lelc2
Curveando
- Registrado
- 6 Oct 2013
- Mensajes
- 23.623
- Puntos
- 113
Uff. Verás tú. Vamos a tener post para rato...y todo por un mango!!! Entoces eso cambia todo otra vez. Si influye incluso segun la cojas más al extremo o no.
Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Yo creo que no estas en lo cierto.Este es un tema interesante que yo siempre me he preguntado, no con los prolongadores de mango (que no he usado nunca), sino con los prolongadores del "dado", que yo uso mucho porque muchísimas veces no puedes usar la dinamométrica con tornillos escondidos o rodeados de piezas.
He estado investigando esta cuestión y he sacado dos conclusiones que podemos discutir, porque no las tengo demasiados claras aunque crea que son correctas.
- Creo que Braulio Frenazo tiene razón. Si tú usas un prolongador de mango, la llave va a perder precisión y deberías hacer una corrección en el ajuste teniendo en cuenta la longitud de mango añadida. También es cierto que una llave se debe usar siempre apretando por el asidero del mango y no por cualquier otro sitio de la barra. Y también es cierto que cada dinamométrica esta asociada a su mango. ¿La razón? Pues que por razones constructivas del mecanismo de disparo, en realidad la llave no mide el par en el centro del dado, sino en el punto de rotación del mecanismo interno, que está desplazado unos cm hacia la barra del mango. Aquí queda explicado lo que yo entiendo:
El par resultante aplicado es la cruz y varía según la longitud del mango. Así, la llave está calibrada para la longitud del asidero, y no para otras longitudes.![]()
De esta manera, es incorrecto tanto alargar el mango con un prolongador, como aplicar la fuerza desde otro punto de la barra que no sea el asidero.
El otro punto que a mí me interesa más, es el de los prolongadores del "dado", los que se usan perpendicularmente a la barra y que yo empleo mucho.![]()
Aquí he consultado internet y un libro de estática, y he llegado a la conclusión de que un prolongador perpendicular altera en mucho el par aplicado porque aumenta la distancia desde el punto de aplicación de la fuerza al punto de aplicación del par. Yo pensaba que el cálculo se hacía con la distancia desde la prolongación del eje del tornillo al punto de aplicación de la fuerza (que no varía con un prolongador perpendicular), pero me encuentro en un problema de una manivela que no. Si esto es así, el par aplicado al tornillo aumenta mucho con un prolongador. La llave medirá el par en la prolongación del eje del tornillo, pero el par real aplicado en el extremo del prolongador será bastante mayor... ¿esto es así? ¿alguien sabe si estoy en lo cierto o me salto algo?
Si. Eso lo tengo claro. De ahí mi obsesión en hacer el Apriete con todo alineado y perpendicularYo creo que no estas en lo cierto.
Al agarrar el mango por otro punto alteras el par "percibido por tu mano" por decirlo de alguna manera. Pero no el que mide la llave.
Y si el prolongador esta perfectamente peroendicular al dado y al tornillo tampoco hay variaciones de distancia si todo esta bien escuadrado y sin holguras.
Yo creo que no estas en lo cierto.
Al agarrar el mango por otro punto alteras el par "percibido por tu mano" por decirlo de alguna manera. Pero no el que mide la llave.
Y si el prolongador esta perfectamente peroendicular al dado y al tornillo tampoco hay variaciones de distancia si todo esta bien escuadrado y sin holguras.
NOLo que son las gráficas. Voy a tener que repasar cálculo vectorial.
Entoces a más mango llave salta antes del par seleccionado?... Entoces no hay riesgo de pasar tornillo? Es decir , justo lo contrario se piensa? A más mango menos fuerza se aplica...ya no entiendo nada.
Entoces si el riesgo es dejar más flojo por usar alargador, se podría corregir aumentando el ajuste del par? En vez de X, X+a?
Nunca he sacado buenas notas en fisica, pero hay que tener cuidado con lo que se lee por internet.
Incluso lo que yo escribo puede ser peligroso porque puedo estar equivocado, puedo tener una redaccion nefasta, una traduccion deplorable o estar en lo cierto pero ser mal entendido.
El grafico que poneis mas arriba, con la distancia que se mueve y tal, no tiene en cuenta que una dinamometrica clasica es un sistema de dos distancias y el punto intermedio de articulación y medida del par.
Creo que es correcto. Deberías hacer una corrección que depende de la longitud del alargador que pongas.
De eso va el artículo, de las correcciones a realizar si varías las medidas de la llave, tanto si colocas una "pata de gallo" como un alargador del mango.
casicasi, el artículo que te pongo es de un fabricante de dinamométricas, no de un aficionado.
Independientemente, hay cosas que mencionaba Braulio Frenazo como que no verás nunca una dinamométrica con mangos intercambiables, que tienen cierta lógica. También he leído varias veces en varios artículos que no se recomienda nunca usar alargadores de mango en la dinamométrica por pérdida de precisión.
Pero lo que más me escama a mí es averiguar el error de la llave si sacas el tornillo del plano de la llave con un prolongador perpendicular. En el artículo se dice que esto también altera la medida, pero no lo cuantifica. Los cálculos que yo he hecho me dan un error descomunal, pero no sé si están bien hechos.
A ver si alguien puede dar luz sobre el asunto, porque esto para mí es mucho más frecuente. No uso prolongadores de mango, pero sí prolongadores perpendiculares.
lelc2, yo te recomiendo que tengas varias dinamométricas (yo tengo tres) y que las uses siempre aplicando la fuerza en el asidero. Pero puedes hacer lo que consideres.
10 nwm es muy poco y los errores pueden ser considerables.Ya lo tengo, se me ha ocurrido un experimento sencillo lelc2.
Podemos medir el error de la dinamométrica con un prolongador, por lo menos para saber si estamos haciendo barbaridades.
Voy a coger un tornillo roscado cualquiera de prueba (no de la moto, por supuesto). Voy a apretar ese tornillo a 10 Nm sin prolongador perpendicular. Una vez apretado, voy a marcar su posición con un rotulador.
Después voy a poner un prolongador perpendicular y voy a volver a apretar ese tornillo con la llave igualmente ajustada a 10 Nm. Si el prolongador perpendicular amplifica el par aplicado al tornillo, como los cálculos me indican, el tornillo girará un poco con respecto a la marca y aumentará el apriete. Si el tornillo no se mueve y sigue sobre la marca, mis cálculos estarán equivocados y el error podremos despreciarlo. Se puede hacer la prueba con alargadores de diferentes longitudes.
Tú puedes hacer lo mismo al revés. Primero aprietas con alargador de mango, y luego sin alargador porque teóricamente aplicarás más par sin él. Es una forma de averiguar si el error es apreciable o despreciable.
Ver el archivo adjunto 301456
Aqui el quiz del malentendido.
Este señor de Stahlwil, que de dinamometricas entiende un rato, dice bien claro:
CUANDO COMPRAMOS UNA CABEZA ESPECIAL PARA UNA LLAVE DINAMOMETRICA.
Cabeza, no mango. La cabeza es lo que aplicamos al tornillo y llega hasta el punto de articulacion y medida.
Ahi si varia el par.
Ver el archivo adjunto 301457
10 nwm es muy poco y los errores pueden ser considerables.
Hay que tener en cuenta estaso del tornillo de un apriete a otro, temperatura......
Pero yo apuesto mi centimito de € a que la marca vielve a quedar en el mismo sitio si lo haces con cuidado.
Joder. Que pedazo de foro. Gracias a todos por aportar. Por aclarar. Esa prolongación de la cabeza de la llave (no mango), entiendo se refiere en dirección longitudinal. No la perpendicular creamos con un alargador para el vaso/punta torx?
Desconocia se podían alargar con esos accesorios. Ni los he visto.
Si. Ese tengo ya. Sino lo coloco no puedo girar llave (queda dentro de la llanta rueda). Por eso debo mantener todo alineado y perpendicular respecto propia llave como con el suelo. Pero yo entiendo con estos alargadores no hay ningún desajuste. Como con el símil del columpio puse antes. Da igual sentemos a los críos en la propia barra o en un lado con asiento perpendicular. La duda es con el mango. Pero si este queda fuera del mecanismo (por detrás) entiendo tan poco afecta de forma significa. Quizás pueda afectar más una mala aplicación.
Yo ahora tras todo esto os comento. En taller oficial (no concesionario) de confianza Ducati.
La tuerca sujetaba el eje trasero de la rueda al basculante de mi antigua Monster tenía muy mala leche. Esa que había que aflojar para tensar cadena etc. Poca superficie de agarre (caras de la tuerca) y un par de la hostia.
Pues bien. Allí vi lo que os digo. Mango/barra acoplado a llave dinamometrica. De 1 metro y medio?...yo pensaba me reventaban algo...y no. Un gesto delicado y "click"... Quizás al final de todo es saber que estás haciendo y la experiencia. Nunca tuve pegas con esa tuerca.
No. No. Claro. Esto es la rueda. Tema delicado interior motor etc ni lo contempló. De hecho creo en cadenas de montaje en fábrica esto lo aprieta un robot? O máquina calibrada electrónicamente?
Este es un tema interesante que yo siempre me he preguntado, no con los prolongadores de mango (que no he usado nunca), sino con los prolongadores del "dado", que yo uso mucho porque muchísimas veces no puedes usar la dinamométrica con tornillos escondidos o rodeados de piezas.
He estado investigando esta cuestión y he sacado dos conclusiones que podemos discutir, porque no las tengo demasiados claras aunque crea que son correctas.
- Creo que Braulio Frenazo tiene razón. Si tú usas un prolongador de mango, la llave va a perder precisión y deberías hacer una corrección en el ajuste teniendo en cuenta la longitud de mango añadida. También es cierto que una llave se debe usar siempre apretando por el asidero del mango y no por cualquier otro sitio de la barra. Y también es cierto que cada dinamométrica esta asociada a su mango. ¿La razón? Pues que por razones constructivas del mecanismo de disparo, en realidad la llave no mide el par en el centro del dado, sino en el punto de rotación del mecanismo interno, que está desplazado unos cm hacia la barra del mango. Aquí queda explicado lo que yo entiendo:
El par resultante aplicado es la cruz y varía según la longitud del mango. Así, la llave está calibrada para la longitud del asidero, y no para otras longitudes.![]()
De esta manera, es incorrecto tanto alargar el mango con un prolongador, como aplicar la fuerza desde otro punto de la barra que no sea el asidero.
El otro punto que a mí me interesa más, es el de los prolongadores del "dado", los que se usan perpendicularmente a la barra y que yo empleo mucho.![]()
Aquí he consultado internet y un libro de estática, y he llegado a la conclusión de que un prolongador perpendicular altera en mucho el par aplicado porque aumenta la distancia desde el punto de aplicación de la fuerza al punto de aplicación del par. Yo pensaba que el cálculo se hacía con la distancia desde la prolongación del eje del tornillo al punto de aplicación de la fuerza (que no varía con un prolongador perpendicular), pero me encuentro en un problema de una manivela que no. Si esto es así, el par aplicado al tornillo aumenta mucho con un prolongador. La llave medirá el par en la prolongación del eje del tornillo, pero el par real aplicado en el extremo del prolongador será bastante mayor... ¿esto es así? ¿alguien sabe si estoy en lo cierto o me salto algo?
Totalmente de acuerdo...El mecanismo de la llave saltara cuando le toque, da igual que lo cojas del mango, a 10 cm de la cabeza o con un suplemento. Es independiente. Tu mismo lo dices: [...]Pues que por razones constructivas del mecanismo de disparo, en realidad la llave no mide el par en el centro del dado, sino en el punto de rotación del mecanismo interno, que está desplazado unos cm hacia la barra del mango[...] Con un suplemento para alargar el mango no alteras el mecanismo de disparo ni el punto de rotacion del mecanismo interno. La llave medira igual de mal con o sin tubo para alargar el mango.
Si pones un prolongador del dado, solo te tienes que preocuparte de que la llave, con o sin prolongacion de mango, siga girando en el plano perpendicular al tornillo que estas apretando, para que la torsion sea la misma. Para esto, ayuda apretar con una mano en el mango o el tubo, mientras con la otra sujetas la cabeza de la llave para que el acople se mantenga centrado y bien asentado en la tuerca. Damos por hecho que el prolongador de dado o adaptador, tiene una rigidez a torsion que no haga llorar al niño Jesus, y que no se retuerza o deforme al usarlo.
Y el tubo, se puede conseguir en el taller de cerrajeria que os pille mas cerca, o en el L*roy M*rlin. Que sea redondo, que el cuadrado se desvia al cargarlo de forma puntual, por otra historia que no viene al caso.
(perdonad por las tildes)
Con un suplemento para alargar el mango no alteras el mecanismo de disparo ni el punto de rotacion del mecanismo interno. La llave medira igual de mal con o sin tubo para alargar el mango.
No consigo entender que se refiere lo subrayado.![]()
Sí es cierto que el flector es 0 en el punto de aplicación de la fuerza, pero el flector realmente se limita en el pivote basculante de la cabeza de la llave (los triángulos formados siguen siendo equivalentes).
Por lo que la ley de flectores también "pivota" alrededor de ese punto.
Para mí, esto significa que los momentos pivotan alrededor del basculante de la cabeza de la llave y no alrededor del eje del tornillo. Es decir, la llave mide el par en ese punto. Luego, sí influye la longitud del mango, tanto acortando como alargando.
Y fíjate lo que dice el fabricante (STAHLWILLE S.A.U.):
Aunque el valor ajustado sea 100Nm, si nos apoyamos en la propia barra de la llave, el par final podría ser mayor al que creíamos.
¿Por qué dice esto el fabricante de dinamométricas, para despistar?? Te está diciendo claramente que si aplicas fuerza en la barra (y no en el asidero), ¡aumentas el par aplicado por la llave con respecto al fijado en el mecanismo!! (ver el gráfico del post anterior).
Todo esto es lo que Brauliio Frenazo lleva explicando desde que empezó el post, y yo creo que tiene razón a tenor de lo que dice el fabricante.
Si realmente todo esto está equivocado, me gustaría leer referencias de libros o páginas web de fabricantes que lo rebatan.
De eso ya respondí yo enseñando dinamometricas con cabezal intercambiable. Por ahí atrás esta.Independientemente, hay cosas que mencionaba Braulio Frenazo como que no verás nunca una dinamométrica con mangos intercambiables, que tienen cierta lógica. También he leído varias veces en varios artículos que no se recomienda nunca usar alargadores de mango en la dinamométrica por pérdida de precisión.
No consigo entender que se refiere lo subrayado.
Es que el sistema de medida de lo que pones probablemente sea una celula de carga u otro tipo de transductor electromecanico.Simplemente por echar un poco de leña al fuego.
Este tipo de dinamométricas sin palanca en ningún caso preconizan el tamaño de la palanca a adaptar :
Llaves dinamométricas
EN STOCK : productos de Llaves dinamométricas al mejor precio. Gran oferta y entrega rápida en toda España.www.manomano.es