De nuevo EE.UU... y van tres.

jaimeleonu

Curveando
Registrado
6 Dic 2005
Mensajes
1.187
Puntos
113
Hola

Por diversos motivos este año no he hecho mi habitual viaje en octubre por el Perú, pero a cambio he hecho otro, también por América.

Uno de los comentarios que oigo de algunos de mis amigos en estos días tras la elecciones en EE.UU y la victoria de Donald Trump, es el mismo que les escuchaba en estas fechas del año 2016, cuando la otra victoria de Trump, “yo no entiendo cómo los americanos votan a un tipo como este”, aquí vendría bien hacer un paréntesis.

¿Qué es eso de “los americanos”? ¿es que en esas elecciones también han votado los mapuches de la Patagonia chilena? ¿los pastores de llamas peruanos? ¿los cafeteros colombianos? ¿las mujeres vendedoras ambulantes mejicanas? ¿las amas de casa canadienses? Es evidente que no, pero acaso ¿no son tan americanos unos como otros? ¿acaso los que viven en Africa no son africanos? los que vivimos en Europa ¿no somos todos europeos? ¿entonces?. Los estadounidenses han logrado apropiarse del término “américa” y “americanos” para su país y para ellos mismos, y ya ha quedado como una injusta norma global. Pero volvamos al comentario inicial.

Bajo mi punto de vista está muy claro porqué no entendemos esa decisión de la mayoría de los estadounidenses en las votaciones de 2016 y de 2024, sencillamente porque…No somos estadounidenses ni pensamos como ellos, del mismo modo que ellos no entienden actuaciones de los españoles, o de los europeos, ante otras maneras de nuestro comportamiento. Ya, y toda esta introducción ¿a qué viene? Pues porque viajando por aquel país, observando y hablando con los nacidos allí y con los inmigrantes latinos, entiendes, aunque sólo sea un poco, su manera de pensar, y la reciente victoria de Trump, aunque sigas sin entenderla ya no te pilla tan de sorpresa.

Cruzando un pequeño pueblo, creo que en Connecticut, vimos una casa de la que colgaba una pancarta en la que se leía algo así “Está acusado, imputado, es mentiroso, le dieron un tiro... Pero le seguimos apoyando”, y era una casa particular, y eso es toda una declaración de principios. Y no fue un caso aislado, durante todo el viaje, siempre fuera de las ciudades, por los estados que recorrimos se repetía la imagen de carteles, en fachadas y en los jardines de las casas, de apoyo a uno u otro candidato, en unas zonas los de uno superaban a los de la otra y en otras al contrario, pero los referentes a Trump eran muchos más, más imaginativos y más directos que los dedicados a Kámala Harris.

IMG_20241015_145023_edit_1564963357123700.jpg

Hace 20 años hicimos nuestro primer viaje por América, fue por Estados Unidos y concretamente por varios estados de la mitad oeste. En estos 20 años hemos hecho otros 17 viajes más por el norte, el centro y especialmente por el sur de aquel continente, y entre ellos otro segundo viaje, en 2017, recorriendo la mitad este de los EE.UU. Así que para celebrar estos 20 años de viajes por América decidimos regresar una vez más. En realidad este año han sido dos veces, en marzo con motivo del II E.G.V Chile hicimos un recorrido por allí, y en el octubre pasado hemos hecho otro por la zona noreste de EE.UU, éste de sólo 15 días, pero suficientes, especialmente porque no disponíamos de más tiempo.


Año 2004
90620A030.jpg



Año 2017
IMG_20170414_151021 copia.jpg



Año 2024
IMG_20241015_115545.jpg
 
Última edición:
Totalmente de acuerdo con lo de AMERICA, los yankys se apoderaron del nombre con su prepotencia o analfabetismo cronico ya hace decadas.
Americo Vespucio nacido italiano y nacionalizado español, fue el primero que planteo los mapas del continente, y en su honor la cartografia mundial bautizo al continente como AMERICA, desde Alaska hasta Tierra de Fuego.
La ruta 66 la soñamos muchos, y aunque ya no es lo que era sigue pendiente en los sueños....
Gracias por tus estupendas cronicas
 
Decía el chiste que entró uno en una papelería y preguntó ¿Tienen mapamundis de Bilbao?

Pues a los norteamericanos, perdón, estadounidenses, les pasa lo mismo: para ellos su país es el todo y es lo único, y no hay nada conocido más allá, salvo Rusia o China.

O tal vez seamos hipersensibles al valorarlo así y lo único que hacen es abreviar, para sí y por pura comodidad, su topónimo completo: Estados Unidos de América.



Enviado desde mi SM-G780F mediante Tapatalk
 
Decía el chiste que entró uno en una papelería y preguntó ¿Tienen mapamundis de Bilbao?

Pues a los norteamericanos, perdón, estadounidenses, les pasa lo mismo: para ellos su país es el todo y es lo único, y no hay nada conocido más allá, salvo Rusia o China.

O tal vez seamos hipersensibles al valorarlo así y lo único que hacen es abreviar, para sí y por pura comodidad, su topónimo completo: Estados Unidos de América.



Enviado desde mi SM-G780F mediante Tapatalk
VICTOR_R850R escribió: O tal vez seamos hipersensibles al valorarlo así y lo único que hacen es abreviar, para sí y por pura comodidad, su topónimo completo: Estados Unidos de América.

Más bien es lo que dices: abrevian; son los reyes-con perdón-de las siglas, acrónimos etc... abreviar tanto en el lenguaje hablado como en la escritura. Por cierto, de ellos se ha ido contagiando Europa a lo largo de los años.

Hay un dicho muy americano; KISS...o sea Keep It Simple, Stupid...en español: Hazlo Simple, Estúpido.

Si cada vez que mencionan su pais tuvieran que decir United States of America...apañados estaban los pobres..??...

Y respecto a lo de Trump, que comenta @jaimeleonu en el post:

jaimeleonu escribió:
Bajo mi punto de vista está muy claro porqué no entendemos esa decisión de la mayoría de los estadounidenses en las votaciones de 2016 y de 2024, sencillamente porque…No somos estadounidenses ni pensamos como ellos, del mismo modo que ellos no entienden actuaciones de los españoles, o de los europeos, ante otras maneras de nuestro comportamiento. Ya, y toda esta introducción ¿a qué viene? Pues porque viajando por aquel país, observando y hablando con los nacidos allí y con los inmigrantes latinos, entiendes, aunque sólo sea un poco, su manera de pensar, y la reciente victoria de Trump, aunque sigas sin entenderla ya no te pilla tan de sorpresa.

Cruzando un pequeño pueblo, creo que en Connecticut, vimos una casa de la que colgaba una pancarta en la que se leía algo así “Está acusado, imputado, es mentiroso, le dieron un tiro... Pero le seguimos apoyando”, y era una casa particular, y eso es toda una declaración de principios. Y no fue un caso aislado, durante todo el viaje, siempre fuera de las ciudades, por los estados que recorrimos se repetía la imagen de carteles, en fachadas y en los jardines de las casas, de apoyo a uno u otro candidato, en unas zonas los de uno superaban a los de la otra y en otras al contrario, pero los referentes a Trump eran muchos más, más imaginativos y más directos que los dedicados a Kámala Harris.

..Pues para mi-he vivido allí- es también muy simple: alternancia en el poder, como es habitual en USA; ahora se han impuesto los republicanos y ya volverá a tocar a los demócratas.

No es un asunto como muchos creen de victoria de lo hillbilly&redneck sobre lo woke aunque algo hay...es simplemente que en USA se vota mucho con la mano en el corazón, es decir en la cartera; importa más la economía que otros matices...lo cual indica que no son tan tontos como algunos quieren creer.

Y no es que vaya mal la economía USA, pero en estos últimos años la vida se ha encarecido por varios factores...guerra Ucrania, inflación etc...y como son muy prácticos: You are fired...hasta luego Lucas y que pase el siguiente... ? ? ...

Buen viaje el tuyo @jaimeleonu , a mí me encanta ese país y es inacabable.
 
Última edición:
Totalmente de acuerdo con lo de AMERICA, los yankys se apoderaron del nombre con su prepotencia o analfabetismo cronico ya hace decadas.
Americo Vespucio nacido italiano y nacionalizado español, fue el primero que planteo los mapas del continente, y en su honor la cartografia mundial bautizo al continente como AMERICA, desde Alaska hasta Tierra de Fuego.
La ruta 66 la soñamos muchos, y aunque ya no es lo que era sigue pendiente en los sueños....
Gracias por tus estupendas cronicas

Gracias a ti por leerlas

saludos
 
Decía el chiste que entró uno en una papelería y preguntó ¿Tienen mapamundis de Bilbao?

Pues a los norteamericanos, perdón, estadounidenses, les pasa lo mismo: para ellos su país es el todo y es lo único, y no hay nada conocido más allá, salvo Rusia o China.

O tal vez seamos hipersensibles al valorarlo así y lo único que hacen es abreviar, para sí y por pura comodidad, su topónimo completo: Estados Unidos de América.



Enviado desde mi SM-G780F mediante Tapatalk

Seguramente a los que menos nos importe que se hayan apropiado del nombre de América sea a nosotros, me refiero a europeos y casi todo el mundo, ya que también usamos ese término al refreirnos a ellos y su país (a mí a veces también se me escapa), pero los que lógicamente no están de acuerdo son.. La mayoría de los ciudadanos del resto de países que conforman aquel continente, al menos los que yo conozcon siempre lo mencionan como USA, Estados Unidos o yanquis

saludos
 
Más bien es lo que dices: abrevian; son los reyes-con perdón-de las siglas, acrónimos etc... abreviar tanto en el lenguaje hablado como en la escritura. Por cierto, de ellos se ha ido contagiando Europa a lo largo de los años.

Hay un dicho muy americano; KISS...o sea Keep It Simple, Stupid...en español: Hazlo Simple, Estúpido.

Si cada vez que mencionan su pais tuvieran que decir United States of America...apañados estaban los pobres..??...

Y respecto a lo de Trump, que comenta @jaimeleonu en el post:



..Pues para mi-he vivido allí- es también muy simple: alternancia en el poder, como es habitual en USA; ahora se han impuesto los republicanos y ya volverá a tocar a los demócratas.

No es un asunto como muchos creen de victoria de lo hillbilly&redneck sobre lo woke aunque algo hay...es simplemente que en USA se vota mucho con la mano en el corazón, es decir en la cartera; importa más la economía que otros matices...lo cual indica que no son tan tontos como algunos quieren creer.

Y no es que vaya mal la economía USA, pero en estos últimos años la vida se ha encarecido por varios factores...guerra Ucrania, inflación etc...y como son muy prácticos: You are fired...hasta luego Lucas y que pase el siguiente... ? ? ...

Buen viaje el tuyo @jaimeleonu , a mí me encanta ese país y es inacabable.

Hola

Ya, pues que le hubieran puesto otro nombre más corto :p en lugar de apropiarse del nombre de todo el continente.

Vaya, se nota que has vivido allí, ese es el asunto. El nivel de vida se ha encarecido mucho, pero mucho, desde nuestra última visita en 2017 y además para los europeos hay que añadir la cotización actual del dólar respecto al euro. Y con visión práctica han pensado que primero tienen que solucionar el tema económico, y luego ya si eso "nos ponemos con las otras cosas..."

Ah, y estoy de acuerdo en eso otro que apuntas, serán mucha cosas, pero no tontos, entre otros detalles por el país que han levantado en poco más de 200 años.

Saludos
 
Hola

Ya, pues que le hubieran puesto otro nombre más corto :p en lugar de apropiarse del nombre de todo el continente.

Vaya, se nota que has vivido allí, ese es el asunto. El nivel de vida se ha encarecido mucho, pero mucho, desde nuestra última visita en 2017 y además para los europeos hay que añadir la cotización actual del dólar respecto al euro. Y con visión práctica han pensado que primero tienen que solucionar el tema económico, y luego ya si eso "nos ponemos con las otras cosas..."

Ah, y estoy de acuerdo en eso otro que apuntas, serán mucha cosas, pero no tontos, entre otros detalles por el país que han levantado en poco más de 200 años.

Saludos

Tal cual como dices...muy de acuerdo en todo.

Respecto a la economñia USA, lo primero tras las elecciones es la subida del dollar, criptomonedas, las bolsas europeas...y las bolsas americanas van con fuertes subidas; se puede decir que los mercados han recibido muy bien lo de Trump.

Curioso...los "demás" americanos les llaman de todo: gringos, yumas, yanquis etc...y curiosamente en el norte de Mexico, llaman a los estadounidenses gabachos...como llamamos nosotros a los franceses.

Por cierto, vaya fotos de motocicletas USA; nada mejor se me ocurre para recorrer ese país.
 
Última edición:
Seguramente a los que menos nos importe que se hayan apropiado del nombre de América sea a nosotros, me refiero a europeos y casi todo el mundo, ya que también usamos ese término al refreirnos a ellos y su país (a mí a veces también se me escapa), pero los que lógicamente no están de acuerdo son.. La mayoría de los ciudadanos del resto de países que conforman aquel continente, al menos los que yo conozcon siempre lo mencionan como USA, Estados Unidos o yanquis

saludos
No, si yo les entiendo también y claro que los estadounidenses deberían elegir y usar un gentilicio más apropiado.
A lo que me refiero es a que creo que no hay una animosidad peyorativa o de apropiación indebida del nombre del continente por parte de los ciudadanos y políticos de EEUU. De hecho los demócratas, muy sensibles a estas y a otras muchas cosas, tampoco entonan mea culpa alguno al respecto, y siguen autodenominándose "américan people" (últimas palabras de Kamala Harris en esta entrevista)

476a3fed59160f564fa6b9bc9cb8487d.jpg
8f3d66d049e69711e276b3d9e4c28127.jpg


Enviado desde mi SM-G780F mediante Tapatalk
 
Hola



Después de la introducción referente al uso de los términos América y americanos, vamos con otro asunto no menos interesante y también muy estadounidense, la moto para un viaje por allí.

Seguro que por aquí hay gente que o tiene una Harley o las ha manejado y sabe de ellas más que yo, así que mis apreciaciones y comentarios acerca de ellas son las de un inexperto con estas motos, por lo que espero que nadie se ofenda ya que tampoco deberían tener mucha valided. Aunque en realidad la moto de este viaje es la tercera Harley que conduzco, en aquel viaje del 2004 usamos dos Harley Electra Glide, entonces mi mujer viajó en la misma moto que yo, pero sucedió que la primera se averió unos kilómetros al sur de Las Vegas y nos llevaron otro modelo igual. Entonces elegí aquella moto porque si no era allí, no tenía pensado manejar una Harley nunca. En el viaje del 2017 la elegida fue una Goldwing por la misma razón, motos que uno asocia a un viaje por USA. Para este año mi idea era volver a hacerlo en una Goldwing, ya que me gustó su comportamiento. El problema es que hace años Eaglerider (la compañía de alquiler referente en USA) empezó a comprar por todo el país pequeñas empresas de alquiler de motos y ahora, en grandes zonas del país, prácticamente tiene el monopolio, y esta expansión debió de llevar unido algún tipo de acuerdo con Harley ya que casi todos los modelos de que disponen, son de esa marca. Estaba claro, volvería a manejar una Harley.

La Electra

90610A020.jpg



La Goldwing

IMG_3293.JPG


La Street

IMG_20241008_160815.jpg

Por diversos motivos el viaje comenzaría y terminaría en Nueva York, allí la agencia de Eaglerider está en Staten Island y los modelos disponibles eran todos Harley, pero no tenían Electras, así que reservé lo más parecido, una Road Glide Touring Edition, que además de las maletas laterales cuentan con topcase, respaldo y apoyabrazos, y unos cómodos asientos, hasta ahí todo en orden. Doce días antes de comenzar el viaje recibo un mail de la agencia diciendo que no pueden entregarme ese modelo, que no hay unidades disponibles en esas fechas (¿?), que me entregarán uno similar y que de todos modos, si hubiera disponible alguna de las que yo había elegido, me la entregarían. Pensé. “bueno, será una Street Glide también en Touring Edition que lo único que cambia es el carenado…”. Pues no, me contestaron que esa tampoco, que sería una Street Glide (a secas), que en realidad es un modelo inferior, y para viajar a duo, muy inferior, pero eso ya lo comprobaríamos más adelante.

IMG_20241008_093924.jpg


Nunca había tenido un problema con Eaglerider, y esto del cambio de moto me extrañó, lamentablemente fue sólo el principio de una serie de decepciones con ellos, y que merecerá un comentario aparte por si a alguno le resulta de interés o de utilidad, pero eso lo dejaré para un apartado al final de la crónica.


Al asunto, la moto, la Street Glide, es Harley 100x100. Larga, baja, no te subes en ella, te bajas y te metes en ella, los brazos más o menos estirados dependiendo de si tienes que girar a tope en maniobras, que entonces casi ni llegas al punto más alejado. Al ser la moto tan bajita, las piernas tienen que ir muy adelantadas o de lo contrario sería insufrible. Pesa un montón (360 kg) y aunque tenga el centro de gravedad muy bajo, hacer maniobras a muy baja velocidad o en parado, no es muy agradable. Cuando tenía que moverla para aparcar o sacarla de algún sitio, algunas veces dudaba de si la moto estaba en punto muerto o tenía una velocidad engranada, o la maneta de freno apretada…Al no tener topcase, nos entregaron los que ellos llaman un “Eaglepack”, que es sólo una bolsa de viaje, eso sí grande casi 60 lt, con un buen sistema de tensores para fijarla en la parrilla trasera. La verdad es que el bolsón está bien diseñado para estos soportes, y nunca se movió de su sitio, pero eso no quita la incomodidad, y el tiempo empleado, para quitar y poner todos los días, resumiendo, aunque tenga algo más de capacidad que los topcase originales, hubiera preferido el topcase, aparte del tema respaldo y apoyabrazos.

IMG_20241011_113821.jpg

IMG_20241011_191628.jpg


Las maletas a primera vista engañan..pero para peor. Caben menos cosas de lo que aparentan, no es que sea pequeñas, no es eso,, lo peor son sus formas. Cada mañana y cada tarde, al ir a meter o sacar las bolsas con el equipaje me preguntaba qué sustancias habría tomado su diseñador…Me lo imaginaba delante del boceto: ”uy, qué chulas me han quedado las maletas, pero tienen unas formas muy corrientes y normales…A ver, voy a hacerlas el fondo más estrecho, mucho más estrecho que la parte de arriba, y la parte trasera también más estrecha que la delantera, y a las tapas las pongo unas bisagras para que no se caigan al abrirlas pero que a la vez, si la maleta está llena, sea más complicado cerrarlas. Y los enganches de los cierres los voy a hacer bien dimensionados, además los voy a colocar donde más estorben…Ahora ya están mejor, serán poco prácticas, pero son originales”.


IMG_20241015_112747.jpg

IMG_20241012_131216.jpg

Y todavía nos queda para otro día el asiento del acompañante (debió diseñarlo el mismo “colgao” que las maletas), motor, accesorios, motor, manejo…

Saludos
 

Adjuntos

  • IMG_20241012_131216.jpg
    IMG_20241012_131216.jpg
    102,7 KB · Visitas: 35
  • IMG_20241012_131216.jpg
    IMG_20241012_131216.jpg
    105,1 KB · Visitas: 34
  • IMG_20241008_160815.jpg
    IMG_20241008_160815.jpg
    145,1 KB · Visitas: 38
Última edición:
Hola



Seguimos con la Street Glide…Que por lo visto también es conocida como “la tiburón” por la peculiar forma de su carenado. Éste es de grandes proporciones y está rematado por una cúpula, que cuando la vi lo primero que pensé fue “vaya mierda de cúpula”. Aunque luego en marcha ya me di cuenta que no necesita ser más alta. Entre la baja posición en la que vas sentado en la moto y la velocidad a la que normalmente se viaja por allá, no hace falta una cúpula más alta, o al menos yo no la eché en falta.

IMG-20241011-WA0033_edit_1412700150012037.jpg

IMG_20241008_160826.jpg

Al asiento trasero le sucede como a las maletas, engaña…Parece más o menos cómodo, y luego resulta una tortura. Mi mujer tiene larga experiencia en viajes en moto por los 5 continentes, unas veces como conductora y otras como pasajera, así que me fio de su opinión. De mullido estaba bien, pero la forma era un tanto extraña, estrecho en la parte de atrás y además más bajo en esa parte que en la delantera, y si a ello se le suma la posición de los reposapiés el resultado es, según la definición de quien tuvo que ir allí sentada, “un mierda de asiento”.

IMG_20241015_121439.jpg

El motor era el de 1.745 c.c que creo era el mismo que llevaba la Electra que usamos en 2004, y no le pongo pegas. Al ralentí hacía que un bóxer de BMW pareciera un 5 cilindros, pero una vez en marcha desaparecían todas esas vibraciones, o al menos quedaban muy reducidas, y se viajaba cómodamente (al menos yo, la pasajera no tanto). Aunque le dejara caer de vueltas, siempre aceleraba con contundencia. En algún sitio leí que tiene 105 cv de potencia, así que entre eso, el peso de la moto, más equipajes y nosotros encima, las aceleraciones no es que fueran de esas que te hacen exclamar ¡oooooooh!

IMG_20241010_073737.jpg

Cuando me subí a la moto y vi el pomo central con el que al girarlo das o quitas contacto o bloqueas dirección en posición parking, fue como retroceder al 2004 cuando me subí a la Electra. Pero la Street se ha modernizado, la llave es por aproximación, menos mal que algo ha cambiado. También cuenta con una generosa pantalla para el GPS y la radio, aunque poco uso di a ambas cosas. Me llevé el teléfono rugerizado que tengo para uso exclusivo como navegador en las motos, así como su soporte y en un minuto quedó todo instalado en la Street. Un par de veces probé el navegador de la moto y me pareció engorroso de manejar y lento, aunque es normal por mi falta de práctica con el mismo. Y del equipo de sonido, entre el ruido del motor y ruido propio de la marcha, la verdad es que sólo se oía decentemente a muy baja velocidad, y eso en la parte delantera, la pasajera no oía más que un ruido en general.

IMG_20241008_160849.jpg

IMG_20241014_133251.jpg

IMG_20241017_101213.jpg

Un fallo de diseño, comodidad y seguridad, o que la menos a mí me lo pareció, fueron los intermitentes. Cada uno se acciona con un toque en cada uno de los pulsadores situados en cada extremo del manillar, y se anulan con otro toque, hasta aquí todo bien. Pero resulta que el indicador luminoso del izquierdo está situado dentro de la esfera del reloj de nivel de combustible y el derecho en el reloj del voltímetro, ambos tienen el fondo blanco y los indicadores de intermitencia son de un color verde clarito, y cuando hay bastante luz no es fácil ver el aviso de si están en funcionamiento, y claro, a veces dudas si has pulsado el intermitente correspondiente, vuelves a pulsar el interruptor, y lo que haces es apagarlo…

Otro tema que no me gustó fue el indicador de nivel de combustible, o quizás fuera un fallo en es esta unidad. Como es normal amedida que hace kilómetros la aguja va bajando de una manera progresiva, así que la primera vez que se acercó al cuarto de depósido, pensé: "vale, en la próxima gasolinera paro", pero sucedió que de repente la aguja empezó a bajar rápidamente y en unos 10 kilómetros más ya estaba encendida la reserva y aquello seguía bajando a la misma rapidez...Por suerte en USA hay gasolineras poor todas partes, o casi todas, y pronto apareció una dónde repostar y aprendí la lección para lo sucesivo.

Por lo demás no busques distintos modos de conducción, ni asistentes de arranque en pendiente, ni siquiera puños calefactables, y esto último fue lo único que eché en falta algunas mañanas a primera hora. Como un añadido a la modernidad decir que la moto cuenta con una escala numerada donde se va encendiendo el número correspondiente a la marcha que llevas engranada!!!. A pesar de lo que te pueda parecer por lo que he escrito hasta ahora de la moto, una vez que esta echa a andar, se maneja bastante bien, a pesar de su peso, de su aparatoso carenado, de la posición en la que vas sentado, la dureza del cambio, la falta de mordiente de los frenos…Pero para la velocidad normal en Interestatales es más que suficiente, y la moto no dio ni mal ruido (y aunque lo hubiera dado, el del propio motor y el del escape lo habrían ocultado) siempre arrancó al primer intento y en ese sentido la moto se portó muy bien.

Hablando de echar a andar…Yo había metido en mi GPS una ruta que nos llevaba desde la agencia de Eaglerider en Staten Island (situada al sur de Nueva York) hasta Boston, evitando cruzar Nueva York. Nada más salir de la agencia, la avenida que debía tomar estaba cortada, di media vuelta y en estas que el GPS debió pensar “¿así? ¿que no quieres ir por ahí?,, pues te llevo por otra ruta…”. Y cuando quise reaccionar ya estábamos cruzando el puente que cruza el río Hudson y en dirección a Nueva York, ya pensé “qué sea lo que Dios quiera, Nueva York allá vamos”. Habíamos estado 2 días de turistas por la ciudad, visitando lo típico, lógicamente nos quedaron algunos barrios por visitar, como Brooklyn, Queens, Bronx…Pero la Gran Manzana no quería que nos marcháramos sin echar un vistazo a estos barrios, aunque sólo fuera desde las autopistas que los cruzan. Y lo confieso, que el primer contacto con esta moto, con sus particularidades de peso y que además me estaba haciendo a sus mandos y reacciones, fuera tener que cruzar esa ciudad en medio del apestoso tráfico de media mañana, fue algo que estaba deseando terminar. Por suerte los estadounidenses conducen de manera prudente, muy prudente afortunadamente para nosotros. Van despacito, nadie cambia de carril, nadie se quiere meter cuando no debe, no hay bocinazos, y eso me estresaba todavía más, porque yo era la nota discordante. Yo era él que cambiaba de carril por ganar unos metros, él que metía un bocinazo por si no me habían visto o para que otro vehículo se apartara unos centímetros y me dejara pasar, él que tomaba una salida en los últimos momentos, él que blasfemaba, hacía aspavientos… Seguramente que por todo esto, notarían que yo no era de allí. En mi defensa alegaré que eran mis primeros kilómetros conduciendo de nuevo por USA, luego todo eso se me fue pasando…

IMG_20241006_122838.jpg


Saludos
 
Estaba echando una ojeada a la página de alquiler de motocicletas que indicabas y me resulta curioso que después de elegir el modelo que quiers tengas una opcion de pagar 99 dolares para asegurate de que ese sea el modelo que te van a dar...me resulta un poco surrealista.Es una especie de overbooking motero.
 
Los estadounidenses no se han "apropiado" del nombre América o americano: hay razones del porqué en inglés se habla así, solo hay que buscar un poco en internet para entenderlo.
 
Estaba echando una ojeada a la página de alquiler de motocicletas que indicabas y me resulta curioso que después de elegir el modelo que quiers tengas una opcion de pagar 99 dolares para asegurate de que ese sea el modelo que te van a dar...me resulta un poco surrealista.Es una especie de overbooking motero.
Hola

Como ya dije en otro comentario anterior, al final de la crónica comentaré más ampliamente acerca del comportamiento en esta ocasión de Eaglerider, pero te adelanto que aunque pagues esos 99 dólares (más tasas) aunque ellos lo digan, nada te asegura que tengas la moto elegida esperándote....

Saludos
 
Los estadounidenses no se han "apropiado" del nombre América o americano: hay razones del porqué en inglés se habla así, solo hay que buscar un poco en internet para entenderlo.
Hola

Tienes razón, no había buscado en Internet...y no lo había hecho porque suponía encontraría lo que me he encontrado... distintas versiones, opiniones, teorías, mentiras y verdades, que de todo hay. Y también sólo hay que viajar un poco y hablar con la gente, ydependiendo de si es anglosajón o no, también sucede algo parecido a lo de Internet.

Pero como en la escuela me enseñaron que América es un continente, y como soy español, hablo español, para mí, al referirme a aquel país, me parece más correcto decir Estados Unidos y estadounidense, en lugar de América y americano (aunque reconozco que se me puede escapar algunas veces), y para la RAE parece ser que también la manera correcta es la misma. Y si en inglés no existe el término estadounidense, pues eso, en español si que lo tenemos y a mí me gusta usarlo.

Y para los millones de habitantes de los otros países de aquel continente, pues parece que también la forma correcta es la de la RAE. De los muchos amigos que he conocido viajando por hispanoamérica ninguno, cuando se refiere a los EE.UU, me dice por ejemplo: "me voy de viaje a América" (esa persona ya está en América, obvio), dicen "me voy de viaje a los Estados Unidos", y tampoco me dicen: "los americanos tienen más plata que nosotros", me dicen "los estadonidenses (o los yanquis , o los gringos) tienen más plata que nosotros". Aunque como contrapartida si aceptan utilizar el término "el sueño americano".

Cada uno que lo llame como quiera (todos nos entendemos), pero a mi ( y para millones de americanos que viven al sur del río Bravo) me sigue pareciendo más correcto el termino estadounidense.

Saludos

pd-no soy nada anti-estadounidense.
 
Última edición:
Es que tú mismo te das la respuesta: los anglo parlantes llaman americanos a los estadounidenses y los que hablan español, no. Por tanto, no hay que ofenderse cuando ellos usan ese término, porque en su lengua hay una razón para hacerlo.
Yo lo tengo claro: si hablo inglés son "Americans" y si hablo español son "estadounidenses o norteamericanos".

Por cierto, nadie dice que los hispano hablantes también andan equivocados cuando denominan a los habitantes de EEUU "norteamericanos". Acaso no están también los canadienses en norteamérica?
 
Es que tú mismo te das la respuesta: los anglo parlantes llaman americanos a los estadounidenses y los que hablan español, no. Por tanto, no hay que ofenderse cuando ellos usan ese término, porque en su lengua hay una razón para hacerlo.
Yo lo tengo claro: si hablo inglés son "Americans" y si hablo español son "estadounidenses o norteamericanos".

Por cierto, nadie dice que los hispano hablantes también andan equivocados cuando denominan a los habitantes de EEUU "norteamericanos". Acaso no están también los canadienses en norteamérica?



Si cuando nombraron a su país hubieran pensado en cómo se llamarían a si mismos, no ocurriría eso, que siendo siendo una parte, se han apropiado del todo.

Ya, y es el mismo caso, los estadounidenses han extendio la constumbre de dividir al continente en dos, norteamérica y sudamérica, como si el canal de Panamá fuera la división.


Saludos
 
Hola


Hay viajeros en moto a los que en sus viajes no les gusta visitar las grandes ciudades, yo no soy de esos. Me gustan los paisajes abiertos, cordilleras, desiertos y todo lo relacionado con la naturaleza, pero no me gusta pasar al lado de una ciudad, por grande y superpoblada que sea, que tenga algo interesante y no visitarla. Las ciudades de los EE.UU, por unas u otras causas, casi todas tienen algo que ver. Nuestro recorrido cruzaba los estados de New York, Connecticut, Massachusetts, Pensilvania, Washington D.C, Maryland, Delaware y New Jersey, y puede que alguno más de esos pequeñitos que cruzas sin darte cuenta. Y en esos estados hay cuatro ciudades que queríamos visitar, New York, Boston, Washington y Filadelfia. Pero antes de seguir voy a poner en contexto todo esto.

Esa zona de los EE.UU puede que sea la que mayor densidad de población del país, especialmente el tramo entre Washington y Boston, eso implica que las carreteras tienen mucho tráfico, y también toda esa zona es la de mayor poder adquisitivo, con lo que ello afecta en muchos aspectos, especialmente en cuanto a los precios de los alojamientos. Y si añadimos que, siempre bajo mi experiencia, cuando viajas en moto y quieres visitar una gran ciudad, lo mejor es alojarte en un hotel céntrico, dejar la moto guardada y luego cómodamente hacer la visita turística. A esto hay que añadir otros dos factores, que uno ya tiene una edad y aunque cuando no me queda más remedio, me sigo metiendo a dormir en cualquier “chigorcio” que encuentro, siempre que es posible busco hoteles de una cierta “categoría”. El segundo factor es que ese tipo de hoteles situados en el centro de las ciudades suelen tener unos precios más altos que los que están en las afueras y en este viaje hay que añadir que desde nuestra última visita, año 2017, los precios se han disparado y la cotización euro=dólar ahora es un 10% más en contra de la moneda europea. ¿Y todo esto para qué? Pues porque el otro día alguien me preguntó acerca de los costes del viaje y, como ocurre siempre, ese es un tema muy particular en el sentido de que cada uno valoramos más unas cosas que otras, o nos duele menos gastarnos el dinero es unas cosas que en otras. Solamente había reservado el hotel de las tres primeras noches en Nueva York, y su precio ya me pareció una exageración, unos 450 $ por noche. Es cierto que estaba a una manzana de Time Square y que era un cuatro estrellas de los de verdad. Pensaba que sería el hotel más caro del viaje, pero me equivoqué…

Una vez visitados los lugares inevitables de Nueva York, las Avenidas de la quinta a la octava, la zona financiera, el río Hudson, Central Park y demás, llegó el primer día con moto.
IMG_20241006_190957.jpg

IMG_20241006_112231.jpg

IMG_20241006_110904.jpg

IMG_20241006_122541.jpg

IMG_20241006_131305_edit_1096384874630095.jpg

IMG_20241006_123928.jpg

IMG_20241007_152628.jpg


Al terminar ese primer día viajando moto no dijimos “woo, qué buen día…”. Primero tuvimos que cruzar todo Nueva York con el tráfico de media mañana, en una moto grande y muy pesada y teniendo que asegurarme dos veces cada vez que ponía el intermitente o miraba por los espejos. Dejado atrás la ciudad, el tráfico seguía siendo muy “espeso”, abandonamos la interestatal con la esperanza de ir mejor por carretera. Esta presentaba el mismo, o más, tráfico, con el añadido de tener semáforos cada poco y las poblaciones casi pegadas unas a otras. Después de una hora regresamos a la Interestatal. Había mirado los hoteles disponibles en Boston, los céntricos, y de la categoría mínima que quería, tenían precios groseramente altos (mínimo 700 y pico $ por noche), los moteles de las afueras ya tenían precios más normales, entre 150-200 $. Con las últimas luces del día aparcamos a la puerta de un motel de la cadena Holiday Inn, situado a unos 15 kilómetros de Boston. Entró Conchi y tardaba en salir, eso ya no era buena señal, y así fue. El motel estaba completo, habían llamado a los de los alrededores y lo mismo. Resultaba que en aquellas fechas estaba prevista la llegada del ciclón Milton a Florida, muchas familias habían tomado un vuelo y se habían esparcido por otros estados, entre ellos este de Massachusetts, y habían copado todos los moteles.

Ya de noche miramos por las aplicaciones del teléfono en busca de otro hotel, y no había nada que nos encajara y empezábamos a estar un pelín cansados con la historia de encontrar hotel a esas horas. Al final tuvimos que poner rumbo al centro de Boston y alojarnos en el hotel más caro que haya pagado nunca, y encima el precio no estaba acorde con lo que el hotel ofrecía, y además no tenía garaje. Resumen de ese día, 9 horas para hacer 400 kilómetros, sin ver nada extraordinario y el presupuesto de alojamiento de tres noches, gastado en una sola, en un hotel que no lo valía y la moto en la calle, aunque esto era lo que menos me importaba.

Pero a las 8 a.m había que retirarla del lugar donde la dejé la noche anterior porque tenía parquímetro, y el límite máximo de aparcamiento era media hora. Busqué un parking cerrado cercano para dejar la moto mientras recorríamos la ciudad, había dos a unos centenares de metros del hotel, pero sorpresa, al intentar entrar no admitían motos, tal cual, sólo autos. Por fin encontré un parking de los abiertos, de pago por supuesto, ahí si me permitieron dejar la Harley. Cuando me marchaba salió el encargado de su caseta para pedirme la llave de la moto “ya, y un huevo te voy a dar la llave…”. “Pues en ese caso, saque la moto, sino me deja la llave, la moto no se puede quedar. La policía nos obliga a tener las llaves de todos los vehículos que están aquí aparcados”, me explicó de buenas maneras. No tuve más opción que entregar la llave de la Harley, era eso o perder más tiempo del que llevaba ya perdido buscando dónde aparcar, la conclusión, a Boston no le gustan las motos. Más adelante me enteré que por ley y temas de seguridad ante incendios o similares, es así en todos los parkings, al menos en los que usé. Ah, me olvidaba, el precio, ojo al dato, 10 dólares cada media hora !!!.

IMG_20241009_091618.jpg

La visita a Boston es fácil y agradable, tiene marcado en el suelo el llamado “Sendero de la libertad”, que a lo largo de unos cuatro kilómetros te lleva por los edificios y lugares más importantes de la ciudad y que, por los hechos que en ellos se produjeron, guardan una relación directa con la fundación de la nación.

Sobre las 13 h. cargamos el equipaje que habíamos dejado en el hotel y nos marchamos de Boston. Al ir en dirección al interior teníamos la esperanza de que las carreteras ya estuvieran más descongestionadas, y por suerte así fue.

IMG_20241009_102013.jpg

IMG_20241009_103426.jpg

IMG_20241009_101657.jpg

Saludos
 
Gracias por el detalle de la crónica. La verdad es que no solo en EEUU, en Europa en muchos destinos el precio de los hoteles es "increíble".
 
Hola


Como es normal no solamente el precio de los hoteles ha tenido un aumento, esto ha llegado a los otros gastos inevitables en cualquier viaje, ya sabes, la comida, la gasolina y lo peajes de las autopistas. Con las comidas sucede lo mismo que con los hoteles, las hay de muchos precios dependiendo de la calidad y de lo escogido que sea cada uno. Te pongo un ejemplo, en cualquier gasolinera puedes encontrar hamburguesas por unos 3 dólares, en las grandes cadenas entre 6 y 10, y en un restaurante medio su precio andará entre los 15 y los 25 dólares, pero las diferencias entre unass y otra son grandes, no sólo de tamaño, también de calidad, componentes y guarniciones. Y ese precio de entre 15 y 25 dólares es engañoso, no olvides que en los restaurantes, de menos o más calidad, siempre hay que dejar propina, pero lo que antes era una propina habitual (el 10% de la cuenta) ahora ya es al menos el 20 % de esa cuenta y añade las tasas (impuesto) que es otro 16% mínimo, al final la hamburguesa que te traen a la mesa en un gran plato, con su buena carne de vacuno, su tomate, su lechuga, el bacon crujiente, los pepinillos, queso americano y tal y tal y las patatas fritas de guarnición, a la hora de pagar igual se ha subido a los 20 ó 30 dólares, y todavía te queda una sorpresa más, añade un 3% que te cobran en algunos lugares al pagar con tarjeta. Al menos la hamburguesa está riquísima, y te lo digo yo que acá no las como sino es hecha en casa. Una cosa que no ha aumentado de precio, o al menos no significativamente, son los refrescos y además la tradicional “fuente de soda” (pagas un vaso de refresco y luego puedes rellenarle las veces que quieras) sigue vigente en prácticamente cualquier establecimiento.

IMG_20241012_201501.jpg

IMG_20241017_143748.jpg

¿Y de la gasolina, qué? Pues su subida es algo que tiene muy molestos a los estadounidenses, acostumbrados de siempre a disfrutar de unos precios muy bajos comparados con los de Europa. El precio por litro, aunque allá todo sea en galones, oscila entre los 75 y los 90 centavos dependiendo de la ubicación y marca de la gasolinera, y claro, a mi ese precio me seguía pareciendo barato, aunque más caro que el 2017.

Las autopistas, llamadas interestatales, en muchas ocasiones son gratuitas, pero cada vez, al menos por estos estados, hay más que son de peaje. Al alquilar la Harley pagué una opción similar a una tarifa plana de autopistas (creo recordar que unos 25 dólares) y evitar problemas, porque no hay casetas para pagar, todo son pórticos electrónicos como en Portugal.



IMG_20241013_103615_edit_1466474563778832.jpg

IMG-20241015-WA0108_edit_1569802708512545.jpg

Por cierto, el estado de algunas autopistas deja bastante que desear, se nota que ha habido recortes en cuanto al mantenimiento y en muchos tramos el asfalto está bastante deteriorado y parcheado. La mejor y más espectacular que encontramos fue en el tramo entre Filadelfia y Nueva York, cuatro carriles en cada sentido sólo para vehículos ligeros, más otros dos, separados de los cuatro por una mediana, a cada lado para los camiones, y con un asfalto excelente, claro, era una interestatal muy nueva.

El límite generalmente es de 65 millas (104 k/h), con excepciones de 70 e incluso 75 m/h, aunque según en el carril que te pongas verás que la gente circula entre 5-10 ó incluso15 millas por encima de lo permitido. Con esos límites te da tiempo a fijarte en los vehículos que te rodean y aquí también he visto cambios…Ahora predominan las marcas japonesas y coreanas, aunque las típicas marcas estadounidenses siguen siendo mayoritarias en cuanto a las enormes camionetas (pick-up) que tanto gustan, las Ford F150 y las Dodge Ram principalmente, y en los imponentes SUV´s , con el Cadillac Escalade y el Chevrolet Suburban como más numerosos. Y también se ven bastantes Range Rover y turismos europeos, Mercedes, Audi, algunos BMW…

Motos, pocas, y casi siempre Harley, Había leído que el uso del caso ya era obligatorio en todos los estados, pero no debe ser así, porque vimos varios conductores con la cabeza al aire. Lo más extraño en dos ruedas fue una BMW Bóxer modificada, sí , era extraña, pero también el conductor, un negro. Aquí meto una aclaración, que hay gente con la piel muy fina…Soy de principios de los 60´ y para los de mi generación “negro” no tiene ningún significado despectivo, es solamente un indicador del color de su piel. Y me extrañó ver a un negro conduciendo aquello, ya que ellos prefieren los autos a las motos grandes, no suele haber muchos motoristas de ese color.

IMG_20241014_145149.jpg

Como viajábamos en Harley, en cualquier parada, casi siempre había alguien que te decía algo, desde que moto tan bonita a otro hombre que se emocionó, porque durante muchos años estuvo trabajando en una cadena de montaje de Harley´s .

IMG_20241014_144717.jpg

Aunque el encuentro más extraño y sorprendente nos sucedió en una carretera secundaria. Habíamos parado a tomar unas fotos y llegó una familia, padre y madre de mediana edad con una hija pequeña. Hablamos de qué hacíamos por allí, del paisaje, el lugar, de dónde éramos… esas cosas normales. El hombre hablaba un español bastante decente y cambiamos a hablar en nuestro idioma. En un momento él nos dijo que había estado en Europa una vez, hacía bastantes años, con unos amigos había hecho un viaje desde Praga hasta Mongolia en una Renault Kangoo. La ruta y el vehículo me hicieron preguntarle “¿Hiciste el Mongoll Rallye?”, se quedó sorprendido y contesto “Sí, ¿tú lo conoces?”. Más sorprendido se quedó cuando le dije “Sí, claro, yo también lo hice, pero en moto”. Resultó que me conocía, sí, a mí, a un tipo normal de Alba de Tormes, y además también recordaba la Derbi con la que yo lo hice. Ahora el sorprendido era yo…Lo hice en la edición del año 2010 y él en la del 2012. Mientras él preparaba la ruta, lógicamente buscó información en Internet y fue a dar a mi web donde está la crónica de aquel viaje. El tipo tenía buena memoria porque incluso recordaba algunas anécdotas que me sucedieron. Esa es una de las cosas buenas de viajar por secundarias, parar y hablar con la gente.

1-53.JPG

Una cosa que ya no es tan buena por las secundarias es tener que atravesar pueblos, algunos muy grandes por la avenida principal, la Main Street, a veces muy largas, con muchos pasos de peatones, semáforos y se hace eterno. Bueno, los semáforos también a veces te los encuentras en medio de una carretera en muchos cruces y claro, aunque no haya nadie, si está en rojo, ya sabes, a esperar y quizás 300 ó 500 metros más adelante hay otro cruce, otro semáforo, otra espera…Y a veces esto se sucedía durante varios kilómetros.

IMG_20241010_115532.jpg

IMG_20241013_103716.jpg

Aunque peor es cuando viajas entre las 15 y las 16h, ahí si que hay que echarle paciencia…Los autobuses escolares van dejando a las criaturas en la puerta de sus casas o junto a algún camino. El autobús va a una velocidad baja, muy baja, exageradamente baja, no siendo que tenga que frenar, un niño se caiga de su asiento, le tengan que poner una tirita y ya está en marcha la denuncia contra el conductor, la escuela y si se tercia también contra el conductor del coche que le hizo frenar, y así se forma una larga cola detrás de el. Pero, ay, cuando llega el momento de detenerse para que baje un niño. El conductor enciende el warning y...el mundo se detiene. Los vehículos que van detrás paran, los que vienen de frente también, las puertas se abren, el niño baja, las puertas se cierran, y por fin arranca el largo autobús amarillo, pero…A los 200 metros se repite la jugada, otra parada, otro niño, y en 100 metros por detrás y por delante del autobús, el mundo se vuelve de nuevo a detener durante unos interminables minutos….

IMG-20241015-WA0145.jpg


Y ya que estamos en las secundarias, el mejor tramo del viaje fue por la zona de Lancaster, en el estado de Pensilvania. Las carreteras discurren entre las granjas de los Amish y cruzan los típicos puentes de madera techados, pero eso ya lo cuento otro día.

IMG_20241015_093046.jpg

IMG-20241015-WA0018.jpg

IMG-20241015-WA0120_edit_1571000594864445.jpg

IMG_20241013_065324.jpg


Saludos
 
Muy interesante crónica de un viaje que, por lo que cuentas, necesitaría varias vidas para poder costearlo pero, reálmente han subido tanto los precios? tan escandaloso es?

No es el primer comentario que leo al respecto, ya que estoy preparando una visita a NY y Washington para otoño, y viendo el panorama creo que el viaje éste se va a quedar en standby hasta quién sabe cuando.
 
Hola

A ver, el tema precios hoteles. Ya escribí que en casi 40 años de viajes me ha tocado dormir en todo tipo de alojamientos, desde la típica tienda de campaña a hoteles de todo tipo y precios, pasando por casas particulares o hasta en un banco en un parque, pero ya hace unos años que siempre busco hoteles buenos o muy buenos y no me duele gastarme el dinero en eso (quien me conoce en persona sabe que no soy nada arrogante al decir esto). Los hoteles de ese tipo en el centro (o en la mejor zona) de una ciudad del llamado "primer mundo" siempre son caros o muy caros, pero en todos los casos, y USA no es una excepción, siempre hay alojamientos con diferentes precios.

Por eso este mismo viaje , en lo referido al tema alojamientos, se puede hacer con un gasto mucho menor, buscando moteles en las afueras de las ciudades, hoteles de menor categoría, alojamientos en pueblos o ciudades más pequeñas, apartamentos turísticos...en función de las necesidades, presupuesto o gustos de cada uno. Y también es cierto que a nosotros en Boston nos pilló el asunto de la gente de Florida que había " huido" del huracán y habían llenado los hoteles de la zona, el mismo hotel en el que nos alojamos está ahora a 250 dólares la noche, que ese ya es un precio razonable para la categoría del hotel y su ubicación.

Saludos.
 
Hola

A ver, el tema precios hoteles. Ya escribí que en casi 40 años de viajes me ha tocado dormir en todo tipo de alojamientos, desde la típica tienda de campaña a hoteles de todo tipo y precios, pasando por casas particulares o hasta en un banco en un parque, pero ya hace unos años que siempre busco hoteles buenos o muy buenos y no me duele gastarme el dinero en eso (quien me conoce en persona sabe que no soy nada arrogante al decir esto). Los hoteles de ese tipo en el centro (o en la mejor zona) de una ciudad del llamado "primer mundo" siempre son caros o muy caros, pero en todos los casos, y USA no es una excepción, siempre hay alojamientos con diferentes precios.

Por eso este mismo viaje , en lo referido al tema alojamientos, se puede hacer con un gasto mucho menor, buscando moteles en las afueras de las ciudades, hoteles de menor categoría, alojamientos en pueblos o ciudades más pequeñas, apartamentos turísticos...en función de las necesidades, presupuesto o gustos de cada uno. Y también es cierto que a nosotros en Boston nos pilló el asunto de la gente de Florida que había " huido" del huracán y habían llenado los hoteles de la zona, el mismo hotel en el que nos alojamos está ahora a 250 dólares la noche, que ese ya es un precio razonable para la categoría del hotel y su ubicación.

Saludos.

Aclarado Jaime. Gracias.

Hace unos meses mi hermano viajó a Boca chica para ver en directo un despegue de la Starship y no se quejaba de los precios que encontró, más bien lo contrario. Claro que en ése caso hablamos de moteles, aunque limpios y confortables, no tienen nada que ver con lo que comentas.
 
Aclarado Jaime. Gracias.

Hace unos meses mi hermano viajó a Boca chica para ver en directo un despegue de la Starship y no se quejaba de los precios que encontró, más bien lo contrario. Claro que en ése caso hablamos de moteles, aunque limpios y confortables, no tienen nada que ver con lo que comentas.
Exacto, eso digo. Aparte de que las ciudades de este último viaje son ciudades con un alto nivel de vida. En el 2017 me nuestro viaje nos llevó desde Miami a Dallas y los precios de hoteles eran normales, también eran hoteles normales y las ciudades también, incluso en Nueva Orleans nos alojamos en plena Bourbon Street en un Four Rouses y su precio, aunque no le recuerde, no era caro.

Saludos
 
Fabuloso el viaje, felicidades.
Sigue deleitándonos con el mismo.
La afición de EEUU la tienes por haber vivido o trabajado por allí.
Saludos y gracias.

Hola JOSEP

Gracias por tu comentario.

"La afición" como dices no tiene nada que ver con haber vivido o trabajado allá, que no es mi caso. Más bien es "afición" por el continente americano en general (este ha sido el viaje en moto número 18 pòr allá, y si no hay problemas en marzo haré el 19 por el tema del III EGV Chile), y más concretamente por hispanoamérica, pero creo que USA es un país que para quien le guste viajar en moto es un buen lugar. El haber ido tres veces a USA es porque al ser tan enorme, unas zonas no tienen nada que ver con otras y en cada viaje por allá conoces cosas diferentes, nada más es eso.

Saludos y ya mañana añado otra parte del viaje, que se me pasan los días y no avanzo...😀
 
Hola JOSEP

Gracias por tu comentario.

"La afición" como dices no tiene nada que ver con haber vivido o trabajado allá, que no es mi caso. Más bien es "afición" por el continente americano en general (este ha sido el viaje en moto número 18 pòr allá, y si no hay problemas en marzo haré el 19 por el tema del III EGV Chile), y más concretamente por hispanoamérica, pero creo que USA es un país que para quien le guste viajar en moto es un buen lugar. El haber ido tres veces a USA es porque al ser tan enorme, unas zonas no tienen nada que ver con otras y en cada viaje por allá conoces cosas diferentes, nada más es eso.

Saludos y ya mañana añado otra parte del viaje, que se me pasan los días y no avanzo...😀
Ok entendido.
Yo ha Hispanoamérica he ido bastante….Argentina,Chile, Uruguay, por temas de trabajo.
Mi asignatura pendiente es el inglés y por ello quizá no he tirado a EEUU.
Saludos.
 
Última edición:
Ok entendido.
Yo es ha Hispanoamérica he ido bastante….Argentina,Chile, Uruguay, por temas de trabajo.
Mi asignatura pendiente es el inglés y por ello quizá no he tirado a EEUU.
Saludos.
Pues que eso no te eche para atrás...

En USA hay muchos hispano parlantes... El que está en la recepción del hotel, el de la gasolinera, el que te lleva en Uber, el camarero del restaurante, el que te vende comida y bebida en un puesto callejero, la cajera del centro comercial... Y todo eso referido a la zona de nuestro último viaje, cuanto más al sur, más hispanos encontrarás.
Eso sí, la cercanía de la gente de esos países que tú ya conoces no la encontrarás en USA.

Saludos.
 
Una crónica estupenda como es habitual en tu caso. 👏👏👏

Leyendo lo del hombre del viaje con la kangoo me ha venido a la mente eso de; que pequeño es el mundo. Vaya causalidad y momento para guardar en la memoria.
 
Una crónica estupenda como es habitual en tu caso. 👏👏👏

Leyendo lo del hombre del viaje con la kangoo me ha venido a la mente eso de; que pequeño es el mundo. Vaya causalidad y momento para guardar en la memoria.
Hola

Sí, a veces el destino hace que te encuentres con sorpresas como esa, no sé cuántos estadounidenses habrán participado en el Mongol Rallye, muy pocos seguro, y mira, me fui a encontrar con uno de ellos y que encima recordaba mi participación 😂.

Y otra muestra de lo pequeño que es el mundo... Precisamente en aquel mismo viaje del Mongol Rallye, llego a Ulan Bator, entrego la moto, y salgo del hotel a dar una vuelta por la ciudad, en la avenida principal oigo que me llaman por mi nombre, me detengo sorprendido, miro y resulta que era un primo de mi mujer y su novia que estaban viajando en el Transiberiano y se habían detenido un día en Ulan Bator 😲

Saludos
 
Todo muy interesante e instructivo .

Muchas gracias
Hola

Muchas gracias por tu comentario. No sé si será instructivo, porque al fin y al cabo es cómo yo vi y viví aquello, y cada uno tenemos nuestra propia visión, quizás si tú vas o ya has ido tendrías una visión diferente.

Saludos y de nuevo gracias.
 
Hola

La ruta más bonita y agradable de todo el viaje seguramente fue el circuito que hicimos en los alrededores de la ciudad de Lancaster (unos 60.000 habitantes), en el estado de Pensilvania. Es una zona rural y eminentemente agrícola y ganadera, sus carreteras están salpicadas de puentes cortos cubiertos con una techumbre de madera, como los que seguro conocéis por la película “Los puentes de Madison”, aunque no esté rodada en esta zona. Para planificarla pasamos antes por el “Visitor Center” (la oficina de turismo) de Lancaster, aquí merece la pena hacer un paréntesis. Las 3 ó 4 oficinas de turismo que visitamos durante el viaje nos decepcionaron bastante, ni las instalaciones ni los empleados están a la altura de lo que un visitante espera encontrar. En mi pueblo, Alba de Tormes, con poco más de 5.000 habitantes, tenemos una oficina de turismo que le da cien vueltas a cualquiera de las que visitamos, y en ello incluyo todo, edificio, información y amabilidad y predisposición por parte de las personas que la atienden. Y ya, tenía que decirlo, cierro el paréntesis.

IMG-20241012-WA0017.jpg

Nos despacharon con 3 folletos que cogimos de un expositor y listo, "have a nice day". La ruta que metí en el navegador incluía unos 9 ó 10 de los puentes, algunas granjas de amish y 3 ó 4 pueblos de los que a priori parecían más interesantes. Los puentes, aunque todos tienen una estructura similar, cada uno tiene sus peculiaridades y todos están enclavados en parajes muy bonitos. Junto a cada uno hay un cartel explicando sus características, año de construcción…Lógicamente el primer puente que ves llama mucho la atención, cuando ya has cruzado el sexto, ya piensas “otro más”, pero al menos como mínimo 2 ó 3 hay que ver. Como el circuito era de casi 150 kilómetros atravesaba distintos paisajes, zona de lomas, planicies, rectas, curvas, campos de pastos, de cultivos…

IMG-20241015-WA0097.jpg

IMG_20241015_112752.jpg

IMG_20241015_122401.jpg

IMG_20241015_120507.jpg

IMG-20241015-WA0014.jpg

Acerca de los amish poco contaré que ya no sepáis. Son descendientes mayoritariamente de alemanes, tienen un estilo de vida sencillo y humilde, se dedican al trabajo en sus granjas, para sus desplazamientos usan el típico carruaje tirado por un caballo, no usan electricidad ni motores de explosión, ni por supuesto tampoco nuevas tecnologías. Los adultos siempre visten ropas austeras y sencillas, pero todas estas normas ya van cambiando y flexibilizando. Incluso ya hay granjas que ofrecen visitas guiadas para explicar y enseñar su forma tradicional de vida, incluyendo una comida con ellos, la agricultura ya no da lo suficiente. Nosotros no estábamos por la labor de ir a ver uno de esos “shows”, así que los amishs que vimos (muy pocos) fue en algún pueblo o por la carretera circulando en sus carruajes. Lo más cerca de vivir una “experiencia amish” fue en una especie de cafetería en un pueblo, había 2 chicas amish, tendrían unos 17 ó 18 años, vestían su ropa tradicional y no paraban de hacerse “selfies” y reír. Seguramente al regresar a su granja tendrían que ocultar ese móvil o devolvérselo a quien se lo hubiera prestado para las fotos.

En las afueras de un pueblo pasamos en la moto junto al patio de una escuela en el momento que los niños estaban en el recreo, por su vestimenta se diferenciaba bien a los niños amish de los del resto. Estos últimos, al sentir la Harley, saludaron alegres levantando, moviendo los brazos, riendo y dando voces. Los otros solamente miraron, aunque hubo un osado amish que levantó un poco sus brazos, cerró los puños y con cara triste hizo el gesto de agarrar un manillar, sin duda era el rebelde del grupo.

IMG-20241015-WA0008.jpg

IMG-20241015-WA0089_edit_1569924043640130.jpg

IMG-20241015-WA0010_edit_1570066113050525.jpg

IMG-20241015-WA0018.jpg

IMG_20241015_131431.jpg

Por estas carreteras y a la velocidad que circulábamos (entre 70-80 km/h) el motor de la Harley ronroneaba que era un gusto, y aunque el clima estaba fresco, unos 15º de máxima, el viento estuvo ausente y el sol nos acompañó toda la jornada. Era uno de esos días en los que por muchos años y viajes que lleves hechos en moto, reafirman por qué sigues haciéndolo. Tanto era así que hasta empezo a parecerme bonita la Harley.

IMG-20241015-WA0106.jpg

IMG-20241015-WA0107.jpg

Y ahora que he tocado el tema del clima, no nos llovió ningún día y las temperaturas en la costa fueron incluso calurosas con máximas entre 25-28º y mínimas de 15. En el interior si hizo más fresco, máximas entre 12-18º, y a primera hora de las mañanas entre 5 y 8º, así que en ese sentido todo perfecto.

A última hora de la tarde, de regreso a Lancaster, como unos 6 kilómetros antes, vimos uno de esos centros con decenas de tiendas tipo outlets de marcas conocidas y que son muy del gusto de los estadounidenses. Un corto paréntesis con un consejo…Muchas veces las verdaderas oportunidades de ropa se encuentran en los grandes almacenes Macy´s, que están en todas las ciudades, ya sigo con el outlet de Lancaster. Con las experiencias vividas en este viaje respecto a la subida general de precios, no teníamos muchas expectativas de encontrar el “mega-chollo” del año y estábamos en la duda de si entrar o no. La tentación era grande y claro, sucumbimos. “Está bien, entramos un momento y echamos un vistazo”. Dos horas después, ya de noche cerrada, cada unoi con varias bolsas en las manos, que tuvimos que encajar en las mini maletas de la moto, y con unos 200 dólares menos en la cuenta de las tarjetas, pusimos rumbo a nuestro hotel en Lancaster, éste merece un comentario aparte.

IMG_20241016_091138.jpg

El Lancaster Arts Hotel, por fuera es un gran edificio de ladrillo rojo que parece más un almacén que otra cosa. Al llegar y ver eso te entran dudas, pero el hotel está dentro de la categoría de los llamados “hoteles históricos”, y tus dudas se despejan al entrar. Todo está decorado con buen gusto, tiene obras de arte y pinturas expuestas y a la venta, las habitaciones son amplias y modernas. Todo está limpio, impecable, tiene garaje, restaurante y si quieres cenar fuera, a menos de 300 metros tienes varios restaurantes más. Y si a esto le añades que el precio fue de sólo (para ser USA) unos 150-170 dólares con desayuno, pues ya está todo dicho. El hotel más barato del viaje y uno de los mejores. Y ya para colmo resultó que la primera noche el aparato de climatización de nuestra habitación hacía un pequeño ruido, no molestaba en exceso, pero aunque desconectamos el aparato, ahí estuvo el silbido toda la noche. Como íbamos a estar otra noche más, por la mañana lo comunicamos en recepción, inmediatamente mandaron a un técnico, después de una inspección comunicó a recepción el problema y rápidamente nos cambiaron de habitación. En realidad nos cambiaron a una súper-habitación al mismo precio que la normal que habíamos tenido.

IMG_20241015_102749.jpg

IMG_20241015_102801.jpg


Otro hotel llamativo fue el que tuvimos en un pueblo llamado Hudson. Por la noche no te metías en la cama, más bien “te subías a la cama”. En la vida he dormido en una cama tan alta, ni tan ancha. Era groseramente (como dicen los sudamericanos) grande, tres o cuatro individuos, o individuas, o “individues”, podrían dormir en ella sin molestarse unos a otros.

IMG-20241010-WA0034_edit_1361791916534910.jpg

A pesar de que para la noche de Halloween aún quedaban más de 2 semanas se notaba que el asunto de la decoración de las casas se lo toman con mucho empeño. La mayoría presentaban los típicos adornos con esqueletos, telas de araña, alegorías a la muerte y por todos lados encontramos puestos de venta de calabazas enormes.

IMG-20241012-WA0009.jpg

IMG_20241015_124645.jpg

IMG-20241015-WA0127_edit_1570938720756642.jpg

IMG_20241015_121505.jpg

Otros pueblos que nos gustaron fueron Hudson y Catskill, muy juntos uno del otro y ambos en el este del estado de Nueva York y junto al río Hudson, que kilómetros más adelante llegará a Nueva York. Son los típicos pueblos tranquilos, con su calle principal animada entre las 10 a.m y las 14 a.m, en el que todo el mundo se conoce y se saluda, vamos como si estuviera en el mío propio. Para llegar a ellos desde Boston se recorren paisajes muy bonitos. A lo largo de esa ruta pudimos disfrutar de muchos tramos llenos de las famosas imágenes que el otoño crea en esta zona, aunque su plenitud, según nos comentaron, se alcanzaría unas dos semanas más tarde. La ruta entre Hudson y la ciudad de Ithaca (que fue nuestra siguiente parada) también tenía similares características.

IMG_20241010_092301.jpg

IMG_20241010_114546.jpg

IMG_20241010_115532.jpg

IMG_20241010_083640.jpg



IMG_20241010_144908.jpg

IMG_20241012_131202.jpg

Ithaca es conocida como la ciudad de las cascadas. Prácticamente en el mismo centro de la ciudad, comienza un sendero que, ascendiendo por el mismo, vas encontrando distintas cascadas de agua. La lástima fue que como era principios de otoño no tenían aún mucho caudal. También es famosa por su universidad, llamada Cornell, lo que implica que es una ciudad universitaria y por ello tiene un ambiente animado y joven, llena de bares, restaurantes, exposiciones…Como debido a su trabajo en la Universidad de Salamanca, mi mujer conoce a administrativas de muchas otras universidades de diferentes países, resultaba que conocía a gente de la de Cornell. Pues eso, que también pudimos visitar la universidad por dentro. A ver, para alguien de Salamanca como nosotros son inevitables las comparaciones entre los edificios históricos universitarios, y no es por nada, pero no son muchas, y menos en USA, que en ese aspecto ganen a la nuestra. Y lo digo con conocimiento de causa ya que, por el comentado trabajo de mi mujer, en nuestros viajes he tenido la oportunidad, y a veces la “obligación”, de visitar por dentro bastantes universidades de Europa, América y hasta de Australia.

IMG_20241011_152950.jpg

IMG-20241011-WA0023.jpg

IMG-20241011-WA0024.jpg

IMG_20241014_095930.jpg

IMG_20241010_131431.jpg

El próximo día nos toca visitar algunas de las ciudades de este viaje.

Saludos
 

Adjuntos

  • IMG_20241015_102801.jpg
    IMG_20241015_102801.jpg
    81,6 KB · Visitas: 15
  • IMG-20241015-WA0106.jpg
    IMG-20241015-WA0106.jpg
    92,5 KB · Visitas: 15
Atrás
Arriba