Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
me incliné por las ciencias pero la física la aparqué en COU y quizás me haya perdido algo...RoberTiko dijo:Gracias rnieto por comprender el motivo de reabrir el hilo. Cierto es que la moto esta sujeta, pero por ese mismo motivo se levanta cuando esta en marcha (siento contradecir a troito y otros tantos), por que la resistencia a superar de pesos, rozamientos y coeficiente de penetración, sujetan en cierto modo a la moto, impidiendo su avance.
Creanme ustedes, que no pretendia volver a abrir heridas, pero, es que se ve tan claro .... y mola ver como se le pone el pichorro de colorao ;D
Saludos
rnieto dijo:Fantastico el video RoberTiko, aunque el tema no esta "en tiempo" como tu dices sigue en la mente de los que nos gusta entender las cosas...
Respecto a la reacción de la moto, estoy con Troito, nos falta la "señora gorda" como bien diría Ozu para tener todas las fuerzas que actuarían en marcha, y nos sobra el hundimiento de la horquilla, pero me gusta especialmente el video por que [highlight]se ve perfectamente como actúa la fuerza de tracción en el punto de apoyo de la rueda (en la dirección de la marcha), provocando un par que mueve el basculante en sentido antihorario ( A partir del minuto 1.00 ). Este punto no era demasiado comprensible por algún forero, y aquí se ve con cierta claridad[/highlight] ...
Saludinessssss
No tiene que ver con la reacción de una moto en carretera.
Dr. Infierno dijo:Lo que he sacado en claro de todo esto es que si el eje de la rueda está por debajo del eje del basculante, este gira en sentido antihorario, estira la amortiguación y comprime la rueda contra el suelo, favoreciendo la tracción pero ... [highlight]si el eje de la rueda está situado por encima del eje del basculante, entonces sucede lo contrario[/highlight] y esto me explica dos cosas importantes para el manejo de la moto:
1. En todas las circunstancias en las que exista un pequeño bache por delante de la moto, es mejor dar gas que cortarlo. El traslado de pesos hará que la rueda delantera lo pase con más facilidad y la amortiguación trasera se situará en una mejor posición para absorberlo.
2. En el enduro, cuando en una subida pronunciada se tiene que negociar un escalón, es mejor cortar el gas justo y solo en el momento en el que la rueda trasera tropieza con él y comprime la amortiguación, ya que en ese momento la moto se queda sin tracción si el motor está tirando.
![]()
El problema es como actúan el conjunto de todas esas fuerzas dependiendo de la posición de partida del basculante, porque cuando el basculante gira en sentido antihorario, aumenta el agarre de la rueda y, cuando lo hace al revés -en sentido horario- disminuye el agarre -disminuye el vector de la tracción, no que lo anule, como sería en caso de diseños aberrantes-.Ózu dijo:... T es la fuerza de tracción aplicada en la huella (la reacción para los puristas) Tb´ sería la componente que crearía el par del que estamos hablando con respecto al eje del basculante (brazo del par en azul). Para que ese par dejara de actuar, el punto de contacto de la rueda con el suelo tendría que estar por encima del eje basculante, lo que sería un diseño delirante
.... Pero este hecho no hace mas que reafirmar todavía más tus afirmaciones 1. y 2.
![]()
Ózu
Ózu dijo:Doc, siempre que haya tracción, independientemente de la posición del basculante, este tenderá a bajar
Ózu
Mmmhh... No veo yo a un político dibujando esquemas con vectores para reforzar su línea argumental.Pingu dijo:Parecéis políticos >![]()
Mmmhh (de nuevo)... La cita anterior es del Dr. Infierno, no de Pingu. Yo creo que el centro de gravedad no se mueve de su sitio por cargar más peso en las estriberas. A buen seguro -como tu mismo has dicho otras veces- ejercer fuerza en las estriberas produce reacciones que hay que tomar en consideración, si bien son de menor importancia que otras como, por ejemplo, las que aparecen al presionar el manillar. Pero el cdg se queda en su sitio incluso si dejamos de apoyarnos en el asiento y cargamos todo el peso abajo. La única manera de llevar hacia abajo el cdg es desplazar masa hacia abajo, pero eso no se hace con esfuerzos musculares -creo yo-. Habrá que meterse dentro del carenado, o poner plomo en las botas, o quizás quitar peso de la cabeza, cosa esta última que a algunos no les hace falta, no por carecer de materia gris, sino porque tienen poco pelo (o ninguno)Dr. Infierno dijo:Lo más útil en carretera es, cuando menos, mantener el gas cuando se aproxima un bache, sin entrar en otras consideraciones útiles, como [highlight]provocar un descenso del centro de gravedad apoyando peso en los reposapiés.[/highlight]
Mmmhh... No veo yo a un político dibujando esquemas con vectores para reforzar su línea argumental.[/quote]ManuelV dijo:[quote author=Pingu link=1232483809/105#109 date=1240845146] Parecéis políticos >![]()
Mmmhh... No veo yo a un político dibujando esquemas con vectores para reforzar su línea argumental.[/quote]Pingu dijo:[quote author=ManuelV link=1232483809/105#110 date=1240848464][quote author=Pingu link=1232483809/105#109 date=1240845146] Parecéis políticos >![]()
A ver… ¿pegas?
El vector de la cadena está representado por C. El del peso, por P. La inercia por I y, finalmente, el de la tracción lo coloco donde actúa sobre el basculante: en el eje de la rueda y está representado por T. En realidad estos vectores serían los resultantes de los verdaderos vectores que actúan sobre cada uno de los extremos del basculante… o casi, pero como no soy físico me permito esas licencias.
Pues bien, a mí todos esos vectores me dicen que el basculante girará en sentido de las agujas del reloj y que el vector de la tracción disminuirá conforme gire el basculante, ya que la presión de la rueda sobre el terreno irá disminuyendo simultáneamente.
Otra cosa es que el amortiguador no deje girar al basculante y mantenga la presión de la rueda sobre el suelo… pero para clarificar lo que estamos considerando he suprimido la resistencia del amortiguador. En el comportamiento real, también es improbable que el basculante alcance esa posición de partida que estoy considerando, pero para la discusión teórica sirve.
Bueno, yo creo que el centro de gravedad es una consecuencia de como tenemos repartida nuestra masa corporal. Los amantes de la buena mesa tenemos una tendencia enojosamente diferente a la de los que solo pedís algo ligero en las salidas. El cdg del conjunto piloto-máquina es el baricentro de ambos sistemas, independientemente de los puntos en los que exista contacto entre ambos (manillar, asiento, estriberas, depósito...) Esté donde esté el cdg, ahí se queda; salvo que se desplacen las masas del sistema. Las de la moto solo pueden desplazarse porque se comprima o extienda la amortiguación o porque se vaya consumiendo combustible del depósito. Las del cuerpo del piloto porque este se mueva, por ejemplo descolgándose o incorporándose. Pero un piloto que ha adoptado una cierta postura en una moto no cambia su cdg por ejercer más fuerza en unos puntos que en otros. Su peso es constante porque su masa lo es y la aceleración de la gravedad también. Y el momento de inercia, del que depende en parte la rapidez del movimiento al tumbar, también permanece constante. Otra cosa es que pueda sumar fuerza de origen muscular a la propiamente gravitacional. Si dejamos de apoyar peso en el asiento no por ello vamos a trasladar el cdg hacia abajo ni a cambiar nuestro memomento de inercia. Simplemente ejerceremos la fuerza en otro punto. Cuando ejercemos presión sobre el manillar no cambiamos el centro de gravedad; cuando la ejercemos sobre las estriberas tampoco.Dr. Infierno dijo:¿Qué trasladando peso a los bajos de la moto no baja el centro de gravedad del conjunto piloto-máquina? Pues eso tendrás que explicarlo mejor, porque no basta con que me juguetees con la masa para que lo entendamos.
Yo creo que más bien si. No sé cuanto, pero bastante. Cuando tumbamos lo hacemos girando alrededor de un eje definido por los puntos de contacto con el suelo de las dos ruedas. Pues bien, ese movimiento circular alrededor del eje de tumbada depende del momento de inercia alrededor de ese eje, que crece cuando el centro de gravedad sube y disminuye cuando baja. Si no os lo creéis, echádle un vistazo al teorema de Steiner en http://en.wikipedia.org/wiki/Parallel_axis_theorem. Por eso, entre otras cosas, yo flipaba al ver a Capitan tumbar tan deprisa estando de pié sobre la GSPingu dijo:Que yo sepa el centro de gravedad no es algo que repercuta especialmente en la conducción -igual sí-,
¿Frenar? ¿Quien habla de frenar? ¿Qué es eso de frenar?Y digo yo... seguro que seguimos hablando de frenar hasta el ápice? ;D
Está claro, Ózu, que con el basculante en esa posición, la tracción lo gira en sentido antihorario. Pero me hubiera gustado que hicieras los cálculos de los vectores con el basculante con el eje de la rueda por encima del eje del basculante donde, además, el vector de la cadena adquiere más preponderancia.Ózu dijo:![]()
Fijate en T2' que sería la componente de T2 que intenta hacer girar el basculante-rueda en sentido antihorario en la figura. Genera una gran componente y tiene un gran brazo de palanca
Ajá, ahora entiendo lo que querías decir. Si, desde luego que si, el cdg de la moto considerada individualmente se va para abajo en esas circunstancias, que equivalen a lastrarla con unos plomos de masa igual a la del piloto, pero a la altura de las estriberas. Tal vez en una conducción a la inglesa eso pudiera ofrecer alguna ventaja de maniobrabilidad, no lo sé, tu eres el que entiende de eso. Pero en conducción normal o racing, en las que tienen que inclinar simultáneamente moto y piloto, el cargar más peso sobre los reposapiés solo equivale a aplicar ahí una fuerza más, no cambia el cdg del conjunto de masas que hay que tumbar ni, por tanto, su momento de inercia ni la rapidez de la tumbada.Dr. Infierno dijo:Pero digo yo ... cuando un piloto se levanta del asiento y deje su peso en las estriberas... ¿no cambia el centro de gravedad de la moto -considerándola de manera individual?-
Ajá, ahora entiendo lo que querías decir. Si, desde luego que si, el cdg de la moto considerada individualmente se va para abajo en esas circunstancias, que equivalen a lastrarla con unos plomos de masa igual a la del piloto, pero a la altura de las estriberas. Tal vez en una conducción a la inglesa eso pudiera ofrecer alguna ventaja de maniobrabilidad, no lo sé, tu eres el que entiende de eso. Pero en conducción normal o racing, en las que tienen que inclinar simultáneamente moto y piloto, el cargar más peso sobre los reposapiés solo equivale a aplicar ahí una fuerza más, no cambia el cdg del conjunto de masas que hay que tumbar ni, por tanto, su momento de inercia ni la rapidez de la tumbada.[/quote]ManuelV dijo:[quote author=Dr. Infierno link=1232483809/120#121 date=1240920868] Pero digo yo ... cuando un piloto se levanta del asiento y deje su peso en las estriberas... ¿no cambia el centro de gravedad de la moto -considerándola de manera individual?-
Yo diría que no. El centro de gravedad del sistema moto-piloto es independiente de donde se produzcan los apoyos. Si mp es la masa del piloto, mm la de la moto, dp la distancia del cdg del piloto al cdg del sistema, dm la distancia del cdg de la moto (sin piloto) al cdg del sistema y d la distancia entre los cdg de moto y piloto, se cumplirán las siguientes ecuaciones:Dr. Infierno dijo:Pues digo yo que si baja el centro de gravedad de la moto, eso tiene que influir en la situación del centro de gravedad del conjunto piloto-máquina, ya que ambos factores implicados se condicionan mutuamente ... ¿no?
;D ;DPE.30 dijo:Claro que lo mismo será directamente proporcional al tamaño del estabilizador.. o no??![]()
;D ;D ;D
Con las fórmulas me pierdo :-? ... porque la primera fórmula implica que una de las dos distancias tiene que ser negativa ... ¿?ManuelV dijo:...El centro de gravedad del sistema moto-piloto es independiente de donde se produzcan los apoyos. Si mp es la masa del piloto, mm la de la moto, dp la distancia del cdg del piloto al cdg del sistema, dm la distancia del cdg de la moto (sin piloto) al cdg del sistema y d la distancia entre los cdg de moto y piloto, se cumplirán las siguientes ecuaciones:
[highlight]mp.dp+mm.dm=0
dp+dm=d[/highlight]
mp, mm y d son conocidos, lo que permite averiguar cuanto valen dp y dm. Y en esas ecuaciones no interviene el punto de apoyo...
No creo que te hayas perdido, porque de ser así no habrías podido sacar las dos siguientes deducciones :Dr. Infierno dijo:Con las fórmulas me pierdo :-?
Efectivamente. Tendría que haber empleado notación vectorial para ser totalmente ortodoxo, pero no sé como se hace eso con este editor. Sea como sea, como el cdg del sistema está entre medias del de la moto y el del piloto, si las distancias se cuentan tomando como origen el cdg del sistema, una será positiva y otra negativa.... porque la primera fórmula implica que una de las dos distancias tiene que ser negativa ... ¿?
Chapó.De la segunda fórmula deduzco que ambos centros de gravedad, el de la moto y el del piloto, tienen que estar sobre la misma recta, porque si los tres puntos forman un triángulo no se cumpliría ¿no?
1. En posición de neutral de sentado, la presión sobre un reposapiés no provoca ninguna respuesta de la moto... por más fuerza que se ejerza.
Sin embargo, basta levantar el culo del asiento para que la moto empiece a inclinar hacia el lado del reposapiés que carga el peso del piloto, aunque este no lateralice su masa corporal: basta con apoyar todo el peso en ese reposapiés.
2. Si el peso se carga sobre ambos reposapiés a la vez, descargando peso del culo -aunque no se termine de levantar del asiento- la moto se maneja mejor que si el peso se deja solo sobre el asiento de la máquina. ¿Me confirmáis que probablemente es porque se provoca un descenso del centro de gravedad de la moto?
3. En la postura racing, cuando la moto ya está en tumbada y se deja correr la máquina por el paso intermedio de la curva, si se apoya peso en el estribo exterior la moto es más estable. Se supone que el centro de gravedad de la moto ya bajó y se lateralizó al cargar peso sobre la estribera interior al inicio de la curva, luego el apoyo posterior en la estribera exterior pese a que el piloto siga en la misma posición racing ... ¿provoca una disminución del desplazamiento lateral del centro de gravedad de la moto y por eso es más estable?
4. En la posición de pies, está claro que el centro del gravedad del piloto se distancia del de la máquina. Es la clave para que el piloto. en el motorismo off-road, pueda compensar con la rapidez que se requiere, los desequilibrios de la moto. Sin embargo, la moto se maneja mejor que lo que cabría suponer de la elevación del centro de gravedad del conjunto piloto-máquina. ¿Es también porque, al igual que en punto 2 y pese a todo, baja el centro de gravedad de la moto? Puede ser una paradoja. Como mejor se toman las curvas en el enduro es sentado y con el peso en el reposapiés exterior. Sin embargo, para manejar la moto a bajas velocidades, es mejor estar de pies.
Ajá, ahora entiendo lo que querías decir. Si, desde luego que si, [highlight]el cdg de la moto considerada individualmente se va para abajo en esas circunstancias, que equivalen a lastrarla con unos plomos de masa igual a la del piloto, pero a la altura de las estriberas[/highlight]. Tal vez en una conducción a la inglesa eso pudiera ofrecer alguna ventaja de maniobrabilidad, no lo sé, tu eres el que entiende de eso. Pero en conducción normal o racing, en las que tienen que inclinar simultáneamente moto y piloto, el cargar más peso sobre los reposapiés solo equivale a aplicar ahí una fuerza más, no cambia el cdg del conjunto de masas que hay que tumbar ni, por tanto, su momento de inercia ni la rapidez de la tumbada.[/quote]ManuelV dijo:[quote author=Dr. Infierno link=1232483809/120#121 date=1240920868] Pero digo yo ... cuando un piloto se levanta del asiento y deje su peso en las estriberas... ¿no cambia el centro de gravedad de la moto -considerándola de manera individual?-
Ózu dijo:... Noooooolllll [highlight]El centro de gravedad de la moto no varía con tu posición sobre ella.[/highlight]...
Ózu dijo:2. Si el peso se carga sobre ambos reposapiés a la vez, descargando peso del culo -aunque no se termine de levantar del asiento- la moto se maneja mejor que si el peso se deja solo sobre el asiento de la máquina. ¿Me confirmáis que probablemente es porque se provoca un descenso del centro de gravedad de la moto?
Doctor, me haces sufrir llevándote la contraria a tu pregunta![]()
Noooooolllll El centro de gravedad de la moto no varía con tu posición sobre ella.
[smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif] [smiley=2vrolijk_08.gif]ManuelV dijo:...Pues yo creo que el doctor no va ni mucho menos descaminado. ...
Dr. Infierno dijo:Bueno, pues la cosa ya está más o menos clara:
1. Al acelerar la moto sube de atrás, extendiéndose el amortiguador - a menos que el basculante esté en una posición que supere la horizontal, cosa que nunca sucede-
2. Cuando se carga peso sobre la moto, si este es asimétrico y se coloca por debajo del centro de gravedad de la moto, la moto se comporta como si modificara su centro de gravedad y lo desplazara hacia abajo y hacia el lateral en el que se ha puesto el peso.
Quiero aprovechar para hacer algunas consideraciones a propósito de masas e inercias:
1. Al equilibrio de la moto no le gusta nada los cambios de masas ni los cambios de inercia, cuanto menos si son bruscos.
2. Pero le gustan menos las indecisiones. La moto necesita saber que lo que quiere el piloto es definitivo y va a misa. Cuando el piloto da una orden por medio de un cambio en la posición de su masa corporal o mediante el uso del gas, la moto se desequilibra durante unos instantes pero de manera inmediata busca y alcanza un nuevo equilibrio adaptado a las nuevas circunstancias. Ante órdenes a medias o si el piloto se desdice, la moto tiene mucha dificultad para reencontrar su equilibrio. Para evitarlo, el piloto tiene que tener claro, de antemano, lo que quiere conseguir y como hacerlo... Tener claras las ideas sobre la técnica y modularlas con la experiencia.
3. A la moto le incomoda de manera especial, que el piloto cargue peso sobre el manillar y manifiesta, de manera ostensible, tener dolor de cabeza ante los requerimientos del piloto. ;D ;D ;D El peso debe de recaer, nada más, en glúteos, rodillas y, sobre todo, en las estriberas según circunstancias. El manillar está exclusivamente para dirigir la moto, aunque, a veces, sea inevitable contener un poco sobre él los efectos de la frenada.
4. A la moto se la tumba con contramanillar: es LA TECNICA DEL GIRO. Los desplazamientos laterales del cuerpo del piloto tienen su razón de ser en controlar la fuerza centrífuga que tiende a abrir la trayectoria del giro. Dado que influyen en el grado de tumbada, repercuten de manera indirecta en la acción del contramanillar que el piloto está realizando en ese momento.
5. Presionar sobre alguna estribera no provoca ningún efecto de giro en la moto si no se descarga peso al mismo tiempo del asiento y de la otra estribera. [highlight]Aún así, su repercusión en el giro de la moto es lento y poco controlable, por lo que no se debe de emplear con esta intención[/highlight]. Las estriberas se deben de utilizar como único punto de apoyo del piloto para cambiar de posición sobre la moto. También tiene su razón de ser el apoyo de peso en la estribera interior al inicio de la tumbada -en la postura racing- y en la estribera exterior a la salida de curva o para estabilizar la tumbada durante el paso intermedio de curva. También se utiliza como un elemento más de control de la derrapada de la rueda trasera.
![]()
El grado de tumbada se tiene que conseguir con el contramanillar. Si se carga peso sobre un lateral de la moto puede que actúe inclinando más la moto o menos, dependiendo del la estribera sobre la que se carga el peso y con la condición de que se quite peso del resto de los puntos de contacto del motorista con la moto. Pero esto no debe de hacerse para conseguir más o menos grados de tumbada, ya que eso lo debe de controlar el contramanillar. Se hace para ganar en estabilidad o para apoyar el desplazamiento del cuerpo en la posición racing. Cuando se carga peso en la estribera interior en las condiciones mencionadas, siempre tiende a aumentar el grado de tumbada y eso obliga a disminuir la acción de contramanillar que se esté realizando en ese momento. Cuando se carga peso en la estribera exterior, la tumbada es más estable si se mantiene el contramanillar o favorece levantar la moto en la salida de curva.DDMotard dijo:... Doc ...¿Y en el caso de conducción en mojado? :-?
Al menos a mí parece que me sirve el cambiar esas presiones en las estriberas por menos tumbada a la hora de tomar las curvas en esas condiciones![]()
![]()
![]()
Por cierto, cada vez me cuesta más diferenciar si en los temas tratados estais hablando de conducción en circuito o normal rapidilla :en carretera abierta
![]()
Dr. Infierno dijo:Bueno, pues la cosa ya está más o menos clara:
1. Al acelerar la moto sube de atrás, extendiéndose el amortiguador - a menos que el basculante esté en una posición que supere la horizontal, cosa que nunca sucede-
2. Cuando se carga peso sobre la moto, si este es asimétrico y se coloca por debajo del centro de gravedad de la moto, la moto se comporta como si modificara su centro de gravedad y lo desplazara hacia abajo y hacia el lateral en el que se ha puesto el peso.
Quiero aprovechar para hacer algunas consideraciones a propósito de masas e inercias:
1. Al equilibrio de la moto no le gusta nada los cambios de masas ni los cambios de inercia, cuanto menos si son bruscos.
2. Pero le gustan menos las indecisiones. La moto necesita saber que lo que quiere el piloto es definitivo y va a misa. Cuando el piloto da una orden por medio de un cambio en la posición de su masa corporal o mediante el uso del gas, la moto se desequilibra durante unos instantes pero de manera inmediata busca y alcanza un nuevo equilibrio adaptado a las nuevas circunstancias. Ante órdenes a medias o si el piloto se desdice, la moto tiene mucha dificultad para reencontrar su equilibrio. Para evitarlo, el piloto tiene que tener claro, de antemano, lo que quiere conseguir y como hacerlo... Tener claras las ideas sobre la técnica y modularlas con la experiencia.
3. A la moto le incomoda de manera especial, que el piloto cargue peso sobre el manillar y manifiesta, de manera ostensible, tener dolor de cabeza ante los requerimientos del piloto. ;D ;D ;D El peso debe de recaer, nada más, en glúteos, rodillas y, sobre todo, en las estriberas según circunstancias. El manillar está exclusivamente para dirigir la moto, aunque, a veces, sea inevitable contener un poco sobre él los efectos de la frenada.
4. A la moto se la tumba con contramanillar: es LA TECNICA DEL GIRO. Los desplazamientos laterales del cuerpo del piloto tienen su razón de ser en controlar la fuerza centrífuga que tiende a abrir la trayectoria del giro. Dado que influyen en el grado de tumbada, repercuten de manera indirecta en la acción del contramanillar que el piloto está realizando en ese momento.
5. Presionar sobre alguna estribera no provoca ningún efecto de giro en la moto si no se descarga peso al mismo tiempo del asiento y de la otra estribera. Aún así, su repercusión en el giro de la moto es lento y poco controlable, por lo que no se debe de emplear con esta intención. Las estriberas se deben de utilizar como único punto de apoyo del piloto para cambiar de posición sobre la moto. También tiene su razón de ser el apoyo de peso en la estribera interior al inicio de la tumbada -en la postura racing- y en la estribera exterior a la salida de curva o para estabilizar la tumbada durante el paso intermedio de curva. También se utiliza como un elemento más de control de la derrapada de la rueda trasera.
![]()