayor precisión a los pares de apriete bajos, por lo que para estos tengo otra dinamométrica que parte de 15Nm.

Esta del Lidl que tengo. Un amigo, con los márgenes que tiene – 42 a 210Nm – una vez que comprobó su precisión, la considero valida. Al decirle el precio que tenia, la considero buena compra.
Hala hasta luego.




*Información genérica sobre dinamométricas:

LLAVE DINAMOMETRICA. De 42 a 210 Nm.
- Contenido: - Llave. – alargador con extensión de 125 mm. - vasos de 17, 19, 21 mm
*La exactitud del momento de torsión en dirección del accionamiento es + - de 4% del valor de la escala ajustada. La llave dispone de medidas europeas y americanas.
AJUSTE DE LOS PARES DE APRIETE DESEADOS.
(En los pares de apriete se debe de tener en cuenta, lo especificado por el fabricante del vehículo.)
El ajuste mismo se efectúa en dos pasos de trabajo mediante la escala dispuesta en el mando giratorio. La palanca de conmutación en la carraca está en la derecha.

Ejemplos para 130 Nm (newton-metro) y 9,0 Kg/m respectivamente:
- Para alcanzar un valor de 130 Nm, ajuste primeramente el canto superior del mando giratorio a 126 Nm girando hacía la derecha. Al mismo tiempo, la posición `0´ debe de estar alineada exactamente con la línea central de la escala de ajuste (ejemplo 1)
Para el ajuste de presión a 130 Nm se tiene que posicionar el `4´ en la escala del mando giratorio en la línea central de la escala de ajuste. Igualmente girando a la derecha (ejemplo 2)

- Para alcanzar un valor de 9,0 kg, ajuste primeramente el canto superior del mando giratorio a 9,0 kg/m girando hacía la derecha. Al mismo tiempo, la posición `0´ debe de estar alineada exactamente con la línea central de la escala de ajuste (ejemplo 3)
Para el ajuste de presión a 130 Nm se tiene que posicionar el `4´ en la escala del mando giratorio en la línea central de la escala de ajuste. Igualmente girando a la derecha (ejemplo 4)

· Después del ajuste de precisión y antes de usar, tiene que bloquear el mando giratorio girando hacia la derecha el botón de enclavamiento del final del mango.
· El momento en que se alcanza el par de apriete que hemos ajustado será señalado acústicamente con un “Clic” (momento de torsión automático) perceptible. A continuación no debe de seguir accionando la llave de ninguna manera. Y seguirá en puesta en servicio para otra tuerca del mismo par.

INDICACIONES IMPORTANTES.
Es indispensable seguir las siguientes indicaciones. Para obtener buena precisión con la herramienta.
*Antes de apretar los tornillos se comprueba que las roscas estén limpias y ligeramente aceitadas.
*La llave dinamométrica deberá ser utilizada básicamente de tal modo que el par de apriete deseado esta aproximadamente en el centro de su margen de escala, en ningún caso en su límite superior. Después del uso, durante las pausas prolongadas, se ha de retroceder al valor más bajo de la escala.
*¡Ya que las piezas funcionales importantes de la llave preengrasadas desde fabrica. Se ha de prescindir de una limpieza con disolventes!
*Evitar de ser posible, errores de transmisión de fuerza, con uniones articuladas o extensiones.


[TABLE="width: 702"]
[TR]
[TD] Tabla de conversión.
KgNmKgNm
19.8115147.08
219.6116156.88
329.4217166.69
439.2218176.49
549.0319186.30
658.8320196.10
768.6421205.91
878.4422215.71
988.2323225.52
1098.0524235.32
11107.8625245.13
12117.6626254.93
13127.4727264.74
14137.2728274.54
[/TD]
[TD]
KgNm
29284.35
30294.15
31303.96
32313.76
33323.57
34333.37
35343.18
36352.98
37362.79
38372.60
39382.40
40392.20
41402.01
[/TD]
[TD] 1 Ajuste de 2 Ajuste de
Aproximación precisión







3 Ajuste de 4 Ajuste de
Aproximación precisión[/TD]
[/TR]
[/TABLE]

La llave dinamométrica
Lo normal es que sea larga, de unos 50cm como mínimo, para poder hacer más palanca y con más precisión.

Lo mejor es elegir una llave con todo el rango de par, de 0 a 210Nm o 21Kgfm.

Es importante que figuren los sellos de garantía y homologación, en este caso TÜV (industria alemana)
Viene expresado en dos unidades básicas: Nm Newton metro. <-----> kgf.m kilogramo fuerza metro.

Giraremos el mango hasta enroscar la llave en la posición que deseemos de par de apriete, en este caso 4.3Kg o 43 Nm. La mayoría de los tornillos de la moto al ser pequeños se aprietan a 20-40 Nm.
Existen dos tipos de par de apriete, en seco y en húmedo, la diferencia es si la rosca está lubricada o no, la mayoría es en seco, siempre en húmedo será mayor para que la rosca no resbale.

La cabeza del vaso
Lo siguiente al elegir una llave dinamométrica es elegir la cabeza del vaso, las hay en muchas medidas pero las más utilizadas son 1/2”, 3/8” y 1/4” :


Llaves con los tres tipos de cabezas de vaso usados.


Los vasos son los elementos que se acoplan a la dinamométrica y te permiten apretar, en la foto tenemos el ejemplo de un llave de vaso del 10 acoplada a distintas cabezas según su anchura.
Llaves de vaso de 10mm. Cabeza, de vaso 10mm.



Debemos elegir pues, la cabeza para la dinamométrica, para una moto lo normal es que casi todas las tuercas/tornillos estén para vasos del 3/8”, es la más genérica. Siempre podemos comprar la dinamométrica de 1/2” y usar un adaptador a 3/8” o al contrario.

El tamaño de la cabeza del vaso es función del par de apriete que soporta la dinamométrica, una llave de 1/4” no llegará a los 210Nm porque está pensada para aprietes pequeños.
Pares de apriete más comunes
Ordenados de mayor a menor, para imaginarnos su apriete, son sólo una referencia, cada fabricante tiene sus especificaciones:

  • Tuerca del eje delantero/trasero 108Nm (11Kgf.m)
  • Perno de drenaje de aceite delmotor: 30 N·m (3,0 kgf·m)
  • Pernos racor del manguito del freno: 25 N·m (2,5kgf·m)
  • Pernos de montaje de la pinza de freno
  • Delantero: 34 N·m (3,5 kgf·m)
  • Trasero: 25 N·m (2,5 kgf·m)
  • Pernos de fijación de la horquilla delantera (Superiores): 20 N·m (2,0 kgf·m)
  • Filtro del aceite: 17,2 N·m (1,75 kgf·m)
  • Tuercas del tubo de escape 17 N·m ( 1,7kgf·m)
  • Bujías: 15 N·m (1,5 kgf·m)
  • Pernos de la tapa de la bomba de agua 9,8 N·m (1,0 kgf·m)
  • Pernos de montaje de la tapa del embrague 9,8 N·m (1,0 kgf·m)

----------------------http://www.soymotero.net/como-usar-la-llave-dinamometrica------------------------------
Tipos de tornillos y su resistencia. Como realizar el apriete. Tablas de: Apriete / Conversión:
http://www.lamaneta.com/irautza/llave_dinamom%E9trica.htm
 
Estoy de acuerdo contigo el ALDI es mejor, pero las cosas que salen últimamente en bazar son chorradas la mayoría, hace unos años traían artículos mas interesantes, para comprar calcetines me vale cualquier tienda, eso si que sean de hilo :rolleyes2:

Yo creo que el que se queda con un producto de mala calidad es porque quiere, en ambos supermercados tienes 30 dias para descambiarlos sin preguntas y aunque esten usados.


además acabo de descubrir una cosa increible!! al menos en la R, ahora me falta probarlo en la RT, el cargador del Aldi soporta el Cambus de la moto
 
además acabo de descubrir una cosa increible!! al menos en la R, ahora me falta probarlo en la RT, el cargador del Aldi soporta el Cambus de la moto

Cual de ellos??? porque en los ultimos meses han sacado 2 uno con una pinta estupenda tipo tradicional con el voltimetro de aguja, por unos 25€
 
*Información genérica sobre dinamométricas:

Hay algunas afirmaciones en esa información que no son ciertas. A veces son problemas de las malas traducciones de los manuales de aparatos de dudosa procedencia.

"Lo mejor es elegir una llave con todo el rango de par, de 0 a 210Nm o 21Kgfm." Esto no es así, no sólo porque en el mismo texto, unas líneas antes dice esto otro "La llave dinamométrica deberá ser utilizada básicamente de tal modo que el par de apriete deseado esta aproximadamente en el centro de su margen de escala, en ningún caso en su límite superior." , sino porque cualquier herramienta de precisión provista de una escala, como puede ser un equipo de medición, una dinamométrica, etc, obtiene su mejor precisión cuanto la lectura se efectúa en el centro de la escala.

Entonces, una dinamométrica con rango de 0 a 210 Nm no es una buena elección. Es mejor tener una para aprietes pequeños y otra para los más brutos. Y es que no se puede pretender que una llave que sea precisa apretando a 210 Nm lo sea también apretando a 0,5 Nm, y máxime cuando ya ha apretado una docena de tornillos gordos.

"Existen dos tipos de par de apriete, en seco y en húmedo, la diferencia es si la rosca está lubricada o no, la mayoría es en seco, siempre en húmedo será mayor para que la rosca no resbale." Este es otro error bastante frecuente que ya comenté en otro hilo hace tiempoNomenclatura pares de apriete y que ahora transcribo aquí:

La lógica dice que si la rosca está lubricada, el coeficiente de rozamiento es mucho menor, con lo cual, la llave dinamométrica ya no tiene que emplear parte de su par en vencer la fuerza de rozamiento.

Más claro: queremos apretar un tornillo a 10 N.m. Si está seco, cuando salte el gatillo de la dinamométrica se habrán aplicado 10 N.m de par, pero 2 N.m (por ejemplo), se habrán empleado en vencer el rozamiento, con lo que el tornillo habrá estirado como si se le hubiesen aplicado 8 N.m

Si el tornillo está lubricado, esos 2 N.m que hemos perdido antes estarán disponibles ahora (suponiendo que el rozamiento sea cero, que no lo es, pero para el caso vale).

Como puedes ver en las siguientes tablas, que no han sido extraídas de ningún foro ni de ningún blog, el par con rosca lubricada ha de ser menor que con rosca seca.

35515B4CD226511C0E0229511C0625.jpg


Saludos
 
Hay algunas afirmaciones en esa información que no son ciertas. A veces son problemas de las malas traducciones de los manuales de aparatos de dudosa procedencia.

"Lo mejor es elegir una llave con todo el rango de par, de 0 a 210Nm o 21Kgfm." Esto no es así, no sólo porque en el mismo texto, unas líneas antes dice esto otro "La llave dinamométrica deberá ser utilizada básicamente de tal modo que el par de apriete deseado esta aproximadamente en el centro de su margen de escala, en ningún caso en su límite superior." , sino porque cualquier herramienta de precisión provista de una escala, como puede ser un equipo de medición, una dinamométrica, etc, obtiene su mejor precisión cuanto la lectura se efectúa en el centro de la escala.

Entonces, una dinamométrica con rango de 0 a 210 Nm no es una buena elección. Es mejor tener una para aprietes pequeños y otra para los más brutos. Y es que no se puede pretender que una llave que sea precisa apretando a 210 Nm lo sea también apretando a 0,5 Nm, y máxime cuando ya ha apretado una docena de tornillos gordos.

"Existen dos tipos de par de apriete, en seco y en húmedo, la diferencia es si la rosca está lubricada o no, la mayoría es en seco, siempre en húmedo será mayor para que la rosca no resbale." Este es otro error bastante frecuente que ya comenté en otro hilo hace tiempoNomenclatura pares de apriete y que ahora transcribo aquí:

La lógica dice que si la rosca está lubricada, el coeficiente de rozamiento es mucho menor, con lo cual, la llave dinamométrica ya no tiene que emplear parte de su par en vencer la fuerza de rozamiento.

Más claro: queremos apretar un tornillo a 10 N.m. Si está seco, cuando salte el gatillo de la dinamométrica se habrán aplicado 10 N.m de par, pero 2 N.m (por ejemplo), se habrán empleado en vencer el rozamiento, con lo que el tornillo habrá estirado como si se le hubiesen aplicado 8 N.m

Si el tornillo está lubricado, esos 2 N.m que hemos perdido antes estarán disponibles ahora (suponiendo que el rozamiento sea cero, que no lo es, pero para el caso vale).

Como puedes ver en las siguientes tablas, que no han sido extraídas de ningún foro ni de ningún blog, el par con rosca lubricada ha de ser menor que con rosca seca.

35515B4CD226511C0E0229511C0625.jpg


Saludos


Que interesante!!!
Debo reconocer que algo parecido pensé cuando en algún caso cambie el material del tornillo, pasando de un hierro a un acero...creía que el acero tendría menos rozamiento, por lo que aplicado el par de apriete recomendado, este estaría "más apretado"....
El caso es que, con la diatriba de lubricado vs seco...las cifras que se dan...son en seco? Teóricamente si, no?
Gracias por tus Post. Son muy instructivos.
Gracias!
 
cambie el material del tornillo, pasando de un hierro a un acero...

Primeramente, no existen los tornillos de hierro porque el hierro no se utiliza en su estado mineral, sino aleado con carbono, por lo que pasa a llamarse acero.


creía que el acero tendría menos rozamiento, por lo que aplicado el par de apriete recomendado, este estaría "más apretado"....

En una unión atornillada, la unión se produce gracias a la elasticidad del acero del tornillo. Cuando tú aprietas un tornillo, lo que estás haciendo es estirándolo, y como es elástico, él intenta recuperar su longitud inicial, que es lo que hace que las piezas se mantengan unidas.

Si rebasas el límite elástico, el tornillo ya no es elástico, se deforma o rompe. Entonces, cuando necesitas un apriete de una unión atornillada mayor del habitual, lo que haces es utilizar tornillos cuyo límite elástico sea mayor, con lo cual los podrás estirar más sin qyue rompan.


con la diatriba de lubricado vs seco...las cifras que se dan...son en seco? Teóricamente si, no?

A no ser que se indique lo contrario, las cifras de apriete que se dan son siempre en seco.

Saludos
 
Hola que hay.
Puntolimitecero, gracias por, esta lección sobre minerales, me ha hecho aprender algo de lo que no sabía.
Hala hasta luego.
 
Gracias Puntolimitecero por el conocimiento.
Lo del hierro/acero, me referia a un tornilo de acero normal, cuando lo cambias por uno inoxidable...pero me vale igualmente tu explicacion.
Veo que eres de aqui, de Galicia...por lo que si coincidimos, la cerveza es por mi cuenta.
Una curiosidad mas... Dentro de los tornillos, digamos "normales" existen distintos grados de estiramiento (dureza/elasticidad)?? Como se sabe? Tienen alguna referencia grabada externa??
Mil gracias.
Salud!
 
Última edición:
Una curiosidad mas... Dentro de los tornillos, digamos "normales" existen distintos grados de estiramiento (dureza/elasticidad)?? Como se sabe? Tienen alguna referencia grabada externa??

La resistencia de los tornillos viene grabada en su cabeza (5.6, 10.9, 12.9...). La cifra que está antes del punto indica la resistencia a la rotura, y la que va después del punto da una idea del límite elástico.

2C515D6A5520511E2B8829511E23A8.jpg



Los yanquis utilizan otro tipo de nomenclatura que consiste en unas rayitas marcadas en el hexágono.

Verás que en tu moto hay ciertos tornillos que tienen mayor resistencia (normalmente los del amortiguador y algún otro) porque la zona que aprietan requiere un par de apriete mayor al convencional. El tornillo de mayor resistencia es capaz de estirar más y, por lo tanto, de apretar más.

Si, soy de Galicia, de Coruña, concretamente, aunque vivo a caballo entre Coruña y la zona norte de la provincia. En mis tiempos de crio y de mozo, veraneaba muy cerca de tu casa, en Gandarío, y aún en invierno era asiduo a la noche de Sada, Grecor's, Saxo, ...

Saludos
 
La resistencia de los tornillos viene grabada en su cabeza (5.6, 10.9, 12.9...). La cifra que está antes del punto indica la resistencia a la rotura, y la que va después del punto da una idea del límite elástico.

2C515D6A5520511E2B8829511E23A8.jpg



...

Concretando un poco más:

El primer número (el que está a la izquierda del punto) es el valor que al multiplicarlo x100, nos da la resistencia máxima a tracción del acero empleado, en N/mm2.

El segundo número incluyendo su punto delante nos indica el límite elástico, en expresado en tanto por uno de la resistencia máxima a tracción. El límite elástico es la tensión máxima que aguanta el material sufriendo deformación recuperable, es decir: al dejar de aplicar tensiones por debajo de dicho límite elástico, el material recupera su dimensión inicial. Aplicando tensiones por encima de dicho límiite elástico, auqneu después liberemos esas tensiones, en el material quedará una deformación permanente (el tornillo habrá quedado "estirado"). En condiciones normales nunca debería llegarse a dicho límite elástico.

Así, tomando como ejemplo los tres tornillos de la foto de puntolimitecero, tenemos que:

TORNILLO DE LA IZQUIERDA (grabado 5.6.):
Acero con Resistencia a tracción (hasta rotura): 5*100 = 500 N/mm2
Acero con Límite elástico: .6 x 500 = 300 N/mm2

TORNILLO DEL CENTRO (grabado 6.8):
Acero con Resistencia a tracción (hasta rotura): 6*100 = 600 N/mm2
Acero con Límite elástico: .8 x 600 = 480 N/mm2

TORNILLO DE LA DERECHA (grabado 8.8):
Acero con Resistencia a tracción (hasta rotura): 8*100 = 800 N/mm2
Acero con Límite elástico: .8 x 800 = 640 N/mm2

Por tanto: estos tres tornillos están ordenados de acero más "débil" a la izquierda (menor resistencia y menor límite elástico) a acero más resistente a la derecha (mayor resistencia y mayor límite elástico). Luego el tornillo de la derecha es más resistente que el de la izquierda, ¿no?..... PUES NO (o al menos, no está claro a simple vista y con los datos que tenemos): este razonamiento vale para la calidad del acero, pero NO para la resistencia del tornillo. ¿Y eso?: pues por lo siguiente: fijaos que con los números que hicimos antes hablamos de magnitudes de tensiones (unitarias), es decir, carga/unidad de superficie. Las comparaciones tal y como las he hecho valen para comparar directamente tornillos de igual diámetro ("métrica") pero lógicamente un tornillo muy gordo aun de acero "menos resistente" puede ser, como pieza, el tornillo en sí, más resistente que otro tornillo de acero más resistente, pero de menor diámetro.

La foto es un ejemplo claro: es posible (habría que saber las métricas) que el tornillo de la izquierda, por ser bastante más gordo (mayor diámetro -->mayor sección) que el de la derecha, sea más resistente, pese a que la "calidad" del material del de la derecha sea mayor que la del de la izquierda.

No sé si he liado a alguien aún más, o me he conseguido explicar bien...

Vsss
 
Última edición:
No sé si he liado a alguien aún más

Pues, probablemente sí, porque es evidente que la resistencia está referida a tornillos del mismo diámetro.

¿Cuál es más resistente, un tornillo de acero de 2 mm de diámetro o uno de plástico de 100 mm de diámetro?

Saludos
 
Pues, probablemente sí, porque es evidente que la resistencia está referida a tornillos del mismo diámetro.

...

¿Seguro que es evidente?. La resistencia no tiene porqué estar referida a tornillos del mismo diámetro. Hombre, si hablamos de reponer un tornillo que hemos perdido o que se nos ha dañado para usarlo en una rosca o tuerca dada, sí, claro, pero no a la hora de escoger un tornillo para un elemento nuevo, si bien en estos berenjenales o bien no se mete todo el mundo, o bien hay quien se mete y pasa del tema poniendo los tornillos que simplemente tiene a mano, o bien hay quien sí tienen en cuenta este aspecto. Sinceramente, por lo meticuloso que eres en el aspecto técnico (es un halago, no me malinterpretes), estoy casi seguro que eres del último grupo.

Un ejemplo (que además te sonará ;) ): alguien quiere diseñarse y fabricarse por si solo un remolque para la moto por sí mismo en lugar de comprárselo ya construido. Y además quiere que ese remolque tenga la caja desmontable, bien para que sea un "remolque-caja", o que se quede en sólo una plataforma plana. Para que esa caja sea desmontable, obviamente hay que descartar las unión chasis-caja mediante soldadura, siendo lo lógico recurrir a uniones atornilladas. En este caso, tras calcular las cargas y esfuerzos en las uniones, llegará el momento de escoger dónde poner los tornillos, cuántos tornillos poner, y las características de los mismos. Ello conlleva "jugar" con las distintas combinaciones de número de tornillos y secciones (en definitiva, los diámetros) de los mismos, con el fin en todo caso de conseguir una resistencia dada de cada punto de anclaje. Habrá quien opte por poner los mínimos tornillos posibles, y para conseguir la resistencia necesaria podrá a su vez "jugar" entre ponerlos más gruesos pero de acero menos resistente, o más finos, pero de acero más resistente. Habrá quein opte por poner más tornillos, asignando a cada uno de ellos menos carga, pudiendo por tanto usar tornillos de menor sección y/o de acero menos resistente... Es, como decía, un ejemplo, y estoy seguro de que no te descubro nada nuevo.

...
¿Cuál es más resistente, un tornillo de acero de 2 mm de diámetro o uno de plástico de 100 mm de diámetro?

Saludos

Dame los datos de tensiones máximas admisibles de uno y otro (que en el caso de los tornillos que por ejemplo has puesto en la foto sí tengo), y te lo digo. Bueno, a tí no, que eres sobradamente capaz de hacer el cálculo (cálculo chorra donde los haya). Y claro, no me repliques que es que era para sujetar un crisol de una fundición y que el de plástico no vale, que se derrite... :D . Bueno, ni que el de plástico a lo mejor se agota antes por cortante del roscado, o que el ambiente está lleno de cloruros y que el de acero va a corroerse... En fin, que tampoco es plan de entrar en las derivadas segunda, tercera y sucesivas. Simplemente lo que pretendía decir es que una cosa es la resistencia del material, y otra cosa es la resistencia de la pieza.

Un saludo.
 
Última edición:
Atrás
Arriba