dirdam16
Curveando
… Deflectores DBR y Puig, Asiento driride alto, alzas y estriberas bajas Touratech, Pantalla Ztechnik-Vstream
De nuevo me decido a publicar en el foro un artículo completo al respecto de un tema con el que he estado “jugando” en los últimos tiempos. Como siempre, todo esto ya está escrito aquí y allá, en este foro y otros allende los mares incluso, en consejos múltiples de otros compañeros moteros en uno u otro momento, en algunos libros que uso de referencia en ocasiones… pero como luego juntar todo esto cuesta (buscarlo, encontrarlo, asimilarlo, probarlo…), por eso me lo escribo y así completo el disfrute de mi moto de otra forma que sólo pilotarla. Además, quizá así, también le sea de utilidad a otra persona que esté pensando en hacer alguna de las cosas que aquí se indican. En global, ese es el placer de esta afición, que es polifacética… pero no voy a continuar disgregando de la intención principal.
Hay dos libros en español acerca del arte del pilotaje de las motos que me gusta leer a ratos y que siempre me sorprenden con cosas que directamente no sabía, o que creía saber y que me conviene recordar. En concreto son los siguientes:
[1] Manual de pilotaje, J. González Tortosa (Dr. Infierno), Cuarta edición (dic. 2009)
[2] Manual de conducción de motos, Francisco Navarro (Fran GTS), 2012.
Tanto en uno como en otro inciden en la importancia de pilotar la moto cómodamente, y para uno que busca hacerlo como yo porque practica el pilotaje de la moto como moto-turismo, desde luego se convierte en todavía más fundamental.
También se incide en lo anterior en la sección 2 “Rider Input” del libro de Keith Code, [3] “A twist of the wrist II: The basics of high performance motorcycling”.
Para tomar referencias y hablar con cierta propiedad de estos temas, dado que cada cual tiene su fisonomía y su propia motocicleta, he aquí las mías:
Y en el [2], ya se avanza el llamado triángulo de puntos de apoyo (manillar, sillín y estribos).
Esto ya lo había visto y experimentado antes, pero me decidí a indagar un poco más. En este mismo foro hay numerosas ayudas de foreros experimentados que incidían en cambios realizados en sus monturas, pero de forma parcial (en algunos hilos se comenta sobre cambio de estriberas, en otros sobre ajuste del asiento o los distintos asientos existentes, en otros sobre qué pantalla es mejor, o cómo afectan los ajustes de las suspensiones o su cambio, etc.). Mi intención es tratar de resumir aquí, tomando como referencia mi moto y mi morfología, los cambios en global que he hecho en la moto para que, si alguien está interesado, encuentre esta información revisada globalmente. O al menos, esa ha sido la intención
.
Por lo tanto, vayamos por partes:
PROTECCIÓN AERODINÁMICA
La R1200GS Adv, y para mi morfología en concreto, tiene una postura de conducción de base fundamentalmente cómoda y la protección que ofrece, en primer lugar, su pantalla adv, su gran depósito y los cilindros, así como los protectores de manos de serie me parece, en general, razonablemente buena teniendo en cuenta que es genérica. Sin embargo, parece peor, por ejemplo, que una RT (debo decir aquí que el problema de la RT para mí, que posiblemente sea mejor para mi forma de conducción, es que es baja y mis rodillas no la aguantarían, ni aun poniendo un asiento más alto y bajando las estriberas), pero posiblemente bien con respecto a otras maxitrails.
En este sentido, he hecho las siguientes modificaciones:
POSICIÓN EN LA MOTO
Anteriormente, en la R1200GSA de 2016, tenía las estriberas estándar, el manillar en su sitio (en posición estándar de giro a 10 grados, un poco elevado) y el asiento elevado, tanto delante como detrás. Eso me suponía, sobre todo la posición del asiento de la adventure, que estuviese ligeramente echado hacia delante. Al menos traté de que las manos estuviesen rectas con respecto a las manetas de los frenos y del embrague, por eso nunca tuve dolor ni molestias en las muñecas ni en los codos. Cuando llegó la “nueva” adventure, pensé en cambiar un poco y, para tener la espalda más erguida, bajé el asiento de la parte de atrás, lo cual mejoró la posición de mi espalda, pero empeoró la de mis manos porque el manillar me quedaba más lejos que antes. También empeoró mis rodillas porque quedaban más flexionadas y apenas tras 100-150 kilómetros ya me molestaban. Además, el asiento estándar de la adventure, siendo razonablemente bueno, también acababa por cansarme mucho, sobre todo al final de las piernas y el propio trasero que, tras varios días de ruta, las tenía bastante fastidiadas.
Para tratar de solucionar eso, hice lo siguiente:
www.bmwmotos.com

Personalmente me parece que, salvo por el producto de aliexpress, ninguno de los productos que se indican aquí son baratos, pero estas compras las he ido haciendo poco a poco y yo prefiero gastar en este tipo de “chuches” de calidad que en otras cosas. Por una parte, me divierte observar cómo cambia mi moto según la personalizo y, por otra parte, creo que la hago más segura, lo cual valoro mucho después del accidente comentado.
También creo que es importante destacar que parte de la diversión de la ruta supone parar cada 2 horas o 200 kilómetros como máximo, estirar las piernas, disfrutar del paisaje cuando toque y, en general, descansar el cuerpo para poder seguir otro tanto.
Como en anteriores posts que he publicado, agradezco a los que hayan llegado leyendo hasta aquí y espero sinceramente que les pueda ser de alguna utilidad.
Un saludo en V.
De nuevo me decido a publicar en el foro un artículo completo al respecto de un tema con el que he estado “jugando” en los últimos tiempos. Como siempre, todo esto ya está escrito aquí y allá, en este foro y otros allende los mares incluso, en consejos múltiples de otros compañeros moteros en uno u otro momento, en algunos libros que uso de referencia en ocasiones… pero como luego juntar todo esto cuesta (buscarlo, encontrarlo, asimilarlo, probarlo…), por eso me lo escribo y así completo el disfrute de mi moto de otra forma que sólo pilotarla. Además, quizá así, también le sea de utilidad a otra persona que esté pensando en hacer alguna de las cosas que aquí se indican. En global, ese es el placer de esta afición, que es polifacética… pero no voy a continuar disgregando de la intención principal.
Hay dos libros en español acerca del arte del pilotaje de las motos que me gusta leer a ratos y que siempre me sorprenden con cosas que directamente no sabía, o que creía saber y que me conviene recordar. En concreto son los siguientes:
[1] Manual de pilotaje, J. González Tortosa (Dr. Infierno), Cuarta edición (dic. 2009)
[2] Manual de conducción de motos, Francisco Navarro (Fran GTS), 2012.
Tanto en uno como en otro inciden en la importancia de pilotar la moto cómodamente, y para uno que busca hacerlo como yo porque practica el pilotaje de la moto como moto-turismo, desde luego se convierte en todavía más fundamental.
También se incide en lo anterior en la sección 2 “Rider Input” del libro de Keith Code, [3] “A twist of the wrist II: The basics of high performance motorcycling”.
Para tomar referencias y hablar con cierta propiedad de estos temas, dado que cada cual tiene su fisonomía y su propia motocicleta, he aquí las mías:
- Mido 1,90 m y peso alrededor de 100 kgs. Piernas largas típicas de un exjugador de baloncesto o un exsprinter ciclista. Con dolor de cervicales con cierta frecuencia. Miro muchas horas de pantalla y estoy sentado también mucho tiempo. Hago cierto deporte, pero menos del que debería.
- Actualmente tengo una R1200GS Adventure LC de 2018 y, entre otras cosas, la elegí por su postura y su altura. Antes tuve una R1200GS Adventure LC de 2016 con la que tuve un accidente a principios de 2020, y todavía antes tuve una F800GS de 2014 que es todavía más alta, pero la 1200, por sus ayudas a la conducción, su geometría y sus ruedas, me parece más fácil de conducir que la F800.
- Mi uso de la moto es 99% carretera y apenas algún camino sencillo.
“Cuando se está sobre la moto, hay que sentirse cómodo. Ninguna postura que resulte forzada es correcta.
El peso del cuerpo debe de descansar en los glúteos y la entrepierna, hasta las rodillas (Fig. 1.1). Todo el resto del cuerpo tiene que quedar libre de cargas. Eso incluye los pies, que con excepción del momento en que se cambia de posición sobre el sillín, tienen que tener una libertad de movimientos rápidos para accionar la palanca de cambio de marchas o la del freno. También se traslada peso sobre ellos en conducción deportiva y, de manera puntual como ayuda en determinas maniobras, como después veremos (Fig. 1.2). El tronco queda también libre para provocar, ayudar o contrabalancear las inclinaciones de la moto. Los hombros relajados.”
Y en el [2], ya se avanza el llamado triángulo de puntos de apoyo (manillar, sillín y estribos).
“Dicho de otra forma, el estilo de la moto está relacionado con su conducción y por tanto con el triángulo que forman los puntos de apoyo, que son manillar, sillín y estribos. Este triángulo determina la postura de conducción.
Con la intención de encontrar una postura cómoda, podemos “jugar” con estas medidas en la medida de lo posible variando estos tres puntos de apoyo, bien sea mediante unas extensiones de manillar o cambiando la altura de asiento (si lo permite de serie o al pedir la moto). Por supuesto cabe la posibilidad de echar mano del mercado de accesorios y sustituir manillares, asientos de distintas alturas y durezas, e instalación de estriberas regulables. Todos estos cambios pueden variar el reparto de pesos del conjunto moto-piloto y afectar la dinámica de la conducción, apartados que veremos en posteriores capítulos.
Mantener una postura correcta es fundamental. La postura de conducción en moto no debe ser forzada en ningún momento. Durante la conducción hemos de accionar las cuatro extremidades, por lo que tanto manos como pies deberán permanecer libres de cargas.
El peso del cuerpo deberá ser soportado por los glúteos y cara interior de los muslos, que abrazarán al depósito de la moto con mayor contundencia durante las trazadas en curvas. Todo esto no quiere decir que sólo nuestro tronco soporta el peso total del cuerpo porque sería devastador para la musculatura de nuestra espalda, sino que tendremos una actitud dinámica, relajada y distendida en todo momento.”
Esto ya lo había visto y experimentado antes, pero me decidí a indagar un poco más. En este mismo foro hay numerosas ayudas de foreros experimentados que incidían en cambios realizados en sus monturas, pero de forma parcial (en algunos hilos se comenta sobre cambio de estriberas, en otros sobre ajuste del asiento o los distintos asientos existentes, en otros sobre qué pantalla es mejor, o cómo afectan los ajustes de las suspensiones o su cambio, etc.). Mi intención es tratar de resumir aquí, tomando como referencia mi moto y mi morfología, los cambios en global que he hecho en la moto para que, si alguien está interesado, encuentre esta información revisada globalmente. O al menos, esa ha sido la intención

Por lo tanto, vayamos por partes:
PROTECCIÓN AERODINÁMICA
La R1200GS Adv, y para mi morfología en concreto, tiene una postura de conducción de base fundamentalmente cómoda y la protección que ofrece, en primer lugar, su pantalla adv, su gran depósito y los cilindros, así como los protectores de manos de serie me parece, en general, razonablemente buena teniendo en cuenta que es genérica. Sin embargo, parece peor, por ejemplo, que una RT (debo decir aquí que el problema de la RT para mí, que posiblemente sea mejor para mi forma de conducción, es que es baja y mis rodillas no la aguantarían, ni aun poniendo un asiento más alto y bajando las estriberas), pero posiblemente bien con respecto a otras maxitrails.
En este sentido, he hecho las siguientes modificaciones:
- Pantalla Ztechnik Vstream Z2487 junto con el deflector Puig sobre pantalla y los soportes de pantalla Puig. El deflector debe estar situado siempre un poco más alto que la pantalla, no por debajo de la misma, para conseguir el efecto de que eleve el aire más que la propia pantalla. Con este cambio se me quitó mucho aire del casco y del pecho, aunque me quedó un poco de aire en los hombros, y en la parte baja del casco, que se puede notar más en el lado en el que está el intercomunicador y la palanca del casco que sube y baja el visor solar. La ventaja de los soportes de pantalla Puig frente a otros es que no hace falta soltar ninguna rueda ni tuerca para subir o bajar la pantalla y se puede hacer, a baja velocidad y con cuidado, mientras estás en marcha. Cuando llueve o quiero más aire en el casco, bajo un poco la pantalla y cuando voy en carretera o autovía, la puedo subir. Como he llegado a leer, conviene que el conjunto pantalla + deflector permita ver por encima del mismo a una distancia no inferior a los 15 m para poder visualizar curvas o rectas sobre la pantalla
- El sistema de deflectores de DBR. En este caso, debo decir que estoy encantado. Primero por la calidad y efectividad de sus materiales y, en segundo lugar, porque tuve ocasión de conocer personalmente a quien lleva el tema en DBR y hemos tenido buenos ratos comentando sobre ingeniería, motos y materiales. Instalé los deflectores laterales y el de horquilla de DBR en la R1200GS Adv en Sabiñánigo en 2019 y quedé muy satisfecho con los mismos porque me quitaron el aire que me dejaba la pantalla comentada en el punto anterior. El de horquilla “lamina” el aire que pasa por la horquilla y que entra por la dirección y, en vez de que vaya hacia el piloto, lo lleva por detrás de la pantalla y lo manda hacia arriba. Eso es lo que me explicó la persona de DBR y eso es lo que he sentido al usarlo. Además, recientemente, me instalaron los deflectores de pies, que en la Adventure se soportan en el protector inferior bajo los cilindros y que son completamente invisibles. Tras el último viaje largo (unos 2.600 Kms) que hicimos a principios de septiembre (Asturias, León, Palencia, Burgos y Ourense) tengo que decir que pienso que ha mejorado también el calor que sentía en la zona interna del tobillo del pie derecho. Ese origen de calor que está formado por el escape y catalizador en ese punto, pienso que también está acentuado por el aire extremadamente caliente que sale del motor por delante, por los colectores y que, con el movimiento de la moto, pasa bajo los cilindros y se junta con que el que ya hay ahí. Con los deflectores de DBR, he notado sensiblemente que hace menos calor. No desaparece porque una de las razones del mismo sigue siempre ahí, pero sí me parece que disminuye y mejora porque el calor de los colectores ya no llega. En invierno siento curiosidad por saber si también mejorará el frío y, sobre todo, la lluvia, aunque ahí nunca había tenido ningún problema por la protección del cilindro y por el tipo de bota que llevo (TCX con GTX). En definitiva, encantado con los 3 productos de DBR que tengo instalados.
- Deflectores de puños de Aliexpress: Tenía los Puig pero, tras el accidente, encontré estos en aliexpress y, para la función que tienen y la diferencia de precio, entendí que eran más que suficiente. Esencialmente me quitan mucho frío en invierno de las manos así que los tengo siempre instalados. En verano no molestan en absoluto.
POSICIÓN EN LA MOTO
Anteriormente, en la R1200GSA de 2016, tenía las estriberas estándar, el manillar en su sitio (en posición estándar de giro a 10 grados, un poco elevado) y el asiento elevado, tanto delante como detrás. Eso me suponía, sobre todo la posición del asiento de la adventure, que estuviese ligeramente echado hacia delante. Al menos traté de que las manos estuviesen rectas con respecto a las manetas de los frenos y del embrague, por eso nunca tuve dolor ni molestias en las muñecas ni en los codos. Cuando llegó la “nueva” adventure, pensé en cambiar un poco y, para tener la espalda más erguida, bajé el asiento de la parte de atrás, lo cual mejoró la posición de mi espalda, pero empeoró la de mis manos porque el manillar me quedaba más lejos que antes. También empeoró mis rodillas porque quedaban más flexionadas y apenas tras 100-150 kilómetros ya me molestaban. Además, el asiento estándar de la adventure, siendo razonablemente bueno, también acababa por cansarme mucho, sobre todo al final de las piernas y el propio trasero que, tras varios días de ruta, las tenía bastante fastidiadas.
Para tratar de solucionar eso, hice lo siguiente:
- Cambié el asiento a uno mejor. Primero traté de mejorarlo con gel y visco, pero la solución, para mi gusto, fue peor que lo anterior así que opté por un asiento más duro y más ancho y plano. Finalmente me decidí por el asiento DriRide alto de Touratech. Eleva 2 cm más que el estándar y su parte final es más ancha, más dura y más plana que el estándar además de que tiene un canal interno en el centro del asiento para descargar el coxis. De esa forma, en su posición trasera baja, mantiene la espalda erguida, sube el cuerpo 2 cms sobre la posición baja del asiento original y ya facilita que las piernas estén menos flexionadas. Además, permite que los deflectores y la pantalla que llevaba siguiesen haciendo su trabajo perfectamente pues, en esa posición, me mantienen cómodamente protegido del aire y turbulencias como antes. Por último y también de interés, es un asiento que evita totalmente que esté caliente cuando le da el sol, por lo que es cómodo también en ese sentido y es impermeable y transpirable. El único pero que le he sacado es que, cuando frenas bruscamente, suele resbalar hacia delante y hay que estar preparado apretando un poco las piernas contra el depósito, pero en conducción normal, siempre solía hacerlo para mejorar el paso por curva ([3] “Knee slots in tank”) así que no me ha supuesto cambio fundamental en mi forma de conducción. Tras 2.600 kms he conseguido que el trasero no me haya dolido de un día para otro y cada vez más según pasaban los días como me ocurría antes.
- Cambié las estriberas a unas más bajas. Había dos que me gustaban, las originales modificables de BMW y las Works de Touratech. Me decidí por las segundas por el menor precio, buena calidad y porque son finas y protegen mejor la suela del calzado utilizado además de que, una vez puestas en posición baja, no iba a volver a modificarlas. Bajan la posición de la bota unos 2 cms sobre las originales, pero por su construcción robusta pero muy poco voluminosa se puede decir que bajan la posición de las originales en la moto apenas 1,5 cms sobre el suelo. Como las estriberas suelen ser lo primero que roza en curvas pronunciadas, modifiqué ligeramente la base del tarado de las suspensiones un puntito más duras (wilbers-wesa) para evitar que pudiera rozar. No soy de ir rápido ni mucho menos, pero sí de hacer curvas ratoneras y con el peraltado cambiado en puertos y carreteras complicadas así que, tumbando hasta a 40 grados, no he tenido ni un solo roce en las mismas. La ventaja inmediata, junto con el nuevo asiento, es que las piernas están más estiradas y, por tanto, mucho más cómodas y no me han molestado las rodillas en ningún momento en todo el viaje.
- Modifiqué la posición del manillar. Finalmente, y para mejorar el que las manos estuvieran bien posicionadas en el manillar en la nueva posición con la espalda más erguida, opté por unas alzas que levantan y retrasan la posición del manillar, en concreto por las alzas de Touratech. Además, situé el manillar con un giro de 0 grados (en vez de los 10 a los que estaba situado por defecto) para seguir manteniendo que las manos se sitúen horizontalmente sobre ambas manetas, sin hacer giros extraños. Efectivamente no tuve dolor ni en la parte baja de la espada, ni en los hombros, ni en los codos, ni en las muñecas en todo el viaje. Por desgracia, tuve dolor de cervicales, pero me temo que eso es debido a que debo fortalecer esa zona con más ejercicios físicos al efecto (no es un tema del casco pues llevo uno de los más ligeros del mercado, el AGV SportModular).

Prueba - Ergonomía en la moto (6): Historietas de unas pruebas…
… Deflectores DBR y Puig, Asiento driride alto, alzas y estriberas bajas Touratech, Pantalla Ztechnik-Vstream De nuevo me decido a publicar en el foro un artículo completo al respecto de un tema con el que he estado “jugando” en los últimos tiempos. Como siempre, todo esto ya está escrito aquí...

Personalmente me parece que, salvo por el producto de aliexpress, ninguno de los productos que se indican aquí son baratos, pero estas compras las he ido haciendo poco a poco y yo prefiero gastar en este tipo de “chuches” de calidad que en otras cosas. Por una parte, me divierte observar cómo cambia mi moto según la personalizo y, por otra parte, creo que la hago más segura, lo cual valoro mucho después del accidente comentado.
También creo que es importante destacar que parte de la diversión de la ruta supone parar cada 2 horas o 200 kilómetros como máximo, estirar las piernas, disfrutar del paisaje cuando toque y, en general, descansar el cuerpo para poder seguir otro tanto.
Como en anteriores posts que he publicado, agradezco a los que hayan llegado leyendo hasta aquí y espero sinceramente que les pueda ser de alguna utilidad.
Un saludo en V.
Última edición: