Mithrandir44
Curveando
si. Quite el video cuando me di cuenta. Sorryes una 650 no?
Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
si. Quite el video cuando me di cuenta. Sorryes una 650 no?
Dejo aquí un vídeo de un canal de Youtube que me gusta bastante, que es FortNine, donde habla de forma bastante irónica acerca de las novedades de la GS 1250, y me ha sorprendido que hacia el final del vídeo hace mención a soluciones tecnológicas que tiene Suzuki en su motor al menos en el de la 1050 en relación al shiftcam, y que yo particularmente desconocía.
Haz un breve resumen para los que tenemos un nivel equivalente a "hello i.m muzzy.."
Aquí habla de un chasis preciso , de unos buenos frenos y de unas suspensiones más comprometidas con el uso deportivo que con la comodidad ....que más necesitas en una moto que vas a usar en asfalto el 99% de las veces ? .Te paso el articulo completo
Ver el archivo adjunto 180279
Ver el archivo adjunto 180280
Un poco apretados los ocupantes no?? O es efecto óptico?
Y si.mes una moto ideal para la crisis..barata y cumplidora
El resumen muy resumido es que el sistema de distribución variable permite tener solo 2 zonas óptimas de motor. Una situada alrededor de las 4000 rpm y otra en las 7000. Dibujando una curva de potencia con 2 saltos muy pronunciados en torno a esas revoluciones.
Edito para adjuntar la imagen donde en teoría se demuestra esto en un banco de potencia
Ver el archivo adjunto 181605
Por otra parte, parece ser y esto es solo lo que él dice en el vídeo, Suzuki utiliza una técnica que va por fuerza centrífuga que permite trabajar al motor en su zona óptima en un rango mucho mas amplio de revoluciones por minuto. Hacia el final del vídeo muestra diagramas muy visuales acerca de esto, donde no es necesario comprender muy bien lo que dice para entender el funcionamiento del mecanismo.
Edito de nuevo para dejar dos capturas más, esta vez del mecanismo centrífugo de Suzuki que es parecido al CVVT (válvulas de apertura variable continua)
1 Aquí la primera fase a bajas vueltas.
Ver el archivo adjunto 181606
Y aquí la etapa final a altas revoluciones.
Ver el archivo adjunto 181607
Como veis permite variar la apertura de las válvulas de forma mucho mas lineal pues la apertura es lineal en un rango de revoluciones por minuto de bastante amplitud.
Le ha tocado la china (nunca mejor dicho) a algunos modelos que se lanzaron este año, cómo es el caso (con esto del Covid... lanzamiento en plena crisis mundial).
Bueno, hoy me he subido (intentado) a una XT Amarilla... monstruosa, alta y pesada, o pesada y alta, o alta o pesada, da igual, es lo mismo, puntilleando... implanteable a estas altura. Que dolor sólo para subir y bajar. Tengo claro que contra la física de cada uno, es imposible luchar, o directamente, ya no apetece. Creo que para estas motos hay que tener unas piernas muy buenas, y largas, de lo contrario, no te apetece pararte nunca, y menos bajarte (o subirte). Desde luego me recordó mucho a la DR Big.
Saludos
Yo la ví el otro día a un señor. Está bien acabada, pero para seros sincero, intenta meterse en las motos actuales y no acaba de entrar. El cuadro no acabo de verlo, moto alta y pesada, y a la vez con el menor recorrido de suspensiones de las de su competencia, cúpula con un ajuste en altura que nadie entiende que pinta ahí alante, accesorios lógicamente caros eso como todas, y de precio, pues no es ningún chollo. Está a la par de lo que costaba la AT1000, y veo a esta mucho mejor moto en todos los aspectos por haber.
Me referia a la AT1000, sin ir a la 1100La verdad es que la AT1100 manual a 14.800 € (15.000 € en rojo), con 226 kg y 100 CV es mejor moto, tienes razón. La XT cuesta 14.600 € y es bastante más pesada. La Honda tiene mejor ciclo (suspensiones totalmente ajustables con mayor recorrido).
Si a mí me das a elegir, solo por el peso elegiría la Honda, la verdad. Los accesorios está muy caros en las dos, yo en los dos casos iría al mercado auxiliar.
¿Algún alegato final a favor de la 1050XT frente a la AT1100 manual? A mí no se me ocurre, viendo los precios.
La V También tiene suspensiones totalmente ajustables. Tampoco es una comparación totalmente justa. De los dos modelos, has cogido la básico de la AT y la más equipada de la V StromLa verdad es que la AT1100 manual a 14.800 € (15.000 € en rojo), con 226 kg y 100 CV es mejor moto, tienes razón. La XT cuesta 14.600 € y es bastante más pesada. La Honda tiene mejor ciclo (suspensiones totalmente ajustables con mayor recorrido).
Si a mí me das a elegir, solo por el peso elegiría la Honda, la verdad. Los accesorios está muy caros en las dos, yo en los dos casos iría al mercado auxiliar.
¿Algún alegato final a favor de la 1050XT frente a la AT1100 manual? A mí no se me ocurre, viendo los precios.
El resumen muy resumido es que el sistema de distribución variable permite tener solo 2 zonas óptimas de motor. Una situada alrededor de las 4000 rpm y otra en las 7000. Dibujando una curva de potencia con 2 saltos muy pronunciados en torno a esas revoluciones.
Edito para adjuntar la imagen donde en teoría se demuestra esto en un banco de potencia
Ver el archivo adjunto 181605
Por otra parte, parece ser y esto es solo lo que él dice en el vídeo, Suzuki utiliza una técnica que va por fuerza centrífuga que permite trabajar al motor en su zona óptima en un rango mucho mas amplio de revoluciones por minuto. Hacia el final del vídeo muestra diagramas muy visuales acerca de esto, donde no es necesario comprender muy bien lo que dice para entender el funcionamiento del mecanismo.
Edito de nuevo para dejar dos capturas más, esta vez del mecanismo centrífugo de Suzuki que es parecido al CVVT (válvulas de apertura variable continua)
1 Aquí la primera fase a bajas vueltas.
Ver el archivo adjunto 181606
Y aquí la etapa final a altas revoluciones.
Ver el archivo adjunto 181607
Como veis permite variar la apertura de las válvulas de forma mucho mas lineal pues la apertura es lineal en un rango de revoluciones por minuto de bastante amplitud.
Ja ja Creu19, qué malo eres. La Vstrom no se rompe ni que la tires por un barrancoEfectivamente, es económica si comparamos precios con la competencia, pero no es barata. Suzuki ha hecho la moto que quería hacer, no se ha equivocado al no sacar la 650 antes, nosotros no sabemos más lo que le conviene a la marca que el propio propietario.
La Vstrom es una moto que no se rompe, que funciona fantásticamente, que arranca siempre a la primera , que te lleva a todos lados y que te saca una sonrisa. Podrían haber hecho una moto barata, a la que se le oxidase la cadena y piñones a los quince mil kilómetros, o que fuera perdiendo radios por el camino, o con una pantalla tft en la que enlazar el teléfono fuera una odisea. Podrían haber hecho un motor plagado de ruidos, que consumiera aceite. Incluso podrían haber instalado pinzas de freno que perdieran líquido, o unos puños calefactores que fundieran las gomas. Podrían haber ahorrado esfuerzos poniendo una pipa de dirección que se partiera, pintarla con pintura que saltara o montarle un escape que abrasara. Podrían haber escogido unos faros en los que entra la humedad, pantallas derivabrisas que se rayan con mirarlas, piñas de luces que fallasen cuando menos te lo esperas y subir la mano de obra de sus talleres a 90 euros la hora. Pero no, han preferido hacer una moto de calidad, fiable y de precio contenido. Económica, que no barata.
Efectivamente, es económica si comparamos precios con la competencia, pero no es barata. Suzuki ha hecho la moto que quería hacer, no se ha equivocado al no sacar la 650 antes, nosotros no sabemos más lo que le conviene a la marca que el propio propietario.
La Vstrom es una moto que no se rompe, que funciona fantásticamente, que arranca siempre a la primera , que te lleva a todos lados y que te saca una sonrisa. Podrían haber hecho una moto barata, a la que se le oxidase la cadena y piñones a los quince mil kilómetros, o que fuera perdiendo radios por el camino, o con una pantalla tft en la que enlazar el teléfono fuera una odisea. Podrían haber hecho un motor plagado de ruidos, que consumiera aceite. Incluso podrían haber instalado pinzas de freno que perdieran líquido, o unos puños calefactores que fundieran las gomas. Podrían haber ahorrado esfuerzos poniendo una pipa de dirección que se partiera, pintarla con pintura que saltara o montarle un escape que abrasara. Podrían haber escogido unos faros en los que entra la humedad, pantallas derivabrisas que se rayan con mirarlas, piñas de luces que fallasen cuando menos te lo esperas y subir la mano de obra de sus talleres a 90 euros la hora. Pero no, han preferido hacer una moto de calidad, fiable y de precio contenido. Económica, que no barata.
Me referia a la AT1000, sin ir a la 1100
Yo veo la Suzuki más asfáltica y la Honda más mixta. Si no voy a salir de la carretera, como es mi caso, la suzuki, siempre que el DCT no sea una opción innegociable, claro està. Conozco casos en los que la balanza se ha inclinado a favor de la Africa por el DCT, que dicho sea de paso es una maravilla.
Hace dos días estuve viéndola en un concesionario, pedí presupuesto en color negro, completa sin las maletas.
13900 euros.
A falta de probar y hacer algún número más.
Yo creo que lo que más le conviene a la marca (a cualquier marca) es hacer una moto que guste, que la gente se identifique con ella y vender, sobre todo vender unidades.Efectivamente, es económica si comparamos precios con la competencia, pero no es barata. Suzuki ha hecho la moto que quería hacer, no se ha equivocado al no sacar la 650 antes, nosotros no sabemos más lo que le conviene a la marca que el propio propietario.
La Vstrom es una moto que no se rompe, que funciona fantásticamente, que arranca siempre a la primera , que te lleva a todos lados y que te saca una sonrisa. Podrían haber hecho una moto barata, a la que se le oxidase la cadena y piñones a los quince mil kilómetros, o que fuera perdiendo radios por el camino, o con una pantalla tft en la que enlazar el teléfono fuera una odisea. Podrían haber hecho un motor plagado de ruidos, que consumiera aceite. Incluso podrían haber instalado pinzas de freno que perdieran líquido, o unos puños calefactores que fundieran las gomas. Podrían haber ahorrado esfuerzos poniendo una pipa de dirección que se partiera, pintarla con pintura que saltara o montarle un escape que abrasara. Podrían haber escogido unos faros en los que entra la humedad, pantallas derivabrisas que se rayan con mirarlas, piñas de luces que fallasen cuando menos te lo esperas y subir la mano de obra de sus talleres a 90 euros la hora. Pero no, han preferido hacer una moto de calidad, fiable y de precio contenido. Económica, que no barata.
Así que por lo que veo, la Africa lo tiene un poco peor ahora que tenemos tus sensaciones.
Así que de paso aprovecho para pedirte que me pases el enlace a la post de tu moto porque me lo voy a leer con cariño antes de volver a Carbó.
De la que salió en 2014 se decía eso, pero si te fijas, lo han cambiado totalmente, incluso ahora tiene dos piezas diferentes para conductor y pasajero. Habrá que ver como va.Es curioso (lo he escuchado a varios ya), que Suzuki haya perdido la comodidad de asiento, que era legendaria en sus V-Strom. Algo que tendrá que revisar más pronto que tarde. En una moto como esta, es fundamental.
Yo también pienso que pillar una buena oferta del modelo anterior es una gran opción.
De la que salió en 2014 se decía eso, pero si te fijas, lo han cambiado totalmente, incluso ahora tiene dos piezas diferentes para conductor y pasajero. Habrá que ver como va.
Edito: ya he leído que es duro. De todas formas, ¿Eso no es una ventaja a la larga y con el paso de kms en una ruta? ¿O solo es en los asientos de los coches?
Lo de los 25 litros no creo que sea necesario, con 20 litros ya está más que servida, de hecho, menos los modelos específicos, tipo ADV y cosas así, hay pocas que superen esta cifra.Decirme raro, pero yo sigo echando en falta un depósito de 25 lt y posibilidad de regulacion de la pantalla desde el asiento.
Las maletas originales de plástico son un insulto a las bondades de la moto, pero las de aluminio le quedan genial, gracias a que su escape es bajo y se pueden poner maletas simétricas.Gran moto esta Suso
Me parece una opción más que interesante
Lástima Que el tema maletas No esté del todo bien resuelto en estos momentos
Me parece una moto equilibrada y bien hecha
La 2014 yo la probé y sí me pareció un poco gastona el ratillo que la tuve, pero tampoco podría valorarlo con exactitud, tendría que hacerlo alguien que la tenga.Hoy en mi rutilla dominical de costumbre me he cruzado con 3 vstrom nuevas, una de cada color, y la verdad es que me han llamado mucho la atención incluso la amarilla.
Habrá que estar atento pero a ver si se empiezan a ver, es una moto relación calidad precio muy interesante...en mi kawa el depósito es de 21 litros y viniendo de una gsa pensaba que justamente encontraría a faltar eso, pero no, le saco unos 330 o 340 kms a parte reserva así que para mí casi 400 kms N modo viaje es más que suficiente. La media de esta mañana 5.2 con mi pareja detrás. Esta vstrom seguro que no es gastona.
Estos motores con tantas restricciones dan mucho calor, generalmente, pero por contra son muy eficientes y arrojan unos consumos ridículos a más cilindrada, parece mentira. En modo viaje y cargado con las 3 maletas metálicas de mi ex Gsa 2012 a 140 km/h en autopista me iba a un 7 o 7 y pico y ahora no llego a 6 a misma velocidadLa 2014 yo la probé y sí me pareció un poco gastona el ratillo que la tuve, pero tampoco podría valorarlo con exactitud, tendría que hacerlo alguien que la tenga.
Yo la probé sin apretarla durante una hora o así y me sacó unos consumos de 6l. Me bajé de una F800ST que lograba bajarla de 4l/100 y al subirme en la V Strom, su consumo se me antojó algo alto. De todas formas, sigo pensando que sus usuarios le sacarán mejores consumos, aunque yo no soy de ir a fuego y menos con una moto que estoy probando.Estos motores con tantas restricciones dan mucho calor, generalmente, pero por contra son muy eficientes y arrojan unos consumos ridículos a más cilindrada, parece mentira. En modo viaje y cargado con las 3 maletas metálicas de mi ex Gsa 2012 a 140 km/h en autopista me iba a un 7 o 7 y pico y ahora no llego a 6 a misma velocidad