Aqui os dejo una bonita historia,extraida de otro foro que frecuento,el trailmadrid.es,y que creo que es interasante.
Es una creencia común que el desierto más grande del mundo es el del Sáhara. En realidad el honor le corresponde al Desierto Antártico, que cubre la práctica totalidad del continente, y aventaja en más de tres millones de kilómetros cuadrados al desierto norteafricano. Pese a ello, el desierto del Sáhara es verdaderamente enorme, pues cubre una extensión de más de nueve millones de kilómetros cuadrados, más o menos la superficie de Estados Unidos o China. La palabra Sáhara proviene del árabe صَحراء, que se lee aproximadamente ṣaḥrā, y es el vocablo que designa el desierto. A su vez, la expresión árabe proviene de la palabra Teneré, que en las lenguas Tuareg también significa desierto.
Teneré es también una región desértica africana situada mayoritariamente en Níger, aunque se considera que cubre una extensión de unos 400.000 km² que va desde el sur de Argelia hasta el lago Chad. Otra de las creencias populares erróneas sobre el Sáhara es que básicamente consiste en una infinita extensión de arena y dunas como las de la fotografía. En realidad, tres cuartas partes del desierto están formadas por grava, no por arena. Y ese es el caso de la región nigerina (no confundir con nigeriana) de Teneré.
Durante siglos las caravanas de los Tuareg atravesaron la zona camino de mercados como los de Agadez o Tombuctú. Hileras de cientos o miles de camellos cruzaban el desierto cargados con productos de lujo (sal, por ejemplo) para las dinastías y clases dominantes en el oeste de África. Los guías eran personajes muy valorados, y muy bien pagados, por su conocimiento del desierto y por su capacidad de llevar a buen término las expediciones. Y a lo largo de los siglos un árbol, una pequeña acacia, sirvió como punto de referencia para todas las expediciones que atravesaban el desierto de Níger. El Árbol de Teneré.
La peculiaridad del Árbol de Teneré no sólo residía en su crecimiento y superviviencia en mitad del caluroso desierto. Se trataba del único árbol en más de cuatrocientos kilómetros a la redonda, y fue considerado el árbol más aislado del mundo. Fue el único árbol individual que ha aparecido en un mapa a escala 1:4.000.000, y también sirvió como referencia para los europeos en sus exploraciones y traslados durante la colonización.
Mapa nº 153 de Michelín, Noroeste de África, señalando la localización del Árbol de Teneré.
Originalmente, es decir, varios siglos atrás, la zona del árbol se encontraba bastante más poblada era un bosque en medio de un monte donde habia bastante agua y vegetación. El Árbol de Teneré formaba parte de un grupo que desapareció al endurecerse el clima. La existencia de un árbol vivo era una prueba evidente de la existencia de agua, pero los tuaregs nunca quisieron excavar un pozo, quizá por superstición o por algún tabú. El árbol era un símbolo de vida en mitad de la nada pedregosa, un hito en el camino. Hasta 1939 no se averiguó exactamente cómo obtenía el agua la solitaria acacia. En el invierno de ese año un sargento del Servicio de Asuntos Saharianos francés. El sargento Lamotte excavó un pozo de 35 metros de profundidad, al final del cual apareció un acuífero, del que vivía el fascinante árbol.
El Árbol de Teneré, en 1939, época en la que se excavó el pozo. La foto fue tomada por el comandante Michel Lessourd, del Servicio central de Asuntos Saharianos francés.
Lamentablemente el Árbol de Teneré ya no existe, al menos de la manera en la que lo había estado haciendo en las últimas décadas. Su desaparición no se debió al clima o la edad, sino a la escasa pericia de algunos conductores. El PRIMER INCIDENTE DE TRAFICO en el que se vio envuelto el Árbol de Teneré tuvo lugar en una fecha indeterminada en los 50. Originalmente la acacia mostraba dos troncos, en forma de i griega, con unas flores verdes y unas frutas amarillas,Un camión en camino hacia Bilma chocó contra el árbol y le seccionó uno de los troncos, que acabó desapareciendo años mas tarde y dejando al arbol con una imagen de arbol enfermo y medio seco. Parece imposible chocar contra el único árbol en cuatrocientos kilómetros a la redonda, y la única cosa visible en el horizonte. Pero sucedió. Y no sólo una vez. En 1973 un camionero libio, presuntamente borracho, derribó por completo la acacia al embestirla con su vehículo. Ese fue el triste final del árbol más solitario del mundo. Moraleja: si bebes no conduzcas. Ni siquiera por el desierto.
El Árbol de Teneré, en 1961
Pocos meses después del incidente, el gobierno de Níger trasladó el árbol a un museo en Niamey. En el lugar donde durante tantas décadas había permanecido se instaló un monumento conmemorativo, que aún permanece allí. De vez en cuando algunas expediciones se acercan al lugar a comprobar que sigue en su sitio. Pero, obviamente, no es lo mismo. Para el recuerdo quedan las fotografías, no muchas, que se conservan del árbol, y los relatos de los que lo vieron con vida, que tampoco son demasiados.
[video=youtube;U3gBMcg1EVA]http://www.youtube.com/watch?v=U3gBMcg1EVA[/video]
Mas info:
http://www.trailmadrid.es/viewtopic.php?f=9&t=253
http://es.wikipedia.org/wiki/Árbol_de_Teneré
Es una creencia común que el desierto más grande del mundo es el del Sáhara. En realidad el honor le corresponde al Desierto Antártico, que cubre la práctica totalidad del continente, y aventaja en más de tres millones de kilómetros cuadrados al desierto norteafricano. Pese a ello, el desierto del Sáhara es verdaderamente enorme, pues cubre una extensión de más de nueve millones de kilómetros cuadrados, más o menos la superficie de Estados Unidos o China. La palabra Sáhara proviene del árabe صَحراء, que se lee aproximadamente ṣaḥrā, y es el vocablo que designa el desierto. A su vez, la expresión árabe proviene de la palabra Teneré, que en las lenguas Tuareg también significa desierto.
Teneré es también una región desértica africana situada mayoritariamente en Níger, aunque se considera que cubre una extensión de unos 400.000 km² que va desde el sur de Argelia hasta el lago Chad. Otra de las creencias populares erróneas sobre el Sáhara es que básicamente consiste en una infinita extensión de arena y dunas como las de la fotografía. En realidad, tres cuartas partes del desierto están formadas por grava, no por arena. Y ese es el caso de la región nigerina (no confundir con nigeriana) de Teneré.
Durante siglos las caravanas de los Tuareg atravesaron la zona camino de mercados como los de Agadez o Tombuctú. Hileras de cientos o miles de camellos cruzaban el desierto cargados con productos de lujo (sal, por ejemplo) para las dinastías y clases dominantes en el oeste de África. Los guías eran personajes muy valorados, y muy bien pagados, por su conocimiento del desierto y por su capacidad de llevar a buen término las expediciones. Y a lo largo de los siglos un árbol, una pequeña acacia, sirvió como punto de referencia para todas las expediciones que atravesaban el desierto de Níger. El Árbol de Teneré.
La peculiaridad del Árbol de Teneré no sólo residía en su crecimiento y superviviencia en mitad del caluroso desierto. Se trataba del único árbol en más de cuatrocientos kilómetros a la redonda, y fue considerado el árbol más aislado del mundo. Fue el único árbol individual que ha aparecido en un mapa a escala 1:4.000.000, y también sirvió como referencia para los europeos en sus exploraciones y traslados durante la colonización.
Mapa nº 153 de Michelín, Noroeste de África, señalando la localización del Árbol de Teneré.

Originalmente, es decir, varios siglos atrás, la zona del árbol se encontraba bastante más poblada era un bosque en medio de un monte donde habia bastante agua y vegetación. El Árbol de Teneré formaba parte de un grupo que desapareció al endurecerse el clima. La existencia de un árbol vivo era una prueba evidente de la existencia de agua, pero los tuaregs nunca quisieron excavar un pozo, quizá por superstición o por algún tabú. El árbol era un símbolo de vida en mitad de la nada pedregosa, un hito en el camino. Hasta 1939 no se averiguó exactamente cómo obtenía el agua la solitaria acacia. En el invierno de ese año un sargento del Servicio de Asuntos Saharianos francés. El sargento Lamotte excavó un pozo de 35 metros de profundidad, al final del cual apareció un acuífero, del que vivía el fascinante árbol.
El Árbol de Teneré, en 1939, época en la que se excavó el pozo. La foto fue tomada por el comandante Michel Lessourd, del Servicio central de Asuntos Saharianos francés.


Lamentablemente el Árbol de Teneré ya no existe, al menos de la manera en la que lo había estado haciendo en las últimas décadas. Su desaparición no se debió al clima o la edad, sino a la escasa pericia de algunos conductores. El PRIMER INCIDENTE DE TRAFICO en el que se vio envuelto el Árbol de Teneré tuvo lugar en una fecha indeterminada en los 50. Originalmente la acacia mostraba dos troncos, en forma de i griega, con unas flores verdes y unas frutas amarillas,Un camión en camino hacia Bilma chocó contra el árbol y le seccionó uno de los troncos, que acabó desapareciendo años mas tarde y dejando al arbol con una imagen de arbol enfermo y medio seco. Parece imposible chocar contra el único árbol en cuatrocientos kilómetros a la redonda, y la única cosa visible en el horizonte. Pero sucedió. Y no sólo una vez. En 1973 un camionero libio, presuntamente borracho, derribó por completo la acacia al embestirla con su vehículo. Ese fue el triste final del árbol más solitario del mundo. Moraleja: si bebes no conduzcas. Ni siquiera por el desierto.
El Árbol de Teneré, en 1961

Pocos meses después del incidente, el gobierno de Níger trasladó el árbol a un museo en Niamey. En el lugar donde durante tantas décadas había permanecido se instaló un monumento conmemorativo, que aún permanece allí. De vez en cuando algunas expediciones se acercan al lugar a comprobar que sigue en su sitio. Pero, obviamente, no es lo mismo. Para el recuerdo quedan las fotografías, no muchas, que se conservan del árbol, y los relatos de los que lo vieron con vida, que tampoco son demasiados.
[video=youtube;U3gBMcg1EVA]http://www.youtube.com/watch?v=U3gBMcg1EVA[/video]
Mas info:
http://www.trailmadrid.es/viewtopic.php?f=9&t=253
http://es.wikipedia.org/wiki/Árbol_de_Teneré