Espeleobuceo (fotos)

  • Autor Autor R-QUE-R
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
R

R-QUE-R

Invitado
Tengo la inmensa suerte de participar en la elaboración de un blog de espeleobuceo y me gustaría compartirlo con vosotros.

http://extremexplorermallorca.blogspot.com/2009/12/fotografias-de-las-ultimas-galerias.html

En él encontrareis numerosas fotos realizadas en cuevas de Mallorca con especial atención a la Cueva de Vallgornera en la cual llevamos topografiados más de 55 kilómetros de galerías sin que por el momento hayamos encontrado el final de ella.

a694aff51e77870d0b72c4315d75c3aeo.jpg


3cff4b7e7a596a307bcebe05a38d1725o.jpg


También encontrareis vídeos de buceo realizados en el Mar Rojo o en el Caribe.

Espero que os guste  ;)
 
Se agradece el detalle.... y le echaremos un vistazo...   ;)




Ale, a disfrutar de otra aficción....   :) :) :)
 
Juer como mola la web!!!

Muchas gracias colega, por compartirla ;)

Una pregunta... la cueva es de agua salada, verdad?
Es que no he visto flora ni fauna y me recuerda mucho a los cenotes que he buceado en Yucatán.

V'ssss 8-)
 
Buenas fotos.

Una pregunta... la cueva es de agua salada, verdad?
Es que no he visto flora ni fauna y me recuerda mucho a los cenotes que he buceado en Yucatán.

Muchos de los cenotes son de agua dulce, al menos hasta los 10-12 metros.
 
alucinantes.yo llevo unos cuantos años buceando,estaria bien una quedada moto-buceo.pero en cuevas me "desaputen".tuve un sustillo( en la cueva del morach,se dice asi pero creo que se escribe moraig o algo asi) con mi mujer y desde entonces cuevas yuyu.dame thislegorm y eso pero cuevas noooo.
 
Alucinante. Me encanta el mar y el buceo, pero sería incapaz de meterme ahí dentro, me daría pánico :-[.
Gracias por compartirlo :).
 
4241564A454A404B7B240 dijo:
Buenas fotos.

Una pregunta... la cueva es de agua salada, verdad?
Es que no he visto flora ni fauna y me recuerda mucho a los cenotes que he buceado en Yucatán.

Muchos de los cenotes son de agua dulce, al menos hasta los 10-12 metros.

Hasta donde yo sabía, todos son de agua dulce hasta que entran en contacto con el mar (Tulúm). Tampoco me quité el regulador para probarlo. ;)
Por eso preguntaba, la ausencia de vida me hacía pensar en agua dulce profunda.

V'ssss 8-)
 
043B2F20232F11057F7C091A4E0 dijo:
[quote author=4241564A454A404B7B240 link=1265871376/3#3 date=1265918344]Buenas fotos.

Una pregunta... la cueva es de agua salada, verdad?
Es que no he visto flora ni fauna y me recuerda mucho a los cenotes que he buceado en Yucatán.

Muchos de los cenotes son de agua dulce, al menos hasta los 10-12 metros.

Hasta donde yo sabía, todos son de agua dulce hasta que entran en contacto con el mar (Tulúm). Tampoco me quité el regulador para probarlo. ;)
Por eso preguntaba, la ausencia de vida me hacía pensar en agua dulce profunda.

V'ssss 8-)
[/quote]

Efectivamente es agua dulce.

Con respecto a la ausencia de vida pues resulta que hemos encontrado algo. Primero unos bichitos de unos 2mm con forma de gusanitos, luego encontramos unas gambitas de 1cm de tamaño que suponemos se alimentan de los primeros.  Estos espécimenes totalmente desconocidos están en fase de estudio por los biólogos de la Universidad Balear.

Por último, hace cuestión de un año, mi hermano vio durante una inmersión una especie de anguila de color marrón de unos 20cm. Cuando lo comentó con los compañeros el cachondeo fue generalizado (ya sabéis ¿que qué has fumado? ¿que qué mezclas llevas en las botellas?) pero recientemente otro compañero ha visto otra y ahora estamos como locos para coger una.

Destacar que para llegar a los puntos más lejanos tenemos que "hacer noche" en unos campamentos base a medio camino debido a las enormes distancias que tenemos que recorrer.
 
4976626D6E625C4832314457030 dijo:
Hasta donde yo sabía, todos son de agua dulce hasta que entran en contacto con el mar (Tulúm). [highlight]Tampoco me quité el regulador para probarlo[/highlight]. ;)
Por eso preguntaba, la ausencia de vida me hacía pensar en agua dulce profunda.

V'ssss 8-)

Hola,

No hace falta ;). Cuando el agua dulce se mezcla con el agua salada se genera un efecto que se llama Haloclina y que se aprecia a simple vista ya que la visión se vuelve borrosa por la mezcla de densidades.

Esta foto está sin manipular, mi hija estaba en el agua dulce mientras yo entraba en la haloclina. Cuando entras en el agua salada la visión se vuelve normal.

IMG_06211.JPG


La península del yucatán tiene un altitud máxima de 7 mts sobre el nivel del mar, y los cenotes mezclan sus aguas con el agua salada cuando superan los 10-12 metros de profundidad aproximadamente.

El buceo en cuevas no me gusta practicarlo, independientemente de que es un buceo mucho mas técnico (bibotella) y riguroso (regla de los 2/3) y no tengo material específico para ello, a mi lo que me llama la atención es la vida submarina y la chatarra, soy fotosub (si, de los coñazos que se tiran 30 minutos sin moverse de la misma roca :P) y las fotografías de cuevas, si son bien ejecutadas, son cojonudas.

Mañana en el cantábrico se anuncian temperaturas máximas de 1º en superficie y 12º en el fondo y como llevamos mas de 40 días sin tomar nitrógeno por causas de la mala mar desde Enero, iremos a bucear :D :D :D :D :D y si hay puntos suficientes en casa, repetiremos el domingo.


Destacar que para llegar a los puntos más lejanos tenemos que "hacer noche" en unos campamentos base a medio camino debido a las enormes distancias que tenemos que recorrer.

Eso si que me parece impresionante, la logística de material que teneis que mover (botellas, luces, comidas, ropa, etc) tiene que ser espectacular. Imagino que habrá varias rutas y algunas de ellas serán andando.

Saludos
 
Hola Klikowsky

Te veo puesto en el tema  ;)

Más tarde te pongo una topo con las partes aéreas y las acuáticas.También te comentaré parte del equipamiento y normas específicas del espeleobuceo.

Debido a que soy muy friolero me dedico a bucear en cuevas en estos meses ya que la temperatura es más agradable (de 16º a 18º) que en mar abierto.  ::)

Si tienes un ratito miraté en nuestro blog los vídeos del Mar Rojo y las Bahamas.Tenemos pendientes de montar las últimas inmersiones también en el Mar Rojo y las Maldivas
 
a éste sitio si me gustaría ir.

[media]http://www.youtube.com/watch?v=28qQzQ36sXc&feature=player_embedded[/media]

aunque lo que me gusta es esto:

4166607361_1b1ffecbef.jpg


o ésto:

4166605813_c9838aa0ca.jpg
 
Te pongo esta topografía del ´07 ya que es pública y no puedo poner las últimas realizadas, pero sirve de ejemplo. Verás que en ese momento la suma de todas las galerías es de más de 45km. A fecha de hoy llevamos más de 55km. Lógicamente cuesta mucho seguir sumando ya que hay que recorrer lo conocido y es necesario pasar muchas horas.

cb2de6b0a544cdbeb87eea54c8527e4fo.jpg


Las partes en azul claro corresponden a las partes anegadas que se tienen que hacer con botellas. La zona pequeña en azul oscuro en la parte inferior es la entrada. La zona en naranja es la parte aérea.

Para la práctica del espeleobuceo es necesario la titulación correspondiente (ACUC Full Cavern Speciality en mi caso) así como estar federado y disponer de un seguro específico.

Como diferencias con un open water te resaltaría el uso de casco obligatorio, llevar 3 fuentes de luz fiables al 100%, ir provistos de carretes guías y, como ya has adelantado, respetar la regla de los tercios en el consumo de aire (1 tercio para la ida, 1 tercio para la vuelta y 1 tercio de reserva).

Debido a la regla de los tercios y  las distancias a recorrer solemos llevar varias botellas. Para ello usamos jackets específicos reforzamos. El mío, por ejemplo, esta preparado para llevar 2 botellas de 18 litros en la espalda y otras 2 del mismo tamaño en los costados como bandoleras ó estilo inglés. Esto significa 4 reguladores y 4 manómetros que hay que tener bien controlados e identificados.

Estos jackets son de alas con una vejiga trasera y no suelen estar homologados para aguas abiertas porque hinchados no mantienen la cara fuera del agua en superficie, en caso de desmayo por parte del buceador. Otro detalle es que solemos llevar uno de los latiguillos de una 2ª etapa de 2 metros de largo ya que, a veces, para pasar por sitios angostos y estrechos es necesario quitarse el equipo, pasarlo primero, y nosotros a continuación.

Es recomendable llevar aletas cortas, así como coderas y rodilleras.

Para acceder al agua necesitamos la ayuda de compañeros para bajar todo el equipo y el tiempo que nosotros buceamos, ellos van a dar una vuelta por la parte aérea.

Hay un par de sitios provistos de hamacas, sacos de dormir, ropa y comida que ya se han dejado en visitas anteriores.

Perdona el tocho y te felicito por la foto del payasito con la boca abierta  ;)
 
Muchas gracias por la información. De las pocas veces que alguien que explica las peculiaridades del espeleobuceo de una forma clara y concluyente. Algunas veces he tenido que soportar auténticos relatos mas propios de Indiana Jones que de la vida real.

Veo que estais muy cerca del buceo DIR, aunque yo rehuyo de esos métodos, me baso en el buceo deportivo y como he comentado me encanta el fotosub, lo cual me implica muchas veces bucear en relativa soledad, por ello llevo redundancia en reguladores así como un manómetro analógico y otro conectado con el ordenador, éste último me avisó acusticamente de una cagada que cometí y me provocó quedarme sin aire a unos 12 mts, gracias a esas alarmas fue solventada con rápidez y sin riesgos.

Ultimamente le doy vueltas a una segunda botella de 5 litros como "compañero" de emergencia.

Saludetes.
 
Me olvidé de felicitarte por compartir una afición tan bonita con tu hija y agradecerte el vídeo de Hells Bells, el cual ya hemos incorporado en nuestro blog.  ;)

http://extremexplorermallorca.blogs...x=2011-01-01T00:00:00+01:00&max-results=6

Este sábado precisamente ha sido un día de preparación para futuras exploraciones.

El objetivo era entrar unos palés para construir un puente, ya que para llegar a unas zonas determinadas hay que pasar por una sala con unas formaciones particulares (platos) muy bonitos y delicados, los cuales no se pueden pisar. También aprovechamos para entrar material de estudio espeleológico, víveres, un botiquín (hay varios distribuidos) y un cable de corriente.

En total eramos 12 personas, de los cuales 3 nos encargábamos de llevar el material bajo el agua hasta una sala donde nos esperaba el resto del equipo para el montaje.

Nosotros tardábamos unos 20 minutos para llegar a dicha sala mientras que el grupo que fue por la parte aérea necesito 45 minutos, amén de que tenían que pasar por unos sifones por los que no pasaban los palés.

Los buceadores usamos cada uno, 2 botellas de 12 litros cargadas con NITROX 36. Entre idas y venidas, la inmersión duró 2 horas y 20 minutos y yo terminé con 70 atmósferas en una botella y 40 en la otra ya que un regulador me quedó en flujo continuo y fuí perdiendo aire  :-X

Las fotos
8f6c0de7fb8ccdf85a4aaa36b02da536o.jpg


13506fb2a626d8463a177093ce22c636o.jpg


186f7e67d9c47b5c2f93edc89819fcb2o.jpg


Y todo esto por amor al arte.......
 
Gracias por compartir vuestras vivencias, es un lujo poder leer vuestras aventuras.

P.D. espeleobuceo, no lo practico, pero reconozco que me atrae demasiado.

Un saludo
 
Muchas gracias por la información tan detallada e interesante.

Que sigas disfrutando de tu afición durante años.

Te dejo un pulpo cabreado de éste mismo fin de semana, acabó abanlanzándose sobre mi cámra y tuve que retirarlo tentáculo por tentáculo.

4356941011_507a0c487e.jpg


Saludos
 
Atrás
Arriba