vuelve al ataque uno "de letras" (de muchas letras, por cierto), así que intentaré digerir sin masticar mucho las fórmulas, los números gordos, los pares de fuerzas y todo éso e intentar sacar mis propias conclusiones de lo que a mí me parece que pasa. Para mí la moto es estable en movimiento, mucho más que en parado. Muestra de ello es que la moto es mucho más torpe despacio que aprisa, pues las fuerzas que actúan sobre la moto en movimiento, el aprovechamiento de los giroscopios, de la autoalineación de ruedas, de la inercia hacia la dirección a la que queremos ir y el aprovechamiento de la tumbada para compensar las fuerzas centrífugas o centripetas o centriloquesean... hacen que la moto nos proporcione esa sensación de estabilidad y control que tanto nos pone

. Si en lugar de en motos montáramos en toros de rodeo o caballos salvajes, seguramente no sería tan satisfactorio, principalmente para nuestro trasero. La otra parte de la estabilidad es la que demuestra que normalmente una vez controlada la moto somos capaces de ir bastante rápido sin ir cayéndonos continuamente. Seguramente porque entre lo que haga la moto y lo que haga el piloto conseguimos una buena estabilidad, así que como las motos no van solas, ayudándolas hacemos que vehículos a priori bastante inestables, consigamos vehículos capaces de hacer cosas estupendas y divertidísimas.
Intentando entender lo que se intentaba explicar con esas explicaciones llenas de fórmulas y gráficos complicadísimos para mí, llego a la conclusión de que para que se pueda entender ese gráfico, no debería ser una imagen fija, sino un vídeo donde las fuerzas fueran variando según el momento de la curva, algo que multiplicaría al menos por 24 imágenes por segundo la cantidad de gráficos necesarios para cubrir todo lo que pasa. Si fuera una de alta velocidad, incluso más. La de MotoGP de Motorland conseguía 1000 imágenes por segundo y podrìamos contar hasta cuántas vueltas da la rueda. Brutal. Supongo que a falta de un telemétrico en nuestras filas, habrá que seguir imaginando lo que pasa basándonos en lo que se diera por supuesto hasta ahora.
Lo de lo que se da por supuesto me recuerda al pobre Galileo Galilei que luchó contra las ideas preconcebidas, apoyó las postulaciones de Copérnico -un incomprendido de su época- y no acabó en la hoguera a manos de la Santa Inquisición porque en el último momento poco más o menos dijo que era una bromita que había llegado demasiado lejos -con la boca pequeña y los dedos cruzados, claro-. Posteriormente va y tenía razón al presentar pruebas suficientes para demostrar que la tierra no era el centro del universo conocido, cosa que se daba de patadas con lo interpretado de la Biblia sobre que la tierra era el centro del universo. (cómo se me va la olla los lunes por la mañana :

)
Y volviendo a lo que sentimos los que conducimos motos, después de algo más de un siglo de motocicletas en este mundo, los ingenieros y fabricantes de motos han ido evolucionando a mejor año tras año, modelo tras modelo, las cosas que podían mejorarse para conseguir motos más rápidas, más seguras, más fáciles de conducir y más estables hasta ahora -y confío en que ésto seguirá pasando en el futuro- de forma que las formas de conducirlas también han cambiado. Cambian las geometrías, los comportamientos de suspensiones y chasis, cambian las limitaciones de los neumáticos, las posturas de conducción, la posición de los mandos, las relaciones de marchas, las respuestas del motor, la protección aerodinámica, las formas de depósitos para permitir nuevas posturas y así va evolucionando el pilotaje. Seguro que por alguna parte estará el manual de pilotaje de las motos de hace 100 años, los de hace 75 años, los de hace unas décadas y todos más o menos conocemos los de ahora. Mucho ha cambiado todo y me resisto a pensar en que ya está todo inventado, que no se va a evolucionar más, que no va a cambiar algo a mejor ni que estemos en el techo de la evolución de motos y de su pilotaje.
¿porqué si los mejores compiten suele haber alguien que está un paso por delante de los demás? ¿qué hace él que no sepan hacer los demás? qué pone a su pilotaje que le permite dar las vueltas más rápido, hacer trazadas más arriesgadas sin superar los límites ni irse al suelo? pues algo harán para no caerse cuando otros no pueden seguir sus ritmos con motos similares, ruedas idénticas y condiciones de asfalto exactas. El piloto es el que tiene la sartén por el mango, el que pone lo que le falta a la moto para que siga siendo estable. Un piloto de competición pone todo lo que está en su mano para conseguirlo y algunos son capaces de sentir un poco más allá donde están los límites y de forma natural saben ir sobre la línea que separa la victoria del desastre. Aquí intentamos saber qué es éso que les hace acabar primeros, aunque a los simples mortales nos basta con aprender que los límites están más lejos de lo que pensamos, que tenemos un margen de maniobra ante los imprevistos y que comprender lo que hace la moto y cómo adecuar lo que hace a nuestra trazada, nos hará llegar a casa sanos y salvos si no pasa nada especial que no podamos evitar.
Esto último me recuerda una salvada in extremis del otro día. Por unas obras cerca de casa ahora tengo que ir por otro lado a Valencia. Hay una rotonda en pendiente con varias salidas y yo tengo que salir por la tercera. Para hacerlo me meto por el interior. Tiene guardarraíl en el exterior y en el interior de la rotonda, con lo que a pesar de tener dos carriles y ser relativamente amplia, si quieres hacer un interior decente a vehículos más lentos acabas no viendo un parche rectangular del tamaño de un coche con un asfalto súmamente resbaladizo. En mi primer paso por encima la semana pasada tuve una deriva de más de un metro con las dos ruedas. No solté gas, no hice nada -o no me pareció hacer nada- y manteniéndome estable a los mandos mantuve la estabilidad de la moto en cuanto acabó la zona resbaladiza. La moto no hizo nada raro, no cambió la inclinación, no hizo una violenta recuperación de tracción y simplemente continué la rotonda un metro más a mi derecha. Ayer estuve con unos amigos de la zona y me dijeron que todos los que van en moto se han llevado algún susto en esa rotonda, en ese parche. ¿qué hacemos para salvar las situaciones de peligro? pues supongo que poner en práctica todos los recursos de los que disponemos. Los que hemos hecho campo supongo que tenemos más recursos ante las pérdidas de adherencia. Los que no... pues
virgencitavirgencitaquemequedecomoestoy...