Cansado pero no de la K

i.herrero

Curveando
Registrado
25 Jul 2007
Mensajes
1.278
Puntos
48
Ubicación
Badalona
Harto y cansado de las administraciones y las trabas que nos están poniendo.
Desde hace treinta y cuatro años soy propietario de una bestia llamada BMW k75s he disfrutado y disfruto junto a mi mujer de esta máquina como el primer día que la compré, aún recuerdo cuando estaba en el escaparate de una tienda de aquí de Barcelona que se llama control 94 y posaba junto a sus dos hermanas una K100 y otra K75, fue un amor a primera vista, pero valia una pasta muy larga pero era una ilusión, la ilusión que queríamos tener esa moto.
Aún recuerdo la cantidad de sábados que fui a trabajar a hacer horas extras y quedándome alguna que otra vez a jornadas de doce horas pero al final conseguimos el dinero y para casa que me la llevé.
Durante años todo era perfecto gasolina, pagar impuesto de circulación, seguro y hacer kilómetros e incluso conducir sin casco, pero hasta que llegó:
- La primera traba la famosa ITV. Cada dos años nos garantizaban que pasando una revisión hecha por la administración nos garantizaba que la moto estaba en buen estado, las revisiones en aquella época daban pena más bien pagabas te ponían un sello y para casa.
- La segunda traba fue cuando quitaron la gasolina con plomo, en aquel momento había mucha incerteza pero nos garantizaron que estas motos están preparadas para poder ir con gasolinas.
- La tercera traba fue el radar, un chachibache que nos rastreaba la velocidad y ponía multas. Decían que eso era para nuestra seguridad pero cada vez habían más, en subida, en bajadas, en curvas, en rectas, en semáforos, vamos en todos los sitios. Actualmente creo que me paso más rato mirando el cuenta kilómetros que conduciendo.
- La cuarta traba han sido las zonas de bajas emisiones, de la noche a la mañana mi moto está apestada y no me dejan entrar en mi propia ciudad, solo los sábados y domingos y si te asocias a una página pagando 2 euros al día puedo entrar diez días al año. Perooo en plena temporada tenemos un gran aeropuerto y a una media de cinco minutos están despegando y aterrizando aviones pero eso no contamina eso es bueno para la ciudad, y por otro lado un grandioso puerto donde constantemente están entrando enormes cruceros de lujo y descomunales barcos de mercancías que sueltan por sus chimeneas un humo negro y a veces un humo amarillo pero eso tampoco tiene importancia, eso no es contaminacion.
- La quinta traba, nuestra generalidad saca un impuesto del bolsillo que se llama impuesto del CO2 es algo que pagamos los que contaminamos para que así se siembren más árboles y todo sea más verde y más bonito os puedo asegurar que en mi localidad tras dos años de pagar este impuesto los árboles siguen siendo los mismos y no he visto ni uno nuevo más bien alguno que se ha muerto.
- la sexta traba la ampliación de las zonas ZBE ya no tengo bastante con que no pueda entrar en mi ciudad ahora dentro de poco tampoco podré entrar en mi localidad ni salir de viaje porque claro antes de salir tendré que vigilar a donde voy que tengan zona zbe o no o si es verano que tiene más población no poder entrar pero quizás en invierno sí.
No se qué hacer, aquella ilusión del inicio poco a poco se está convirtiendo en un calvario y creo que llegará un momento que tendré que tomar la decisión más triste será entregar mi moto a la chatarra y desprenderme de ella.
He luchado hasta donde he podido cuando la moto cumplió 25 años envié un escrito a mi ayuntamiento solicitando que me rebajaran del impuesto de circulación y al cabo de unos meses ese privilegio me fue concedido.
Luego más tarde con el tema del impuesto del CO2, estoy apuntado en un motoclub de motos clásicas siguiendo los sabios consejos de un colega después de hacer una fotografías a la moto enviarlas a la federacion, pagar una tasa válida para 10 años de unos no recuerdo bien 10 euros enviarlo todo al departamento de Hacienda de la GENERALIDAD, y después de un año conseguí que también me dieran el privilegio de no pagar ese impuestos.
Ahora estoy a la espera de que un decreto ley que esta en fase de borrador, en teoría este año que viene 2023 la única opción que me queda es pasar la moto a histórica, es verdad que hay que hacer unos trámites y pagar un coste pero todo esto se ha visto reducido tras la gran demanda de usuarios como yo te ha presentado reclamaciones.
Ese decreto ley sea el que le interesa lo remito a continuación:
Ya tenemos el borrador del futuro nuevo reglamento de vehículos históricos, que entrará en vigor el próximo 2 de enero de 2023. Pese a ser aún un borrador, lo que significa que todo lo aquí expuesto es provisional, el hecho que se haya distribuido de forma oficial nos da a entender que poco o nada variará en su publicación definitiva.
Vamos a intentar resumir los puntos más importantes de este nuevo reglamento para vehículos históricos.
consideramos que el actual reglamento de históricos de nuestro país data de 1995, aún habiendo recibido alguna modificación por el camino, como la adaptación a la directiva europea que aumentó la antigüedad de los vehículos seleccionables de 25 a 30 años. Nos encontramos que el reglamento ya tiene una edad y necesitaba un profundo lavado de cara. Si lo consigue o no, bueno… lo vamos viendo.
El nuevo reglamento para vehículos históricos se concibe, según la DGT, para dar respuesta a los siguientes retos:
Simplificación del procedimiento administrativo para considerar un vehículo como histórico, ya que el vigente es excesivamente complejo y largo.
Reducción del elevado coste económico que implica el procedimiento de catalogación, toda vez que, en ocasiones, puede superar el valor del vehículo.
Inclusión de normas específicas para las motocicletas y ciclomotores, derivadas de su singularidad, que la regulación actual no contempla.
Regulación de las reformas en los vehículos históricos, materia que ahora no está prevista por la norma.
Previsión de la posibilidad de que los municipios permitan la circulación de los vehículos históricos en las zonas de bajas emisiones, debido a su escasa incidencia medioambiental.
Vaya, por fin, un reglamento homologable a cualquier otro país de Europa occidental.
1. La simplificación y reducción del coste de la clasificación de los vehículo históricos
Para empezar, recordar, pues muchas personas no son consientes, que existen dos tipos diferentes de clases de vehículos a la hora de realizar el trámite como históricos:
Clase A: Con matrícula ordinaria de origen española y que pasan las inspecciones técnicas periódicas con regularidad.
Clase B: Los que no están sometidos a ningún control de la Administración española por provenir del extranjero o porque tuvieron una matrícula española, pero están dados de baja en el Registro de Vehículos.
Dependiendo la clase, el trámite es diferente, pero si tu vehículo histórico está dentro de la clase A, que es la mayoría, enhorabuena, porque sí que la cosa va a cambiar. Según se recoge en la ley, se va a eliminar la participación de agentes innecesarios y la presentación de documentación reiterativa en el procedimiento, así como fomentar la participación de entidades relacionadas con los clásicos.
Haciendo los números
Vamos a ver en que se traduce esta eliminación de agentes y documentación para los vehículos de la clase A, que son los mayoritarios, si tienes un clase B, dínoslo en los comentarios para que profundicemos en ese caso en otra noticia.
Proceso actual Proceso en 2023
Documentos a presentar en el laboratorio:
a) del fabricante o entidad de vehículos históricos acreditativo de las características técnicas: 100,00 €
b) del fabricante o entidad de vehículos históricos justificativo de la razón por la que puede catalogarse como histórico: 100,00 €
c) Ficha reducida de características: 100,00 € Estos documentos no serán necesario.
Se elimina esta carga.
Inspección y emisión de informe por un laboratorio: 495,00 € No será necesario este paso.
Se elimina esta carga.
Resolución catalogación vehículo histórico por CCAA: 127,00 € No será necesario este paso.
Se elimina esta carga.
Inspección técnica de vehículos: 207,00 € No será necesario este paso.
Se elimina esta carga.
Matriculación vehículo histórico por JPT: 99,77 € Se sustituye por un duplicado del permiso de circulación por cambio de servicio: 20,81 €
Distintivo vehículo histórico rígido: 12,50 euros Se sustituye por un distintivo en forma de adhesivo: 5,50 €.
Haciendo números, la cosa pasa de 1.241,27 € a un coste total de 26,31 €. Se puede encarecer levemente si el vehículo contiene reformas autorizadas. En este caso sí que se debe presentar un certificado. Pero no será necesario pasar por un laboratorio, este certificado lo podrán emitir las entidades relacionadas con los vehículos históricos, y su coste oscilará sobre los 50 €.
Resumiendo pasaremos de pagar más de 1.000 € a no alcanzar los 100 €.
Conste que es un borrador y no esta aun firmado es mas extenso y puede que este por internet, solo os he echo un apunte porque creo que sera la unica salida.
 
ESTOY AL 100% CONTIGO

QQwWC_DH-OzkOL8FepcZAKYFhSQPs2KWGw0tbIlRYfyUou-zsclBDPySkQbPSPij546xzjLoAqnWarU3tYNdRplb9hikE_fY-707IAfxjQcBX_P6xWUGd1T30VGpXySuHvxFMnKx


en esto de las clásica todos son sentimos absurdos... como ese grupo de humoristas al que además haces mención

todos nos sentimos como un FAEMINO y estamos CANSADOs

faemino-cansado.gif

lo malo es que lo nuestro no es humor
 
Excepto mi RS, mis motos son todas de los 90; alguna tiene más de 30 años.
Yo no permito que toda la maquinaria política y mediática anti contamincación me amargue la experiencia de poseer máquinas retro que para mí son el ejemplo de una época en el que la industria de la automoción fabricaba máquinas sencillas, honestas, ruidosas, gastadoras y divertidas como el diablo.
¿Circular por el centro de las ciudades? Es un calvario para máquinas pluricilíndricas de esa edad; no nos perdemos nada si no se nos permite.
¿Radares? He encontrado que adaptar mi velocidad de confort por debajo de los límites me permite contemplar el paisaje.
¿ITV? Paciencia y billetes. Como casi todo actualmente.

Que nada ni nadie te quite la ilusión, compañero.
Saludos.
 
Atrás
Arriba