ARTÍCULO SOBRE LA GASOLINA SIN PLOMO.

MAGNOLIO

Allá vamos
Registrado
19 Nov 2008
Mensajes
523
Puntos
18
Ubicación
TOLEDO
Os dejo este artículo que apareción en su día en la maneta y que fue rescatado y colgado en el foro del Club Sanglas Cataluña sobre la gasolina sin plomo en nuestras "abuelas"



Un saludo




En primer lugar, hay tres conceptos que hay que tener muy claros, como son: gasolina, octanaje y relación de compresión.

La gasolina es un derivado del petróleo, constituidos por la suma de varios hidrocarburos cuyos componentes básicos son: hidrógeno y carbono. Es el segundo componente de la destilación del petróleo, por debajo de los GLP y por encima del queroseno, su número de octano tras la destilación es aproximadamente 76. Octanaje: es un número de referencia que indica a la presión y temperatura que puede ser comprimido un combustible carburado, es decir, íntimamente mezclado con aire, sin auto encenderse.

En consecuencia, cualquier combustible líquido o gaseoso, tiene su número de octano, como la ginebra, la colonia, el alcohol, el butano, etc. Esta relación fue establecida por el laboratorio Research Motor y de ahí vienen las siglas R.O.N. (Research Octane Number). Para incrementar el número de octano, principalmente se ha utilizado un componente químico denominado tetraetilo de plomo.

A partir de 1.955, los fabricantes de gasolina normalizaron la fabricación de estas con unos números de octano predeterminados, teniendo más o menos estos octanajes y esta denominación: 87 Normal, 96 Súper y 98 Extra.

Relación de compresión: es la relación que existe entre el volumen la cámara de combustión y el volumen del cilindro más la suma del volumen de la propia cámara. En función de que esta relación sea mayor o menor, la presión alcanzada durante la compresión, será por tanto mayor o menor. Las relaciones de compresión oscilan entre 8?5 a 1 y 10?5 a 1. Por tanto debemos usar la gasolina cuyo número de octano sea el apropiado a nuestro motor en función de su relación de compresión, cuanta mayor relación de compresión, gasolina de mayor octanaje. Si se usa gasolina de menor número de octanaje que el adecuado, se produce un fenómeno llamado detonación o pre-encendido (vulgarmente llamado picar bielas). Este fenómeno produce un efecto freno en el funcionamiento del motor y debido a la presión y temperatura alcanzada en la combustión, podría incluso llegar a perforar los pistones.

Una vez que estos conceptos están claros, vamos a entrar de lleno en el tema que nos ocupa. En el apartado de octanaje hemos dicho que para aumentar el número de octano se añadía a la gasolina tetraetilo de plomo. Este producto, además de ser muy barato e incrementar espectacularmente el octanaje, no solo no perjudica al motor sino que además tiene la ventaja de lubricar la parte alta del cilindro (pistón, camisa, segmentos, asientos de válvulas).

Tras la implantación de muy necesarias medidas anti-contaminación, se va haciendo obligatorio el uso del catalizador, que es un elemento montado en el tubo de escape, cuya misión es hacer posible una reacción química para eliminar el monóxido de carbono y los óxidos nitrosos de los gases de escape. Pero aquí surge el primer inconveniente: el tetraetilo de plomo que hasta ahora se había venido utilizando para incrementar el número de octano, estropea el catalizador rápidamente (con el uso de uno o dos depósitos) y ya no puede ser utilizado como incrementador del número de octano.

Esto ocurre en Europa a mediado de los 80. Entonces las petroleras empiezan a fabricar gasolinas sin plomo, y para aumentar el número de octano se recurre entonces a dos procedimientos, uno es el proceso de craking para romper las moléculas de cadena larga y la adición de otros aditivos muchísimos mas caros que el tetraelilo de plomo, pero aún así, apenas se consiguen octanajes mas allá del índice 92. Tanto es así, que los fabricantes de automóviles tienen que fabricar motores con menor relación de compresión y sistemas de encendido con sensores de detonación para retrasar automáticamente el encendido y evitar así, los daños que este fenómeno produce en el motor.

Desde mediado de los 80 y hasta principio de los 90, el consumo de gasolina sin plomo no es mas que de un 15% , los que obligatoriamente la tienen que consumir por tener los coches con catalizador. El resto sigue utilizando principalmente la súper 96 ó 97 con plomo.

A principio de los 90 se produce un hecho muy importante: las petroleras ya fabrican una gasolina sin plomo de octanaje 98. Esto de entrada permite a los fabricantes de automóviles, montar de nuevo motores con mayor relación de compresión y por tanto, de mayor rendimiento. No obstante no abandonarán los encendidos con sensor de picado que darán un margen mayor de utilización (a pesar de la pérdida de rendimiento) de gasolinas de menor octanaje. A partir de esta fecha, nos encontramos con que CUALQUIER CONDUCTOR, PUEDE UTILIZAR UNA GASOLINA U OTRA, teniendo en cuenta únicamente, la relación de compresión del motor, pero la capacidad de fabricación de las petroleras, no es mas allá del 25 %, y además al proceso de fabricación es en torno al 20 % mas caro, con lo cual y para evitar que cualquier conductor utilice esta gasolina u otra sin plomo de índice de octanaje menor del 98, (puesto que el precio venta público por razones políticas es incluso mas barato) y se pudieran quedar sin suministros los coches con catalizador, que obligatoriamente la tienen que utilizar, las petroleras iniciaron una campaña de marketing impresionante, aludiendo a las imprescindibles ventajas del plomo, que actúa como lubricante, y caso de no utilizar gasolina con plomo a un motor normal, le podría causar grandes averías en el motor.

Poco tiempo mas tarde y a medida que la capacidad de fabricar gasolina sin plomo aumenta, se empieza ya a recomendar su uso, si bien utilizando un depósito con plomo por cada dos o tres de gasolina sin plomo.

En la actualidad, siendo ya la capacidad de producción de gasolina sin plomo de prácticamente el 100 %, y son mas del 60 % los coches con catalizador, ya no recomiendan ni el uso alternativo, y a aquellos que hace cinco años se les decía que la usaran de forma alternativa, ahora que no, que lo de las ventajas del plomo eran pamplinas. ¡Que falta de seriedad! Son tan pamplinas ahora como a principios de los 90.

La razón técnica que decían, es que un material blando (como el plomo), entre dos o mas duros, actúa como lubricante (esta definición como tal, es cierta, pero con respecto a las lubricación pistón-camisa). Y considerando que el plomo del tetraetilo de plomo se libera en la combustión como plomo metal, pero a nivel microscópico, es incapaz de adherirse a la camisa para facilitar el desplazamiento del pistón. Y en cuanto a los asientos de las válvulas no hay un roce como tal, sino un golpeteo, en consecuencia allí a nivel microscópico, menos, no hace absolutamente nada. También hay que considerar que cuando en los coches con catalizador, a mediados de los 80 y solo a los efectos de disponer de gasolina de octanaje 85 ó 92 y debido a que se producen fenómenos de detonación y en consecuencia mayor temperatura de funcionamiento, se montaban en aquellos motores asientos de válvulas de mayor calidad, pero no porque la gasolina no tuviera plomo, sino porque de repente se producían los fenómenos adversos antes mencionados.

En cuanto a la velocidad de combustión (dato de mayor importancia) es incluso mayor. Por tanto SE PUEDE UTILIZAR SIN NINGUN PROBLEMA siempre que se use el octanaje adecuado ( si es mayor, no pasa nada).

No podría terminar sin mencionar una de las principales ventajas de la gasolina sin plomo, cualquiera que sea su octanaje, y es que en los motores de inyección no deja cavitación sobre las válvulas ni en los conductos de admisión, serio problema que ocasiona la súper (se han tenido que desmontar muchas culatas por este problema).

En cuanto a los aditivos que algunas petroleras pretenden comercializar para sustituir el efecto ventajas del plomo en las gasolinas sin plomo, como el crecepelo para los calvos.

Feliz ORDUNA Talleres San Jorge Huesca
 
Es muy interesante pero no lo llego a entender, me pierden los octanages los 95 y lo 98, y es que me preocupa la salud de mi motocicleta. Esos encendidos, la compresión y los cilindros perforados.

En un principio le ponía 95 y funcionaba de maravilla, luego, con la intención de mejorar pasé a 98 y le puse aditivo de plomo, que parece ser que no vale para nada, y hoy recuerdo, y creo que también lo comentó Cesar, que antes mi motocicleta tiraba más.

El cambio de 95 a 98 no fue notable en el sentido de que la motocicleta hacía menos ruido al acelerar y parecía más fina en parado con 98 que con 95 pero con 95 tampoco recuerdo que alcanzase velocidades de vértigo.

El fabricante indica 98, según tengo entendido, pero le pondría sopitas con miel si así fuese mejor o alargase su vida útil.
 
Segun esto saco dos cosas en claro:

1- Cuando dije que mi Suzuki DR necesitaba super... el manual queria decir que necesitaba super de la de entonces, 96 oct. La normal actual tiene 95 asi que supongo que vale perfectamente, tal y como me aconsejaron algunos foreros.
2- Que no es necesario echar el aditivo a la R80RT, tal y como me dijo el dueño anterior... (aunque por si acaso le seguire echando ;) )
 
¿entonces lo de cambiar asientos a sin plomo es para que aguanten mayor temperatura?
¿hay mucha diferencia entre 95 y 98? Yo pongo 95, que es ligeramente más barata, aunque mi moto es de 98 de la de antes. ¿lo notará mucho?
 
¿Cómo 98 de antes y 98 de ahora? supongo que el octanaje es una medida fija como dice el artículo.

"En consecuencia, cualquier combustible líquido o gaseoso, tiene su número de octano, como la ginebra, la colonia, el alcohol, el butano, etc. Esta relación fue establecida por el laboratorio Research Motor y de ahí vienen las siglas R.O.N. (Research Octane Number). Para incrementar el número de octano, principalmente se ha utilizado un componente químico denominado tetraetilo de plomo.

A partir de 1.955, los fabricantes de gasolina normalizaron la fabricación de estas con unos números de octano predeterminados, teniendo más o menos estos octanajes y esta denominación: 87 Normal, 96 Súper y 98 Extra."


Respecto a lo de seguir calvos, yo me apunto. Y lo de notar "cosas" en la moto, quizá tenga relación con la propia moto. Si que recuerdo que la moto tenía más vida y alegría con 98 que co 95, sobre todo con cierto tipo de conducción.
 
Pablo R65 dijo:
¿entonces lo de cambiar asientos a sin plomo es para que aguanten mayor temperatura?
Te cuento una cosa que me pasó:
Tuve que llevar las culatas de mi R100 a un rectificador por un problema con las roscas de los colectores, y aprovechando le dije a quien me atendió (el jefe) que me cambiara los asientos de válvula por unos reparados para gasolina sin plomo. La respuesta textual fué: "El material de estos asientos es de puta madre, si quieres te los cambio, me das dinero a ganar, pero si la moto fuera mía no los cambiaba ni de coña". Entonces le pregunté si le ponía sustitutivo de plomo al repostar, me contestó que si me quedaba más tranquilo lo hiciera, pero que no hacía falta. Está es la respuesta del dueño de la empresa de rectificados más importante de València, por sus manos han pasado unas cuantas miles de culatas, y en estos casos está claro que la experiencia es un grado. No cambié los asientos, pero continúo añadiéndole aditivo a la 95, no creo que le haga daño... ;)
 
yo voy a aportar tambien un dato

hace no mucho estuve hablando con minchan y me comento lo mismo que me comento una empresa de rectificados de la cual nos hace muchos trabajos a la empresa

le comente que tenia una r100 y que era del 82 y que le echava aditivo de plomo a la gasolina por lo que habia oido

el comentario que me dieron fue el siguiente que tenian que ver la culata para decirme lo que tenia montado, pero que de bmw no le estrañaria nada que ya estarian montadas, porque siempre fueron un paso por delante, hasta en las gasolineras en alemania

yo le pregunte al antiguo dueño y me comento q que el habia hechado poca gasolina de la nueva en esta moto pero que nunca utilizo aditivo

estoy controlando la holgura de taques, puesto que si no estan preparadas me imagino que empezaran dentro de poco a meter ruido, como un caldero con tuercas dentro, de momento voy 2000 km y van de maravilla comprobado hace dos semanas, dentro de un mes volvere abrir y comprobar y asi hasta semana santa luego podre deciros algo, pues para entonces ya habre hecho unos 5000km

yo la verdad no le doy mas importancia que si empieza a meter ruido, es porue me equivoque, pero bendita sea la solucion, que luego ya no me preocupare mas


un saludo JAVI
 
hola, yo cambie de 95 a 98 con aditivo y el cambio se noto: la moto mantiene el ralentí en frio en 700 vueltas y nunca tuve que volver a tirar el aire. Sobre esto hay articulos para todos los gustos pero yo 98.
 
El dueño anterior de mi moto (R 80 ST) de 1982 le echó super mientras hubo super y luego y durante bastantes años sin plomo de 95 sin aditivo  cuando ya no hubo.

En otros foros ( siempre tiro de los de Sanglas), compañeros muy expertos utilizan sin plomo ,sin haber rectificado nunca los asientos y llevan echándola desde hace ya mucho tiempo.

Yo ahora le echo de 98 sin aditivo por aquello de "burra vieja, buena alfalfa", y la moto va estupendamente.
 
[highlight]hola, yo cambie de 95 a 98 con aditivo y el cambio se noto: la moto mantiene el ralentí en frio en 700 vueltas y nunca tuve que volver a tirar el aire. Sobre esto hay articulos para todos los gustos pero yo 98.[/highlight]


que suerte tienes xevecapital, yo aqui en santander tengo que tirar de aire cuando la dejo parada un par de horas ó antes depende del dia que haga y a primera hora, si no tiro del aire no me arranca, pero que se se joda que a mi me gustan los langostinos y tengo que comer gambas :P :P :P :P

osea que gasolina de la normal y va que jode ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D

yo a 800 ú 900 la moto se mantine en caliente pero en frio se mantiene un pelin y acaba calandose por seo le dejo el aire un poco a que caliente


javi
 
Un mecanico de motos jubilado me aconsejo que le pusiera un chorrito de aceite de del de dos tiempos a la gasolina. Desde que la tengo le pongo un 1/4 de tubo por deposito lleno de 98, no se como iba antes, ahora va como un reloj, osea, que daño no creo que le haga.


Saludos
 
myspike dijo:
Un mecanico de motos jubilado me aconsejo que le pusiera un chorrito de aceite de del de dos tiempos a la gasolina. Desde que la tengo le pongo un 1/4 de tubo por deposito lleno de 98, no se como iba antes, ahora va como un reloj, osea, que daño no creo que le haga.


Saludos
Eso mismo leí en un número de "Motos de Ayer" referido a otra 4 tiempos. Me queda la duda de si ese aceite no "guarreará " demasiado los carburadores
 
Atrás
Arriba