Cargar correctamente una batería.

FERNANDEZ

Curveando
Registrado
26 Ene 2008
Mensajes
2.034
Puntos
113
Tengo una duda , para cargar baterías. Dos veces he visto explotar una batería en carga, saltándole el ácido a la cara y ojos al empleado.
Hablo de las baterías tradicionales de ácido plomo , con seis tapones.
Está claro que durante la carga con el cargador, aunque sea lenta con poco amperaje, se producen burbujas de hidrógeno. Hay baterías que tienen un respiradero. Otras, llevan una valvulita de descarga en cada tapón.
El método tradicional es quitar los seis tapones durante la carga.
Lo que yo pregunto es si basta con quitar un solo tapón, porque parece que por encima de las placas hay una cámara común, o es una sensación óptica. Es que a veces , con la batería puesta en la moto, los tapones de las esquinas tienen difícil acceso.
 
Yo creo que con un mantenedor no es necesario...o al menos...yo no lo hago!!! Que me corrijan si es necesario
 
Quita o afloja todos los tapones, y que no se den chispas de ningun tipo cerca de la bateria en carga.
 
Por lo que yo sé, una batería que esté bien y que no se caliente no debería explotar porque nunca producirá el hidrógeno suficiente para ello. Aparte de que tiene que haber chispa. Otra cuestión sería cuando exista sobrecarga, es decir que el cargador o el sistema de carga del vehículo sobrepase un cierto voltaje, o si trasteando con ella la cortocircuitamos, pero tiene que ser también de una forma muy extraordinaria, creo yo.

Aun así, para poner pinzas en coches y vehículos con baterías grandes, hay quien recomienda como prevención cerrar el circuito con el negativo, y hasta ahí lo que deberías saber cualquiera, pero no hacerlo en el mismo borne de la batería, sino en un sitio alejado de esta.

Y por otra parte, en mi opinión, en un carga lenta de una batería que no esté dañada no hace falta quitarle los tapones, a no ser que haya que añadir agua. Y mucho menos si los tienen camuflados de fábrica y son o han sido diseñadas como libres de mantenimiento. Pues en este último caso el andar rellenando, cosa que yo todavía no he llegado a probar nunca, pero en lo que si se tercia algún día no dudaré, creo que debería quedarse para quienes saben medianamente lo que hacen sobre este punto. :)
 
En principio, entre un cargador moderno y el sistema de carga del vehículo no debería haber diferencias reseñables en lo importante. Y si éste último, lo que es el alternador junto al rectificador de corriente, etc., etc., carga nuestra batería tropecientas mil veces sin necesidad de quitar los tapones, no sé por qué hay que hacerlo con un cargador, digamos, normal. Al igual que tampoco es necesario en las de libre de mantenimiento, como ya decía, bajo ningún concepto y de forma todavía más clara, aunque las llevemos a un taller. Aparte de que las baterías de hoy también han evolucionado mucho a mejor, incluso en la posible producción de hidrógeno.

No obstante, si alguien tiene ese capricho o se queda más tranquilo así, adelante. Aunque lo mismo lo que haga con ello no sea otra cosa facilitar que ciertos gases que debería quedar dentro pululen por ahí, se me ocurre, sin necesidad.

Otra cosa son, a lo mejor, los cargadores más antiguos, y los que pueda haber en los talleres o gasolineras, también a veces más viejos que la tana o tratados de cualquier manera, con operarios y jefes que les aconsejan, por ejemplo, y me estoy acordando ahora, hacer un pequeño cortocircuito para, a ojo, comprobar la carga.
Lo de las explosiones, o que se vacíen vasos, es de baterías casi siempre que habría que haber cambiado antes, o de poco menos que cortocircuitos a lo bestia producidos por casi accidentes. :)
 
En la mesa de casa tengo tres que voy conectando de tanto en tanto al cargador en modo mantenimiento.
Una es sellada y se casco al fallarme el alternador de la fazer. La he cargado normal y no hierve. Aunque ya no aguanta la carga.
Las dos de acido tampoco hierven, se ponen a cargar a 0.3A y sin problemas. No han tirado nunca nada por el drenaje de gases.
Una es la varta de la r100/7.

Creo que los vasos no deben comunicar. Cuando mido la densidad del liquido o relleno el vaso con agua es independiente, Ahora me queda la duda de si tendran un agujero por arriba del todo que los una.
Mañana la pongo del reves a ver que averiguo.

Yo he visto una soldadura hecha con electrodo usando una bateria de land rover. No erani fina ni bonita pero llego a su casa.
Y también me ha asustado una pila de 1.5v por llevarla en el bolsillo con las llaves y ponerse bien calentita.
 
Última edición:
Gracias todos por vuestras respuestas.
Merenat: Has escrito textualmente "CREO QUE LOS VASOS NO DEBEN COMUNICAR" Ahí está la clave de lo que yo pregunto.
Está claro que los vasos están separados unos de otros. Lo que no tengo claro es si cada vaso llega hasta la "tapadera" o techo de la batería, o bien , cuando falta un cm (por decir algo), hay una cámara común. Es decir, si la pared que separa un vaso de otro llega hasta el techo.
Porque en caso de que haya un espacio común por encima de los vasos, bastaría con quitar un solo tapón.
Fijate , como curiosidad, las baterías que tienen respiradero, solo tienen un respiradero común. No tienen un respiradero para cada vaso.
 
Gracias todos por vuestras respuestas.
Merenat: Has escrito textualmente "CREO QUE LOS VASOS NO DEBEN COMUNICAR" Ahí está la clave de lo que yo pregunto.
Está claro que los vasos están separados unos de otros. Lo que no tengo claro es si cada vaso llega hasta la "tapadera" o techo de la batería, o bien , cuando falta un cm (por decir algo), hay una cámara común. Es decir, si la pared que separa un vaso de otro llega hasta el techo.
Porque en caso de que haya un espacio común por encima de los vasos, bastaría con quitar un solo tapón.
Fijate , como curiosidad, las baterías que tienen respiradero, solo tienen un respiradero común. No tienen un respiradero para cada vaso.


Cada vaso es independiente hasta el tapón, prueba a rellenar uno con agua destilada y verás como el agua no se pasa al de al lado (y ya de paso rellena el resto, pero tampoco hasta el tope)
 
¿ Y entonces porque tienen una sola salida de rebosadero, evacuación de gases o como lo queramos llamar?
 
A ver.

1) Con un tubo soplando por el respiradero no hay salida.
2) soplando por un tapon sale por el respiradero.
3) soplando por el respiradero sale por el tapón.
4) soplando por un tapón y con el respiradero tapado sale por otro tapón.

Comprobado con la pequeña de la gs500e, la varta tiene los agujeros muy grandes para el tubo que tengo a mano.

136686770c785737a7cb0d8a91dfb042.jpg
 
Cada uno de los vasos produce gases en mayor o menor medida y necesita por tanto de un respiradero para evacuarlos. Dicho de otra forma, quizás no del todo precisa pero que sirve para entendernos, por ahí es por donde se va perdiendo poco a poco el agua destilada que le echamos de golpe cuando rellenamos. Evitando, ojo al dato, la necesidad de tener los tapones quitados en todo momento, como sería menester en caso de que no existiera. Y en las baterías sin mantenimiento se produce mucha menos evaporación, como ya explicó muy bien y hace mucho tiempo alguien que merodea por aquí, pero también parece que tienen sus sistemas y sus cositas para eso.

Yo creía que estas baterías ya no las utilizaba nadie de los de por aquí salvo el menda.

Y en cualquier caso, espero que el que las siga usando no las recargue con los tapones quitados sin sacarlas de la moto. Porque entonces nunca encontrará tiempo suficiente para quitar óxido y pintar luego su alojamiento y toda esa zona, supongo. :D :D
 
Última edición:
Y no nos olvidemos de lo más importante, la moneda de euro o 50 céntimos en su defecto -véase carro del Mercadona o Carrefour- para abrir los tapones :D
 
Y cuidadín con pasarse aprentándolos, porque se parten y se desprende la cabeza, y luego batería nueva al canto o un taponcito de corcho.

Aparte de que algunos que ya vamos pintando alguna cana, antes de reciclar las viejas, ante el asombro siempre de algún imberbe, hacemos coleccionismo de tapones; y no es coña. :D :D
 
Interesante la prueba nº 4 de Merenat. Si soplas por un tapón , sale por otro tapón. Lo que quiere decir que están comunicados a efectos de salida de gas. Si esa teoría mía es cierta, al cargar la batería sin quitarla de la moto, bastaría quitar uno o dos tapones del centro Y poner un trapo encima, que absorva los que pudiera perjudicar la pintura. Ese trozo de trapo luego se tira.
Es que sacar la batería en las r 100 es un poco farragoso.
Por otra parte, en una batería vieja que tengo , he quitado dos tapones contigüos y he metido un alambre curvado.El alambre no pasa desde un agujero a otro. La comunicación para los gases debe ir por otro camino.
 
A ver, no os compliquéis mucho, porque no parece muy lógico que sólo vaya a tener respiración hacia el exterior el vaso del extremo pegado a él. Así que, de la forma que sea, todos tienen que tener una salida. Y claro que no es viable estar sacando la batería a cada momento para cargarla, pero por eso que se puede hacer con ella tapada perfectamente y es lo más limpio. Porque hasta con un solo tapón quitado seguro que el trapo se salpica los suficiente como para que en un descuido chorree y ya tenemos curro de pintura. Y ese resude que se ve en la foto por algunos de lo tapones tampoco debería ocurrir.

Yo hace unos doce años que tengo la moto esta, sólo la he puesto un batería, poco después de comprarla, a la vista está lo que me está durando, y nunca la he cargado con los tapones quitados. :)

Y por eso no explotan la baterías, sino por otras motivos, aparte de que en carga siempre es más raro que ocurra que otras circunstancias.

Luego ya, a partir de ahí y como siempre, que cada uno haga lo que quiera o pueda. :)
 
Si las baterías traen un tubito para descargar gases, será para todos los vasos....................... espero, porque yo nunca quito los tapones.
 
Con cinta americana haces un "cinturón" para ayudarte a subirla. La primera vuelta pega contra pega y luego tres mas de refuerzo. Luego una vez en su sitio la doblas plana y la sujeta con la chapa de soporte.
En la foto se ve.
 
merenat, muy bién lo del cinturón, desde que saqué por primera vez la batería y me machaqué un dedo tenía pendiente hacer algo similar, ya me lo has dado resuelto, gracias.
Aunque el tubo de evacuación de gases debiera ser suficiente...en mi caso no lo es y los tapones rezuman un poco (mala calidad), yo he optado por dejar un trapito encima de ellos pillado con la sujección de la batería para que absorva el acido y de vez en cuando lo cambio, que está a mano.
Para cargas lentas y de pocas horas , no quito batería ni tapones , por que entiendo que es como circular con la moto.
Para cargas rápidas o de 24 horas, si que sacaría la batería y aflojaría , para que no salpiquen, los tapones, además de controlar niveles.
saludos
andriusos
 
A mí me parece que la batería no debe rezumar nada por los tapones y si lo hace es que algo falla en estos, como que la tórica que llevan esté estropeada o que estén flojos. O bien que la batería se calienta en exceso en carga y produce a su vez exceso de gases. Lo cual a su vez puede ser por la batería, qua ya no vaya muy bien, o que el sistema de carga de que se trate la sobrecargue, ya sea el de la moto u otro cargador.

Vamos, que en mi moto no monta batería con incontinencia se ponga como se ponga. Porque si no nunca se tiene decente esa zona, y aún así...

Luego el tubito de respiración transparente tiene un sitio ideal para colocarse, que es justo donde entronca la parte del chasis donde van anclados los estribos traseros, del lado del respiradero, por la parte de arriba. Que hay un agujerito justo de la media, y a partir de ahí con unos 15 cm. de tubo que cuelgue queda niquelao.

Y claro que la batería entra justa, pero muy justa, pero si los tornillos de arriba que anclan el subchasis no sobresalen más que la tuerca, y no tenemos puestas unas arandelas muy gruesas, con una mano por debajo y otra por arriba entra y sale bien. :)
 
Última edición:
yo recientemente recargue una bateria nueva que me descargo la motovhasta los 3,3 voltios . la tube cargando tres dias con un cargador "inteligente" y con los tapones quitados y segun el tipo de fase de cargado el acido salpicaba o no.
 
Pues si, le faltaba algo más de un cuarto de vuelta a cada tapón.
Luego limpieza a ver como se porta y cuanto aguanta.
 
Todo dependerá del grado de sulfatación que pueda llegar a tener, que por cierto no es reversible y tampoco al final evitable. Por eso, lo único que se puede hacer es ralentizar en la medida de los posible ese proceso. El cual va haciendo poco a poco que nuestra batería por fuera siempre sea igual, pero por dentro cada vez más pequeña. :)
 
Por partes, primeramente agradecer el truquito de la cinta americana, mis dedos los agradecen. Por otra parte, ando liado con la vieja y el tema de la batería ya me esta rayando demasiado. He leído por el foro que los alternadores de estas motos, van más bien cortitos. Entonces me surge la duda de si el mio funciona correctamente. La moto a ralenti casi no carga, de hecho a veces si baja un poco el ralenti tiende a encenderse la lámpara piloto del generador. A medida que suben las rev la tensión llegua hasta 13,80 sobre las 4000 rev, ya más no le quise dar. Entiendo que carga, pero lo suficiente?.
Por otra parte, el consumo parada y sin contacto es de 0,1 A.
Es correcto? O algo no cuadra?
 
Son 100mA. Si la batería es de 28Ah como la mía quiere decir que te da 28 A en una hora. Dando 100mA tarda 280 horas en descargarse completamente o lo que es lo mismo 11 días.
Pero no hace falta que se descargue del todo para que no arranque.

El consumo debería ser del orden deµA. Si no recuerdo mal el reloj consume ~10mA y ya hay a quien se le descarga la moto entre salidas.

En general una buena forma de descartar fugas es aislar partes quitando fusibles hasta ver si hay uno que elimina el consumo y tirar desde ahí.
Pero seguro que en breve te dirán cuales son los sospechosos habituales en tu caso.
 
Última edición:
Igual hasta te consume más. Puede que no te funcione porque se ha roto la transmisión hasta las agujas y funcione pero no se vea, que este derivado y tenga más consumo o que no se llegue a alimentar.
De entrada si no va, yo lo desconectaba y volvería a medir.
 
Nada desconecte el reloj y no note variación en el consumo.
Quite los dos fusibles que van en el foco y no note variación.
Algún fusible más?
 
Como le mides el consumo? estas familiarizado con el tester?

Con la bateria conectada y la moto totalmente apagada.
Ya que tienes los fusibles a mano, con el tester en A (asegurate que estan las puntas de prueba en la entrada correcta) si pones las puntas en cada lado del portafusibles vacío verás el consumo de ese circuito.
Si te pasa como antes y marca 0.1 puedes probar a bajar la escala que normalmente será 200mA a ver que dice.
A poco que actives cualquier cosa te fundirá el fusible de 200mA. La entrada de A no lleva fusible.

Supongo que el consumo se lo mides directamente en serie con la batería.

Por los consumos parasitos que puede tener el motor no estoy familiarizado.
 
muchas gracias merenat , si quese usar un polimetro , y para asegurarme hice las medidas con dos polimetros distintos y con una pinza amperimetrica... lo que no me cuadra es que esta moto solo lleve dos fusibles para todo ...
nada no me comere la cabeza le voy a instalar un corta corrientes y arena que patina jiajaiajia
 
Es posible que no todos los circuitos estén protegidos con fusibles. Además una batería que no esté vacía, es decir con el ácido en su interior, sin nada conectado a su bornes, también se descarga. De hecho en el Churchill, por alguna parte, da un porcentaje de descarga para un determinado tiempo en esas condiciones, y aunque a fecha de hoy puede no ser exactamente ése, lo mismo puede servir para orientarse. Y no hay mejor forma de echar a perder una batería que esa precisamente, que es dejar que se descargue del todo, y luego que permanezca un tiempo tal cual. Aunque según parece, como excepción, algunas resucitan si se las da caña, pero habría que ver si ya muy perjudicadas o no. :)
 
Atrás
Arriba