Concept Registro de mantenimiento

Prefiero el apretar con los dedos hasta hacer tope y luego con la llave el último apretón los 5, 10, 15 etc minutos de reloj...

Vamos. Como el croquis de la cajita de la bujía que según si estaba nueva o ya había aplastado la arandela variaban los minutos de reloj del apretón
 
Sí claro, en las que les hacía yo las cosas lo apuntaba en un Excel, más que nada para llevar un control a lo largo de los años, y las que llevaba al taller pues guardaba las facturas.
 
Prefiero el apretar con los dedos hasta hacer tope y luego con la llave el último apretón los 5, 10, 15 etc minutos de reloj...

Vamos. Como el croquis de la cajita de la bujía que según si estaba nueva o ya había aplastado la arandela variaban los minutos de reloj del apretón
Hay cosas que no hace falta, pero por ejemplo los tornillos de la tapa de las culatas, van a 8nw, ahí te la juegas, son de magnesio, he visto pasar unas cuantas de rosca.
 
Solo Quitar defensas, cubrecarter, cubrepuños, cambiar aceite y filtro, batería, filtro aire, bujías, aceite caja cambios...

El aceite del cardan ya ni lo cambio tampoco. Aprovecho en taller con el cambio neumáticos para cambiarlo también.

Pastillas freno y purgar líquido frenos/embrague, sincro cilindros, reseteo aviso manteniendo, reglaje válvulas etc al taller también.
 
  • Like
Reacciones: XTR
Sí, es cierto que con la dinamométrica es más fácil pasar roscas si no oyes el click o funcionan mal. Creo que es porque suelen ser más grandes que las carracas típicas y ejerces más par sin quererlo. Yo tengo una carraca mediana que uso para casi todo y es más corta que mi dinamométrica más pequeña (5-25). Con ella aflojo muchas cosas y aprieto a ojo tornillos. Me aseguro no ejercer demasiado par sin control.

Yo he pasado varios tornillos de rosca, y me acuerdo de todos ellos. Casi siempre con dinamométrica. Una vez por no notar el click, otra por aplicar un par incorrecto y mucho más alto. Ambas las reparó un tornero. Cosas que pasan en el pasteleo.

Últimamente me he acostumbrado a apretar todo lo importante con dinamométrica, me da mucha más confianza. Además hay cosas como los ejes de las ruedas que varían mucho de par con el modelo de moto. Puede haber diferencias de hasta 30 o 40 Nm entre modelos. Cuando repaso el par de todos los tornillos que he aflojado, sé que he terminado el trabajo.
 
Yo tengo y uso varias dinamométricas para algunos aprietes especiales como árboles de levas o culatas , para el resto,…..sentido común y experiencia.
 
En algunos manuales de taller, como por ejemplo el de la Triumph T100, viene el despiece completado con algunos pares de apriete. Muy útil, no entiendo cómo no lo hacen todos los fabricantes. Te imprimes esa página y ya tienes casi toda la info necesaria para trabajar.

Trasero_T100.jpg


En realidad, yo intento apuntar lo menos posible y consultar directamente el manual, porque al copiar puedes cometer errores. Pero sí, a veces me hago listas con los pares necesarios porque no uso ordenador en el garaje (lo destrozas con la suciedad) y me da pereza imprimir las páginas exactas del manual. Pero cuando tengo páginas como esta de Triumph, me facilita mucho las cosas.

Kawasaki lo tiene diferente, numera las piezas y en la página siguiente tienes una lista con todas las piezas y su par, pero necesitas las dos hojas para interpretar y siempre puedes cometer errores al consultar. Triumph lo tiene genial.
 
En algunos manuales de taller, como por ejemplo el de la Triumph T100, viene el despiece completado con algunos pares de apriete. Muy útil, no entiendo cómo no lo hacen todos los fabricantes. Te imprimes esa página y ya tienes casi toda la info necesaria para trabajar.

Trasero_T100.jpg


En realidad, yo intento apuntar lo menos posible y consultar directamente el manual, porque al copiar puedes cometer errores. Pero sí, a veces me hago listas con los pares necesarios porque no uso ordenador en el garaje (lo destrozas con la suciedad) y me da pereza imprimir las páginas exactas del manual. Pero cuando tengo páginas como esta de Triumph, me facilita mucho las cosas.

Kawasaki lo tiene diferente, numera las piezas y en la página siguiente tienes una lista con todas las piezas y su par, pero necesitas las dos hojas para interpretar y siempre puedes cometer errores al consultar. Triumph lo tiene genial.
Si..yo también tengo el de todas mis motos.. este es de la VFR..por ejemp.
IMG_20250114_160218.jpg
 
En algunos manuales de taller, como por ejemplo el de la Triumph T100, viene el despiece completado con algunos pares de apriete. Muy útil, no entiendo cómo no lo hacen todos los fabricantes. Te imprimes esa página y ya tienes casi toda la info necesaria para trabajar.

Trasero_T100.jpg


En realidad, yo intento apuntar lo menos posible y consultar directamente el manual, porque al copiar puedes cometer errores. Pero sí, a veces me hago listas con los pares necesarios porque no uso ordenador en el garaje (lo destrozas con la suciedad) y me da pereza imprimir las páginas exactas del manual. Pero cuando tengo páginas como esta de Triumph, me facilita mucho las cosas.

Kawasaki lo tiene diferente, numera las piezas y en la página siguiente tienes una lista con todas las piezas y su par, pero necesitas las dos hojas para interpretar y siempre puedes cometer errores al consultar. Triumph lo tiene genial.
Has utilizado alguna vez los Haynes?
 
Has utilizado alguna vez los Haynes?

Sí, tengo el Haynes de la T100 que me regaló su anterior propietario (incluso me dio el caballete trasero que me viene de perlas para el mantenimiento).

A ver, está bien pero me cuesta encontrar datos concretos como pares y otras cosas. Puede ser que no tenga el suficiente manejo con el formato, es el único que he tenido y me parecen más claros los manuales de taller. Eso sí, he encontrado alguna cosa que no estaba en el manual de taller o no estaba actualizada. Pero lo que tengo claro es que si tengo el manual de taller del fabricante, no considero necesario el Haynes. Estoy más familiarizado con los formatos de manual de taller estándar.
 
Sí, tengo el Haynes de la T100 que me regaló su anterior propietario (incluso me dio el caballete trasero que me viene de perlas para el mantenimiento).

A ver, está bien pero me cuesta encontrar datos concretos como pares y otras cosas. Puede ser que no tenga el suficiente manejo con el formato, es el único que he tenido y me parecen más claros los manuales de taller. Eso sí, he encontrado alguna cosa que no estaba en el manual de taller o no estaba actualizada. Pero lo que tengo claro es que si tengo el manual de taller del fabricante, no considero necesario el Haynes. Estoy más familiarizado con los formatos de manual de taller estándar.
Por supuesto, lo decía en el caso de carecer de manual de taller.
A mi con los clásicos me venía muy bien.
 
En algunos manuales de taller, como por ejemplo el de la Triumph T100, viene el despiece completado con algunos pares de apriete. Muy útil, no entiendo cómo no lo hacen todos los fabricantes. Te imprimes esa página y ya tienes casi toda la info necesaria para trabajar.

Trasero_T100.jpg


En realidad, yo intento apuntar lo menos posible y consultar directamente el manual, porque al copiar puedes cometer errores. Pero sí, a veces me hago listas con los pares necesarios porque no uso ordenador en el garaje (lo destrozas con la suciedad) y me da pereza imprimir las páginas exactas del manual. Pero cuando tengo páginas como esta de Triumph, me facilita mucho las cosas.

Kawasaki lo tiene diferente, numera las piezas y en la página siguiente tienes una lista con todas las piezas y su par, pero necesitas las dos hojas para interpretar y siempre puedes cometer errores al consultar. Triumph lo tiene genial.
El haynes de triumph es una maravilla. A mi me sirvió mucho y lo tenía en Español.
 
El haynes de triumph es una maravilla. A mi me sirvió mucho y lo tenía en Español.

Bueno, yo es que encontré el manual de taller de la T100 en inglés desde el principio y hace poco lo conseguí en castellano. Ambos circulan por la red. No hubiera necesitado el Haynes si no me lo hubieran regalado, en mi caso en inglés. Con el manual de taller me hubiera arreglado. Uso el Haynes cuando tengo alguna duda en el manual de taller o cuando necesito consultar algún dato en el garaje y no tengo a mano el manual de la moto. Es una buena ayuda.

No he usado mucho el Haynes, pero me da la impresión de que es un manual para leer tranquilamente y aprender a hacer las cosas bien y el manual de taller está más orientado a la lista de tareas a realizar con todos los datos necesarios. A mí me va mejor el manual para consultas rápidas y concretas sobre la marcha y a lo mejor el Haynes como lectura previa para tener una idea completa del trabajo.

Un manual al estilo Haynes que a mí me parece espectacular y sí que supera en algunos aspectos al manual de taller es el "Curso de Desmomeccanica 2ª Ed" de Eduardo Cabrera (alias Barón Rojo). A todo color, papel satinado, explicaciones completas algunas de las cuales sirven para cualquier moto... es muy bueno y se nota que es el trabajo de años. Este es como los Haynes, para leer con tranquilidad y aprender, más que como guía de consulta sobre la marcha. Si los Haynes son buenos, este no se queda atrás y en algunos aspectos, como los gráficos y las fotos, los supera.
 
Atrás
Arriba