Si vieras a los clásicos que enseño en historia de documental… Walker Evans es de “los modernos” jajaja
...No me extraña nada?, los clásicos son las fuentes de donde salió todo y no conocerlos es renunciar a una formación exigente.
Volviendo a lo que comentabas, no tengo nada claro que "hacerse fotógrafo" sea algo al alcance de muchos, me refiero a que conocer la técnica no vale por sí solo.
Hay que saber aplicar una buena formación-difícil ser un buen autodidcta, aunque no imposible-cuándo y cómo aplicarla...se puede aprender a encuadrar, pero cada vez pienso más que es algo innato o no es.
Muy importante ser un consumidor de imágenes de todo tipo-seleccionanado calidad-y no sólo revistas buenas, periódicos, exposiciones, libros y más libros de los maestros-intemporales o no- de la fotografía, ver películas, documentales...y encima hoy en día con la fotografía digital se pueden hacer muchas pruebas ...y ver los resultados casi, cosa que antes no existía.
Curiosamente yo sigo "tirando" muy pocas fotos cuando voy a hacer una foto, sigo utilizando un exposímetro-fotómetro es otra cosa-aparte cuando tengo tiempo, no me consigo quitar la manía? de controlar las luces constantemente, y apostarme conmigo mismo-juego de toda mi vida- cómo está la cosa... a veces me entra la locura y utilizo también un fotómetro-lux-y kelvinómetro para la temperatura de color...y saco mi cajita de Wratten...sí, ya sé que puedo hacer mucho directamente con las cámaras modernas o el revelado posterior...pero me entretiene mucho y bien.
Pues sí, tiro muy pocas fotos y muy pocos planos-cuando grabo-entre otras cosas porque a nivel técnico siempre me meto en cosas algo por debajo de mi nivel y no fallo técnicamente...además soy tremendamente cruel conmigo mismo, el peor editor/censor para mi mismo...siempre he sido así: foto o toma que no me convence, a la basura sin piedad.
Igual que antes utilizaba a lo mejor-para paisaje-el Kodachrome 25 que me guardaban en la Kodak de Champs Elysées-al lado hotel GeorgesV-y utilizaba una vez caducada casi un año, así me gustaban los tonos/contraste que daba...estaba acostumbrado a ser muy bueno exponiendo/midiendo la luz, dada la escasa latitud de la emulsión...y ya podías cuidar la altas luces-un poco como ahora-importantes, porque una ligera subexposiciòn era salvable...
Pero con diapos 25 ASA la sobreexposición estaba prohibida, más aún si estabas lejos de casa...mis imágenes de paisajes, con o sin personas/animales las tomaba a muy baja velocidad de obturación para primar la apertura de diafragma cosa que me permitían los obturadores de Leica M... -no podía usar generalmente buen trípode por peso-, no necesitaba tirar a velocidades altas para asegurar menos vibraciones... el S.Angulón 21mm me iba bien en arquitectura-popular- aunque a veces necesitaba un objetivo-camara reflex- con posibilad de descentrar, el Summicron 35mm lo utilizaba muchas veces cuando incluía personas con la distancia hiperfocal, era mi objetivo "normal"...el 50 para mí un tele ligero...y el 90 mi preferido para retratos.
Mis obturadores Leica no hacían ruido casi, eso significaba que no intimidaba nunca a los sujetos,,,y que podía hacer fotos sin llevarme la cámara a la cara...tirando con la hiperfocal y el 35mm, por ejemplo. A veces tosiendo disimulaba el de por sí escaso ruido del obturador.
Las camaras de la serie M de Leica eran las únicas, por cierto, que permitían en el Metropolitan de Nueva York...y sitios de ese estilo. Sus obturadores además de resistir unos 600mil disparos de media, eran muy silenciosos...y al no llevar espejo más.
A veces y para ampliar utilizaba Haselblad-mecánicas- con sus ópticas Zeiss, pero era la excepción, ya que la foto no era mi fin principal, sino el medio de enseñar a clientes las posibilidades de un tema, que luego sería filmado.
Y la luz, siempre la luz.
Y es que por ejemplo un paisajista sin luz-me refiero ahora a la natural-, no es nada...y quien no conoce la luz, las horas, las estaciones, los años, los paises y sus latitudes...la luz cuando llueve, cuando nieva, la niebla...son muchas variables. Quien no conoce bien la luz y se preocupa de controlalrla en lo posible, lo tiene difícil.
Sí, tenemos muchas posibilidades con todo tipo de luces artificiales...desde flash hasta el último gadget de luz contínua, pero para mí siempre en exteriores-incluso en interiores muchas veces- siempre han sido un complemento a la que me más me gusta; la luz natural en sus cientos de variaciones.
Cultura, es otra palabra que define a un buen fotográfo-o camara/sonidista/productor de documentales-no sólo porque sirve para ver miles y miles, cientos de miles de imágenes a lo largo de una vida...sino porque la cultura te permite analizar, juzgar, aproximarte a un sujeto, a un paisaje, un país...un tema...es imprescindible si se quiere ser bueno posseer una buena base de cultura...y éso está en las universidades, en los buenos libros, en el buen cine...y muy poco en Youtube.
Son muchas las variables que maneja un buen profesional, yo no desprecio para nada a un aficionado...pero aprecio lo bueno, soy de los de igualar por arriba...no bajar la calidad para que todos seamos igual de buenos.
Hála, dejo ya las historias de abuelo cebolleta?