El rellenar con soldadura tiene sus pro y contras para un buen trabajo se debería:
- sacar eje (lo mismo que para reemplazar eje)
- soldar, rectificar y algún tratamiento de normalizado para aliviar tensiones.
Sucede que el eje y su estriado llevan tratamiento térmico y el acero utilizado lleva mucho carbono y otros aleantes para que pueda templarse y obtener dureza.Cuando se suelda, aporte de material y calor, por tener mucho carbono el acero y estar templado/de origen) se producen tensiones, zonas mas duras(temple) y grietas.
Si se quiere hacer un bien trabajo, después de soldarlo habría que hacer magnaflux para ver is hay grietas, luego algun tratamiento termico de normalizado para aliviar tensiones.En fin mas caro que uno nuevo .
Si se quiere salir del paso rápido(o no conseguir eje repuesto), pues creo bien soldar sin controles posteriores y que dure lo que dure.Si se quiere y puede hacer un trabajo de calidad, pues cambiar eje a uno nuevo.
Un estriado se gasta por varias causas:
- cantidad de km a sus espaldas/esfuerzo
- utilizar un piñón con estriado incorrecto(mal mecanizado/tolerancias) y o de dureza superior a la del eje(una buena practica es usar piñón original)
- piñón flojo por mal ajuste
- haber funcionado el piñon sin lubricante(grasa para alta carga) en su estriado.Esto es muy usual y cuanto mas oxido esiste entre ambos estriados, mas desgaste en los mismos. Es un mantenimeinto que rara vez se hace en las motos(limpiar y lubricar eje estriado con frecuencia)
Muy de acuerdo en todo
Añado otra causa... o quizá más que causa, otra variable que ayuda al daño prematuro: una conducción errónea. Y con ello, aunque parezca contradictorio, más que a una conducción "agresiva" me refiero justo a lo opuesto: una a conducción abusando exageradamente de los bajos regímenes de giro del motor. Es decir, y sobre un ejemplo: ir a 40 ó 50 km/h en sexta y acelerar sin reducir. Ello somete a unos sobreesfuerzos muy considerables a todo el conjunto termodinámico y tras este, a toda la transmisión, dentro de la cual está el estriado que nos ocupa.
Deberían pensar quienes suelen conducir en marchas anormalmente altas creyendo que están cuidando el motor al "ahorrarle" giros de cigüeñal respecto a ir una o dos marchas más abajo -como probablemente sería correcto- que la potencia que están transmitiendo desde el pistón hasta el neumático (con todo su recorrido intermedio entre ambos extremos) la están concentrando en menos "golpes" pero mucho más dañinos para la mecánica, dado que los esfuerzos y tensiones se disparan. Haciendo un par de símiles que nada tienen que ver con la mecánica pero que creo clarificadores:
- 1.- Si vas a clavar un clavo en una madera, puedes hacerlo dándole un único martillazo enorme, o varios más moderados. Vale que de un sólo golpe te ahorras dar más, pero es mucho más probable que el clavo se parta, se tuerza... También dañarán más el propio martillo (que a la larga empieza a coger holgura entre mango y cabeza), tu muñeca...
- 2.- Si quieres bajar de un primer piso a la planta baja, puedes saltar por la terraza (aparentemente muy rápido: un sólo movimiento) o bajar por las escaleras, conllevando esto bastantes más movimientos de tus músculos, articulaciones... pero ya me diréis con cual de los dos métodos es probable que un hueso, un ligamento o lo que sea se nos casque. Y para el que opta por saltar: si no se le se casca a la primera, que tome esa costumbre como hábito diario y en un año comparamos entre su estado físico y el que en cambio opta por bajar por las escaleras.
Tengo un amigo que tiene la errónea costumbre de ir con marchas anormalmente altas, tanto en moto como en coche. Donde con el mismo coche, por el mismo sitio y a la misma velocidad yo llevaría el coche en 4ª marcha a 3.000 rpm, él en sexta a 1.700 rpm -por decir algo-. Mi coche va camino de 400.000 km y sigue funcionando y sonando "fino", y sigue con los tacos de motor originales, , y el suyo con 150.000 km tiene una vibraciones del carajo, y con tacos ya cambiados. Y el anterior con 200.000 se fue al desguace hecho pisto. De arrancar sin acelerar y llevando al motor casi a su calado, lo mismo. Y le da igual que se lo hayamos dicho mil veces: según él a menos vueltas del motor necesariamente hay menor desgaste y menor consumo... En fin, que cada cual revienta su vehículo como quiere, faltaría más.
Pues volviendo al tema del estriado, todo lo anterior lo podéis extrapolar al mismo. Sé que una GS-650 mono tiene unos bajos tractoriles que aparentemente permiten arrancar y acelerar a base de "pistonazos" desde muy bajas vueltas, pero si eso lo hacéis por norma, cada pistonazo de esos conlleva una transmisión de tensiones muye elevadas a todos los elementos que intervienen en motor y transmisión.
Es mucho más duradero un estriado (y quien dice un estriado dice cualquier otro elemento) sometido a 500 millones de impulsos o torsiones en las que casi todas ellas quedan por debajo del 50% de su teórica resistencia límite, que si hablamos de 250 millones pero siempre con tensiones ya cercanas a su resistencia límite.