Gattaca1150
Curveando
CRONICA DE UN VIAJE ACCIDENTADO A MARRUECOS
18-30 DE OCTUBRE DEL 2010
18-30 DE OCTUBRE DEL 2010
Bueno, para llegar a entender todo relato, se ha de empezar por hacer una breve presentación tanto de los actores principales como de la empresa que se quiere llevar a cabo.
Los actores de esta historia no pueden ser sino los mismos flipaos que piensan que sus Gs’s son aptas para cualquier terreno…, es decir, Gattaca1150 y Trotaideas.

Y las protagonistas de la misma y fieles seguidoras de sus dueños, son una 1150GSADVENTURE y una 1200GS.

Disponíamos de 12 días y la ruta a seguir la habíamos dejado “abierta”, es decir, teniendo en mente una serie de metas que cumplir, decidimos llevar con nosotros las tiendas de campaña y rodar hasta que se hiciera de noche o llegáramos al final de la etapa, en cuyo caso intentaríamos buscar un albergue y descansar.
No obstante, lo que no podíamos esperar es que al final de esta aventura terminarámos haciendo un total de ¡¡¡4.158 kms!!!
Así que, sin más preámbulo, paso a contaros lo que nos aconteció el pasado mes de Octubre…
DIA 18: ALGECIRAS-ALGUN SITIO CERCA DE CHEFCHAOUEN…
Bueno, como todo viaje, éste empezó en un Puerto, el de Algeciras, encontrandonos un día bastante apacible y soleado.

Estaba previsto que embarcáramos alrededor de las 5:00 pm dirección al nuevo puerto Tánger-Med pero, como todo en esta vida, las cosas al otro lado del Estrecho van despacio y terminamos embarcando con retraso y llegando con apenas luz siquiera para que la policía portuaria pudiera sellar nuestra documentación.

Una vez sellados los pasaportes y demás documentos, nos dirigimos a la oficina de cambio para conseguir unos Dirhams…

Lo penoso de este nuevo puerto es que la única instalación que hay en todo el recinto es ésta, un pequeño puestecito de cambio…Lo han construido tan alejado de las grandes ciudades que no hay apenas vida en él, lo cual es un poco deprimente…(y ya entenderéis al final de esta crónica el por qué digo ésto).
Ya con el dinero en el bolsillo, y dado que habíamos perdido por completo la luz para disfrutar de esta primera etapa, decidimos ponernos en marcha y avanzar todo lo que pudiéramos.
La idea original era partir rumbo a Tetuán y seguir por la carretera de la costa mediterránea hasta El-Jebha, donde nos desviaríamos hacia Ketama, intentando buscar algún sitio donde pasar la noche, ya fuese en un camping, albergue o descampado nivelado donde emplazar las tiendas de campaña.
De camino hacia la N16 que discurre por la costa, encontramos un Tetuán que poco a poco va transformándose en una moderna ciudad…

y engalanada…


Pasado Tetuán, empezamos la ruta hacia el Cabo Mazari, encontrando una pista en obra en buen estado, auque con muy poca visibilidad por tantas curvas…

La moto había empezado a hacer algunos extraños cuando desaceleraba; se quedaba un poco cogido el gas y no cortaba con suavidad. No sabía si era suciedad o quizás un poco de óxido por tanto tiempo en dique seco (la moto llevaba desde Junio en el taller, pues se le había roto uno de los patines de la cadena de distribución izquierda, y la habíamos terminado de montar el mismo día del embarque, sin tener tiempo para probarla a fondo…).
Debido a las obras, a la altura de Et-Tleta-de-Oued-Laou, nos desviamos hacia el interior a fin de hacer un poco de aventura y salirnos de lo programado, dado que el plan ya se había trastocado por mi avería, perdiendo la pista y terminando en la N2 a escasos 25 kms de Chefchaouen.
Dado que la noche nos había pillado por completo y que nos habíamos desviado mucho de la N16, y dado que la dirección era más o menos la correcta (Sureste), decidimos poner rumbo a Chefchaouen.
Y entonces ocurrió lo que menos podíamos desear e imaginar: al llegar al cruce con la N2, al querer incorporarme a la vía, el puño del gas se quedó muerto: aunque lo girara, la moto seguía a ralentí…Era evidente: ¡¡¡Se había roto el cable del acelerador!!!
Para más inri, en el cruce había un pequeño bar de carretera con varios chavales marroquíes, acercándose uno de ellos y ofreciéndonos “amapola” para fumar…
El tío iba pasadísimo de petas y, dado que Javier le dijo que no queríamos nada de nada, el tío se puso hecho un berraco insultándonos y voceando como un enfermo…Y yo con la moto que no andaba, desquiciado por tal tragedia y desconcertado por la actitud del gilipollas ese.
Así que, dado que el tío se nos echaba encima, me puse los guantes para endiñarle un derechazo en toda la narizota y echársela abajo, pero el problema era que no podríamos irnos de allí rápido dado que mi moto no andaba…Menos mal que sus amigos se lo llevaron, aunque no sé quién salió beneficiado: si él o nosotros.
Así que, tirando de la palanca del “aire”, conseguimos salir de allí y andar con la moto unos cuantos kms hasta el cruce con Chefchaouen, pero no conseguimos que la moto subiera hasta el pueblo. Por lo que pasamos la noche en una antigüedad oficina de la Gendarmería que hay abandonada en el mismo cruce, metiendo las motos dentro y ocultándolas con el muro, montando las tiendas de campaña y pasando la noche como pudimos…
De esta forma tan trágica y triste terminó el primer día de aventura…….
DIA 19: ALGUN SITIO CERCA DE CHEFCHAOUEN-FES
A la mañana siguiente, hice el propósito de levantarme pronto a fin de indagar un poco la avería y ver cómo solucionarlo. Haciendo memoria, recordaba que en el maletín de mecánica llevaba de todo menos cables: ¿quién iba a pensar que se rompería algo que casi nunca se rompe?
La mañana no es que fuese fría, es que el termómetro de la moto marcaba a las 6:30 am nada menos que 1’5º C….¡Se me caían los mocos del frío! :-X
Ya había luz, por lo que podría empezar a desmontar la moto, pero no sentía los dedos

Además, como la noche antes no tenía cuerpo para nada, ni siquiera descargué la moto, por lo que dormí sin siquiera quitarme las botas…¡Qué dolor de piés, qué frío…QUÉ MALA NOCHE!

Tras un par de horas esperando que salieran los primeros rayos de sol que pudieran calentarme, cogí fuerzas y mientras Javi subía al pueblo a buscar cables y prisioneros, yo empecé a desmontar todo lo que hay que quitar para acceder al multiplicador…

Tras desmontar media moto (depósito, batería, jaula de la batería y del modulador del ABS, toberas de inyección, snorkel,etc), por fin pude sacar la caja del multiplicador… >


Ahí estaba el jodío cable partido… >




No era de extrañar que se partiera: la caja estaba sin grasa alguna, con polvo y tierra por todas partes, aunque no parece que pueda retener grasa alguna dados los boquetes que tiene perforados…

Tras cerca de 6 horas de trabajo, espera, desespera y otros menesteres, conseguí que la moto arrancara, aunque habia perdido parte del recorrido del acelerador…Pero por fin andaba de nuevo

Así que lo primero que tocaba era un buen almuerzo en el primer bar que encontráramos. Y no tardamos mucho en sentarnos delante de un maravilloso fondo salteado de colores…


Tras un buen almuerzo bien merecido, estuvimos comentando qué hacer para recuperar el tiempo perdido, por lo que decidimos dirigirnos a Fez y obviar la etapa que pretendía indagar en lo más inhóspito del Barrage El Wahda.
Tras recorrer la N13 dirección a Moulay-Idriss, llegamos a Fes casi entrando la noche…

Allí buscamos una terraza donde tomarnos un té caliente y saludar a una conocida de Javier...


Tras un agradable rato de charla y risas rememorando lo ocurrido, nos dirigimos a un RIAD que nos había recomendado en plena Medina…

Para quien quiera señas, ahí van…

Lo más anecdótico del hecho fue circular por las callejuelas de Fes con las motos, las cuales se quedaban atascadas en ocasiones a la hora de hacer los giros por los estrechos callejones… ;D



Una vez descargadas las motos y trasladadas a un garaje a las afueras del RIAD a escasos 500 metros, nos duchamos y vestimos para disfrutar de nuestra primera cena…


Javier se quedaba pegado a las expositoras de pasteles… ;D ;D ;D

Y tras un buen plato de Harira y un plato a rebosar de Tajín, nos fuimos a dormir soñando con que todo saliese bien a partir del día siguiente…

DIA 20: FES-TAZEKA-MISSOUR
Este día parecía ser prometedor. Dado que disponíamos de 12 días para ir a donde quisiéramos y que no teníamos hecha reserva alguna, decidimos poner rumbo al Parque Nacional del Djebel Tazzeka, desde donde partiríamos hacia Missour recorriendo unas pistas que ya hice con mi compañero de fatigas David (Loooooco) ;D

Recordaba que las pistas eran preciosas…, a pesar de que en ocasiones llegaban a ser fatigosas por el lodo…, pero sólo en algunos tramos


Esta es la subida al Tazzeka…con David pilotando mi Djebel…en 2009.

A pesar de ser una pista que ya conozco, no me importaba en absoluto volver a hacerla, dado que en esta ocasión lo haría al revés, es decir, hacia el sur, con lo que encontraría nuevas perspectivas y retos.

La carretera que rodea el Parque Nacional es de un asfalto compacto, en buen estado, perfecto para disfrutar de la moto tumbando en curvas.


La climatología acompañaba, a pesar de ser una mañana fría. Las vistas empezaban a ser exuberantes en vegetación y en contrastes de colores, alternándose el gris de la piedra con el verdor de la vegetación.

No muy lejos del inicio de la ruta, existen unas aldeas de pastores que ya me cautivaron la primera vez que pasé por aquí.

Su localización es ésta…

Transcurridos unos diez kilómetros, te encuentras una pista que se dirige hacia Bab-el-Arba. Es una pista preciosa entre frondosos árboles, muy sombreada, con bastante agua pues va paralela a un riachuelo, y con algunas subidas y bajadas de piedra muy sencillas de atacar con nuestras grandes y pesadas monturas.




Tras disfrutar de esta primera inmersión 100% offroad, llegamos al pueblo, donde
repusimos las botellas de agua mineral y alguna que otra barrita de chocolate.

Retomamos el duro y viejo asfalto, en muchos sitios quebrado por la climatología, dirección a Merhaoua y Tamtrouchte.

La carretera se entremezclaba entre tramos áridos y montañosos y frondosos pasos entre arboleda baja.

El camino discurría entre montañas, en ocasiones por las cimas…

Y otras veces pegado al cauce del río en lo más profundo del valle...

La verdad es que esta etapa nos gustó bastante, pues era un ir y venir de contrastes, de rodar por diferentes tipos de piso…
unas veces asfaltado…

otras terrizo…

otras pedregoso…

Lo que sí había cambiado era que no se apreciaba apenas la cantidad de agua que encontramos David y yo en nuestro viaje del 2009.
2009…

2010...

Así es como iba el río en el 2009…

Y así continuamos nuestro camino hacia Missour, relajándome un poco con la bmw dado que parecía ir bien, dejando atrás el mal trago de la rotura del cable del gas…y los problemas para arrancar, especialmente en frío.
Las vistas eran magníficas…

Transcurridas las horas, por fin llegamos a Missour, donde lo primero que hicimos fue buscar una buena terraza con barbacoa y pedir un buen plato de harira acompañada de segundo con pollo al grill y patatas fritas con cocacolas…


Enga chikitín come que te lo has ganado…. ;D ;D ;D

Esa noche la pasamos en un hotelito bastante chulo y curioso. Es muy barato, con aparcamiento privado, y las habitaciones son muuuuy decentes. Las señas…

…y a dormir.

DIA 21: MISSOUR-JAFFAR-AGOUDAL
Bien descansados en el Baroudi, nos levantamos con ánimo de atacar el Djebel Ayachi para serpentear por el Circo de Jaffar.
El hotel había sido de lo más acogedor…

Por dentro, mantenía ese glamour de los antiguos hoteles, de los pocos que habían en la zona, hoy desplazados por las grandes y lujosas kasbahs construidas expresamente para captar a los “giris”…


La ruta a seguir este día pretendía ser ésta…

Este día nos levantamos tempranito, cargamos las motos y nos sentamos a la mesa en uno de los salones del Baroudi para calentarnos con un café y comer alguna pieza de pan acompañada con miel…

La verdad es que el té les sale de maravilla, pero en algunos sitios no es recomendable pedir café…, aunque en el Baroudi, os lo recomiendo al cien por cien. Esto es un café bien hecho…

Con rumbo hacia Midelt, y sin perder tiempo, llegamos en menos que canta un gallo. A la entrada del pueblo (o ciudad), se encontraba Kasbah Asmaa…


Aún o he tenido la ocasión de dormir aquí, y me sigue tentando tan sólo por verla por dentro…, tan chiquitita pero tan bella :


Las cosas están cambiando, y en breve abrirán sus puertas macro-giri-kasbahs…, vamos, lo que comenté del tema turístico…


Ya puestos en faena, lo primero era revisar el nivel del carburante, programar el GPS y encender el roadbook.

Me había pasado muchas horas en el google earth localizando los WPs y confeccionando el roadbook en el ordenador para intentar hacer el Track lo más fielmente posible.
Este era el resultado…

Teníamos marcado desde la salida del pueblo en Ait-Aomar hasta el mínimo giro a derecha e izquierda para localizar los lugares más destacados del Circo.
Recordaba de mi viaje en el 2009 con David que las pistas eran dignas de contemplar por lo variopinto de los paisajes.
Pasabas de neveros…

…a serpenteantes caminos…

…algunos de tierra suelta…

…hasta a riachuelos crecidos por el deshielo…

Pero como todo, y siempre que uno hace caso, las cosas se suelen torcer. Cargando gasolina, el “gasolinero” nos dijo que por Ait-Aomar era inviable entrar al Circo, que teníamos que hacer unos tantos kms más al norte por Ait-Orhar :-[

Le insistimos que había una pista (al menos, según el google la hay…aunque ya sabemos el desfase de un par de años de las fotos del google) que iba al Circo, pero nos dijo que ya no estaba, que bla, bla, bla... :'(
Así que un poco desanimados, nos fuimos hacia Ait-Orhar para empezar allí la pista y ver cuánto nos perdíamos del Circo…

Al poco de ir rodando, muy buena la carretera, localizamos en la lejanía la pista que discurre creca del colmillo…


…Y allí estaba el cruce: por fin salíamos del gris para meternos en el marrón….


La pista era de esas divertidas para monturas grandes, como las nuestras, y además cargados


No tienen ninguna dificultad y disfrutas abriendo a medio gas…

Junto a la pista encontrábamos pequeños poblados de agricultores, bien estructurados y con una irrigación excelente…Para que digan que no tienen agua…, madre mía, qué caudal…

Pero esto no era lo que teníamos pensado hacer, y menos lo que teníamos metido en el roadbook… :-[
El Garmin indicaba que, tras andar un buen trecho y buscar alguna pista que se saliera de la principal y que nos llevara hacia el Circo, no había manera de retornar y, cuanto más andábamos, más nos alejábamos de las pistas del Circo que queríamos ver :'(

La pista entre los poblados era divertida no obstante…


Nos encontramos con que una pista que intentamos utilizar para salir el lugar estaba cortada a cal y canto y con vigilante incluido…


Nos comentó que estaba construyendo otro embalse, por lo que el paso estaba prohibido. Preguntado acerca del tamaño de la obra planificada, nos comentó que seguramente tendrían que desalojar varios pueblos afectados por la crecida del río y formación del emblase… :-/
Eso te hace sentirte raro, porque ves que gente que lleva toda su vida aquí, viviendo de la tierra o del pastoreo, con varias generaciones a sus espaldas, van a tener que abandonarlo todo y buscarse de nuevo la vida, en un país con tanta pobreza y conflictos sociales… :-[
Así que decidimos continuar la marcha, pues dar la vuelta y regresar hasta Ait-Aomar era de locos. Ya se nos notaba la desilusión, o cabreo, o como quisiéramos llamarlo, por hacer caso al gasolinera de los cojones y no meternos en la aventura…, porque para eso es lo que habíamos venido, ¿no? a vivir aventuras…

La pista no dejaba de tener su encanto, polvorienta y siempre enlazando curva tras curva…



Hicimos el enlace hasta recuperar de nuevo el asfalto, unos 26 kms…Recuerdo el cruce de cuando lo hice con mi compi de fatigas, David, en el 2009…


…y ahora en el 2010.

Pues ya un poco jodidos, había que poner buena cara y seguir. Al poco de pasar Tagoudit, encontramos el desvío hacia las Fuentes del Anzar Ofounas…, así que decidimos ver cómo estaban y si llevaban agua…

Bueno, digo ver si llevaban agua…, pero ese sería el problema: si llevan agua quiere decir que no se puede cruzar el río…

Pero a la vista del río, aquello no podía estar muy bonito…Y así fue: todo abandonado y medio en ruinas…Una pena, porque prometía haber sido un sitio fabuloso en algún momento pretérito.
Aparcadas las motos en medio del cauce del río, decidimos echar un vistazo…

Se podía apreciar sus piscinas naturales…


Sus terrazas…


Una pena….. :-[
Ya poco nos quedaba para llegar a Imilchil, así que continuamos sin prisas, decidiendo ir a ver los dos lagos, Tislit e Isli...

Llegados a Imilchil, hicimos una paradita para tomarnos un té a la menta y comentar cómo plantearnos el resto del día, pues teníamos mucho tiempo y terminar la etapa allí nos parecía desperdiciarlo…


Recordaba mi breve estancia en el Izlane con David en el 2009 cuando coincidimos con el grupo del Sahara Dream, de Roberto el italiano…¡Qué buena noche echamos allí!


Montados de nuevo en las motos, pusimos rumbo a ver los lagos…Ambos se encuentran al norte de Imilchil, por lo que si sales del pueblo y coges la carretera hacia Kasba-Tadla, encontrarás la entada en pocos kilómetros…
El primero que te encuentras es el Tislit, con su albergue y su gran Jaima a pié de orilla…


Es digno de ver por la vegetación y la claridad de sus aguas, aunque tan sólo recomiendo bañarse en pleno verano…

Y no olvideis que siempre hay algún tonto dando la nota…y creyendo que puede andar sobre las aguas… ;D ;D ;D

De allí, decidimos irnos al lago Isli, a escasos 8 kms, por una pista muy bonita y entretenida que discurre entre pastos.

El Isli es el más grande de los dos, con un paisaje de fondo ESPECTACULAR…




Y ahí dejamos nuestra impronta… (no quiero decir que alguno fuese a plantar un pino o algo así, sino que echamos una foto…¡qué mal pensados sois!...¿por qué será? Aquello sólo pasó una vez…y la duna era muy grande…,jolín) >


Los Lagos Tislit e Isli son dos de los cinco lagos (aunque no todos permanentes, como el Izourar) que se distribuyen a lo largo del Alto Atlas. Están situados al norte de Imilchil, en una amplia planicie endorreica denominada "Plateau des Lacs", a unos 2350 m. de altura.
La leyenda, con claros tintes shakesperianos, que explica el origen de los lagos, es digna de leer y recordar:

Cuenta que hubo una época en que se secaron las fuentes de toda la región, salvo las de Imilchil, por lo que dos fracciones de los Ait Haddidou, enfrentadas entre sí y en continuas disputas, los Ait Yazza y los Ait Brahim, decidieron concertar una tregua mientras durase la situación, y alternarse la aguada; así, por la mañana se abastecerían los Ait Yazza, y por la tarde, los Ait Brahim.
Pero un día, una muchacha de los Ait Yazza se retrasó, y coincidió con un mozo Ait Brahím, y sucedió lo que sucede en todas las leyendas: que se enamoraron perdidamente. :

La oposición de ambas familias a aquella unión, como si de Capuletos y Montescos se tratara, originó tal desdicha en los amantes que las lágrimas salieron incontroladas :'( :'( :'( y dieron origen a ambos lagos, que desde entonces llevan sus nombre: Tislit (la novia en thamazig) e Isli (el novio. Las familias, asombradas de la fuerza y la sinceridad de aquel amor, permitieron su unión.



Otra versión, con final mucho más digno, por lo trágico, es la que narra cómo los amantes, Romeo y Julieta en versión berebere, ante su desesperación, se lanzaron a los lagos y murieron ahogados cada uno en uno de ellos. :-[ :-[ :-[
Las familias, arrepentidas, recapacitaron y permitieron a partir de ese momento la unión de parejas de ambas tribus. Desde entonces, cada año, todas las fracciones de la Tribu Ait Hadidou se reúnen antes de la estación nival en las cercanías de Imilchil para celebrar un gran Mousem que concluye con una gran boda colectiva

Paradójicamente, el Mousem no se celebra en Imilchil, sino en una aldea situada a 22 km. al sur , en dirección a Agoudal, junto al Morabito de Sidi Ahmed Oulmghani

Transcurrido un buen rato, y después de echar mil fotos de todos los ángulos posibles a tan digo espectáculo de tierra, agua y cielo, nos volvimos a montar en nuestras monturas y pusimos rumbo a Agoudal antes de que la noche se nos echara encima, donde pasaríamos la noche en el albergue de Ibrahim…

...SIGUE EN UN SEGUNDO HILO...
