De donde voy a sacar el dinero

Despertaferro

Curveando
Registrado
13 Sep 2005
Mensajes
2.643
Puntos
0
Ubicación
KLONG (1 vegada i a estones)
Despertaferro se va -ya ves- y tengo que comprarme una nueva moto.
Se me plantea un dilema, no, un polinema;
¿De donde voy a sacar el dinero?
¿Como la pagaré?
¿Será realmente mía?
¿De donde saco el dinero?
¿Que es el dinero?
¿Cuanto cuesta, y cuanto vale el dinero?

Otro montón de motivos para reflexionar...

Antes, sabíamos que el dinero -los recibitos que los estados avalaban, firmados y todo por el Director del banco central en cuestión-, estaban respaldados en su valor por algo sólido, tangible, real y cierto. Oro en los últimos tiempos de realidad real- (Fort-Nox, por ejemplo guardaba el oro -el valor real del dinero en aquel entonces- de los EEUU-nidendes), actualmente no hay nada sólido que avale el valor de los papelillos-moneda.

¿Y quién crea el dinero, quién produce papelillos-moneda?.

Los gobiernos solo los firman, pero no los "crean". La realidad es que los gobiernos los piden "prestados", ¿a quién?..., a los bancos, claro, a quién va a ser. De modo que quienes crean el dinero son los bancos -aunque los papeles-moneda los imprime la grandielocuente imprenta nacional.

Un dato importante; dinero que se pueda tocar solo debe existir el diez, o lo sumo el 20% de todo el que se mueve (que además no se mueve), el resto es tan solo una cadena de "bytes" en deterninado estado en algún rincón de los circuitos electrónicos de algún ordenador.

¿Y como "crean" el dinero los bancos?. Bonita pregunta. ¿Lo crean de la nada?, no, de la nada ni Dios crea nada. ¿Lo mandan imprimir a alguna imprenta de un colega suyo que se retiró de banquero?, no, tampoco.

¿De donde lo crean, pues?

Lo crean a partir de la "deuda".

¿Como?

Facil, facil. Por eso son los amos del mundo (junto con otros de su misma especie, luego hablamos).

Cada vez que un pobre asalariado con contrato a precario, o un gobierno, o una institución, o un partido, o un inversor, firman un documento de deuda (una hipoteca, un crédito, un préstamo, etc...), el banco en cuestión genera un apunte contable cibernético (no un recibito-papel-moneda), por la cantidad de deuda multiplicada por... ¿diez?, ¿veinte?, ¿treinta?..., que se yo, por lo que le pasa por ahí.

Y ya está, todo mentira y negocio para su negocio.

El dinero es -literalmente- deuda.

Sin deuda no hay dinero (realidad más actual que nunca, pedir un credito y veréis)

¿Quién tiene el control del mundo?

Los buenos de los banqueros. Todos. Los que quebrarán mañana, y los que seguirán esprimiéndonos. Todos.

¿Sabéis que haré?

Firmaré un papelote de esos de deuda. Que creen el dinero que se les antoje. Me compraré la moto. Y no devolveré el dinero que nunca me dieron.

Que les den.
 
Aaaaaaaah, está bien... pues nada hombre... ;D ::) :o

Saludos
 
 Hola que hay.
Despertaferro, lo normal es que no te den el dinero que no existe  en metálico [smiley=laugh.gif], de darse la posibilidad :o por parte del (edificio sólido que tienen por base un polígono cualquiera y cuyas caras, tantas en número como los lados de aquel, son triángulos que se juntan en un solo punto, llamado vértice) Cambista [smiley=evil.gif]  ten cuidado con no tintarte los dedos  al contar los billetes nuevos.

Será posible que lo que intentas hacer es, poner otro pedrusco en uno los sepulcros ::) que han dejado formar ;).  
Una vez compres la motocicleta y el vendedor ingrese “ese mismo dinero bancario” en la entidad cambista. Y yo,  hhah les  Firmaré otro papelote más de esos de deuda  :(Pero, si claro ya de menor cuantía :'(, ya que, al dinero ingresado por el vendedor se le descontar destinado a reserva obligatoria, el llamado coeficiente de caja. Motivando que la motocicleta que yo adquiera será más pequeña que la tuya [smiley=cry.gif].
 En definitiva, tendremos motocicleta pagada con dinero simulado [smiley=bath.gif] [smiley=bath.gif] M… (B – 1 – 2 – 3 -4) es la duda que tengo. De lo que estoy completamente seguro que no será dinero M0 ;D ;D.

Hala hasta luego.
[smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif]
M0, es el dinero que circula en la economía y se define como la cantidad de billetes y monedas en manos de los ciudadanos, además del dinero que los bancos tiene en sus cajas, y depositado con el banco central.
MB, es el dinero que está emitido, la masa monetaria, y es igual a M0 pero con la suma de la cantidad de billetes y monedas que el banco central tiene retenido.

M1, es el dinero que circula en la economía, incluyendo M0, y sumando los depósitos corrientes de los ciudadanos, es decir, las cantidades que los ciudadanos tienen fácilmente accesible para gastar.

M2, incluye M1 y sumando los depósitos existentes a corto plazo que los ciudadanos tienen en el sistema financiero, es decir, el dinero y sus substitutos más o menos a corto plazo, normalmente definido con plazos de hasta un año.

M3, incluye M2 y sumando todos los depósitos, incluyendo depósitos a más largo plazo.

M4, incluye M3 y sumando los depósitos adicionales, como pueden ser los depósitos que extranjeros tienen en el país y los depósitos de los ministerios gubernamentales.
 
Hola Perulero,

Interesante tu aportación, pero me parece que no has considerado que dinero físico (billetes y monedas) solo existe una mínima parte del llamado dinero circulante, el resto, un ochenta o noventa por cierto del total NO EXISTE más que en puntes contables.
Por eso el fenómeno llamado "deflacción" (lo que está pasando ahora mismo)es el coco de los creadores de dinero-deuda (los bancos).
El sistema es "per sé" insostenible. A más riqueza, más deuda. A más deuda, más intereses sobre ella. A más intereses más deuda,...
Hasta cuando. Hasta hoy.
Para producir lo que se precisa, más lo que se desea, no hacen falta mi la mitat de la mano de obra existente, y si esta no trabaja no consume, y si no consume no hace falta producir tanto, y es así aún hace falta menos gente.
Parece una paradoja, pero es una realidad.
Si me cargo lo que está funcionando, o mejor el sistema económico que tenemos (que desde el año pasado ha dejado de funcionar) por ser deficiente y estar creado solo para beneficiar a unos cuantos en detrimento de todos los demás, debo intentar sustituirlo por algún otro que si funcione, y que además lo haga de manera justa y sostenible (todo lo contrario de lo ya conocido y experimentado.

Digo yo;

¿Porqué los gobiernos piden prestado a los banqueros, y además pagan intereses (a los banqueros) por ello?
Eso hincha el globo de la deuda (el dinero real y virtual actual) de manera que cuanto más se crea, más se debe. Haciendo que el sistema sea INSOSTENIBLE, como ya se ha demostrado.

Debería ser un sistema no basado en un patrón (oro, u otro), hoy en día eso no podría funcionar.

A ver si me aclaro;

Si cada gobierno creara(emitiera) su propio dinero y lo invirtiera en infraestructuras (carreteras, sanidad, educación, atención social, etc...), las inversiones resultarian enormemente más baratas (no habría intereses añadidos), y además el dinero se crearia como VALOR (las infraestructuras) y no como DEUDA.

Si el intercambio de bienes y servicios entre particulares, empresas y el propio gobierno produjera inflación (cosa que aún dudo), el gobierno la podría controlar bajando los impuestos. Si por contra lo que se generara en determinada situación fuera deflación, también la podría controlar el gobierno gastando más dinero.

El trabajo, mediante la fijación de un precio/hora a un referente estable también crearía dinero, de nuevo en base a VALOR (el trabajo), no a DEUDA.

Me parece tan sencillo que busco el agujero sin parar y no lo encuentro. Bueno encuentro un gran agujero; a los banqueros y demás alimañas no les va a gustar y seguro que tratan de cargárselo.

No sé a lo mejor estoy desvariando, pero parece que podría funcionar. Eso si, dejaríamos de ver señores con chistera subidos encima de las espaldas de los demás.

Bueno espero vuestras broncas y razones por las que esto no es posible...
 
Buenas, dos cosas:

A.- Si te estas pensando en cambiar de moto es que pasta hay.... :o :o :o :o
B.- Si no tienes ni en papel, ni en circulante, ni quieres firmar ningun papelote, pues quedate como estas (que no estaras tan mal) :-[ :-[ :-[ :-[ :-[ :-[

P.D.: Disfruta de lo que tienes................... ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D
 
CARLETE dijo:
...Disfruta de lo que tienes..................

Has dado en el clavo.
Esa, Carlete, creo que es la clave del asunto si no queremos caernos en el abismo:

Aspirar a lo que precisamos, y no a todo aquello que deseamos.

Pero eso no conviene a los que viven del sudor ajeno, y además es enormemente difícil discernir entre lo uno y lo otro.

Se me ocurre un ejemplo algo extremo, pero ilustrativo;

Todos queremos (por imperativo biológico por lo menos) evitar la muerte tanto como sea posible. Eso es cierto ¿no?.

Bien, entonces ocurre que cuando llegamos a cierta edad nos hacemos clientes adictos a mil y un fármacos que nos mantienen vivos durante mucho tiempo. Y a eso no nos podemos sustraer de ninguna manera.

Eso representa para las sociedades con cobertura sanitaria total un gasto inmenso que todos pagamos. Ese enorme gasto que por un lado hace que la gente viva más tiempo, nos hace a todos más viejos (nos da vida (?)), hace por otro enormente ricos a los que diseñan esos medicamentos, que no es casual que nunca nos lleguen a curar, porque estás DISEÑADOS para mantenernos vivos el máximo tiempo posible pero sin curarnos para que no dejemos de consumirlos.

En resumen los banqueros y los laboratorios farmaceúticos, mandan aquí.

Como ves es difícil determinar que es lo preciso y que es lo futilmente deseado.

Un saludo.
 
Atrás
Arriba