Normas para comer gachas.

perulero

Curveando
Registrado
31 Dic 2005
Mensajes
3.489
Puntos
113
Ubicación
Consuegra
NORMAS PARA COMER GACHAS (que ya viene el invierno y tenemos que estar preparaos)

GACHAS


1. Sí, gachas existen muchas y en muchos países. En las regiones manchegas hay dos tipos, las más extendidas tienen por nombre científico "pudin de harina de almortas con aromas de cerdo y ajo". Nouvelle cuisine de tiempos inmemoriales.

También estas gachas tienen diferentes formas de hacerse, según las carnes que se usen mayormente. Pero en cualquier caso son todas iguales en los siguientes aspectos:

-Es un plato de sencillez teórica pero que requiere una precisión casi farmacéutica si no queremos tener que tirarlas antes de empezar siquiera a comer.

-Se prepara en muy poco tiempo, en una sartén grande y, si puede ser, con leña, y ya puestos, de sarmientos y cepas. Por esta constitución y la imposibilidad de ser removidas en sus últimas fases de preparación provocan que se produzca una especie de socarrat en el fondo, vulgarmente conocido como "lo pegao" y muy apreciado por la mayoría de la población manchega.

-Si se enfrían no hay quien las coma. Si las comes nada más salir de la lumbre, has muerto. Por lo tanto hay que ser un habilidoso comensal para que la experiencia sea lo suficientemente gratificante. Algunas personas han desarrollado un paladar antipirético que le permite empezar a comer antes que nadie, por lo tanto, más.

-Una vez preparadas, el cambiar el producto del recipiente en el que fueron preparadas a otro es motivo de aplicación de insultos varios, dudas sobre la orientación sexual del ejecutor, y hasta agresión física a una mano en el cuello, ya sea una guantá tonta o un hostión a rodeabrazo.

-Todo esto hace que el rito de la manducatoria consista en poner la sartén en medio de un corrillo (normalmente con patas [la sartén]) donde los comensales sentados en sillas bajas de madera y esparto disponen de una servilleta o más bien pañuelo de hierbas extendido en la pierna izquierda, cerca de la rodilla donde se apoya la mano del mismo costado la cual a la vez sujeta un cantero de pan directamente proporcional al volumen del comensal con respecto al resto de comensales y el total de pan disponible. La diestra sujeta una navaja MUY BIEN AFILADA. No se puede cortar el pan y que la sopa tenga picos (irregularidades) o que el roce de navaja y la hogaza provoque que caigan migas al suelo.


-Las sopas, pinchadas en la navaja se sumerge en la sartén. Los límites del espacio vital de cada comensal trazan dos lineas imaginarias y equidistantes que se cruzan en el centro de la sartén: todo el área que describen esas líneas corresponden a tu ámbito de acción y maniobra. Se tratan de fronteras inquebrantables hasta que algún vecino inmediato nos dice: "pues me parece que por hoy yo ya he comío".


-Los picos en las sopas están prohibidos debido a que estos, al sumergirse en el denso pudin, pueden resquebrajarse del cuerpo de la sopa, dejando tropezones del pan absolutamente antiestéticos e indeseables.

-El no cumplimiento escrupuloso de todas y cada una de estas normas son motivo de enfado a tiempo indefinido, desde malestar general hasta retirar el saludo indefinidamente, además de exclusión social, todo ello dependiendo de la edad y posición social. El refranero condensa muy bien toda esta normativa en una sola frase:

No me jodas Baldomero y come gachas en tu lao, que me echas  erramagiles y te comes lo pegao!

Ej. "¿Ande vas con tanta prisa? Paece que vas convidao a gachas!". Eso es llevar mucha prisa, porque como hemos dicho, no puedes llegar y que estén frías o que ya se las hayan comío los otros. Además no hay nada que le guste más a un tomellosero que comer, y si es de a ná, más otavía.


P.D.- La auténtica receta se puede encontrar en el libro de cocina de Feran Adrian, o como se diga.
 
;D ;D ;D ;D ;D Todavía no he parado de reir imaginándome a toda la peña codazo va, codazo viene, arreándose para pillar las jodías gachas!!!

Todo un ejemplo de cultura popular. Que -sin duda- es la mejor.

Me ha encantado.

Sólo decirte que por aquí, se come la paella de igual manera: en el paellón, con cuchara y a codazo limpio...
 
;D ;DJuas juas, muy bueno perulero, la zona que yo vivo tambien es de gachas, gazpacho manchego, patatas con corás, etc etc, jeje me lo he pasáo pipa leyendote, mas que nada porque es asi de real como lo cuentas, aunque suene a guasa. Gracias.
 
Perulero, déjate de hostias y recetas e invítanos a probarlas :D
 
Hay le has dao Kerry ;D hay le has dao.

Perulero, alomejor podriamos organizar la marcha motera tierras de gachas :-? en la primavera quizas?
Yo me apunto con acompañante :)
 
Hola que hay.
Alomejor pudiera darse esa posibilidad. Pero aun estoy convaleciente de una fractura en la pierna y no puedo flexionar esta lo suficiente. Estoy avanzado y me falta muy poco ya para poder subir en motocicleta de carretera.
He comunicado en forma de mensaje a los amigos de, esta posibilidad. Por lo que igual pudiera ser posible esta circunstancia.
De decidir realizar este almuerzo, ::)sino gachas… si unas buenas Migas :D, y lo anunciaría en: Salidas y encuentros locales. En la primavera quizás?


Hala hasta luego ;).
 
pues yo no he comido nunca gachas ::) ::)
Os puedo traer el postre-Crema catalana
 
Hola:

Joder Perurelo, lo has clavado. Me recuerda cuando vivía en Ciudad Real y comía las gachas tal y como lo describes.
Desde que vivo aquí en Badajoz no he vuelto a probarlas y de eso hace ya 20 años.
Anda anímate e invitanos a unas. Yo pongo el vino y el porrón. La navaja corre de cuenta de cada uno.

Pd. Otro plato que echo cantidad de menos es el tiznao o sosmallao. Hum qué rico.

Saludos.....Carlos.
 
Hola que hay.
Ya me gustaría escribir así ::). Ha sido un mensaje 8-) que me envió un amigo [smiley=thumbsup.gif], entendiendo que estaba clavado :D. Yo lo he publicado ;).
Bueno, desde que lo he puesto, no he parado de escribir. Os dejo porque voy a cenar.
Hala hasta luego [smiley=beer.gif].
 
Hola que hay. Ya he terminado de cenar.
  Kika, mientras cenaba me he acorado de Cobañillos y Manu-sam. A estos, aun estando lejos de donde se hace la crema que propones seguro estoy que le darían un sorbito a  la Crema Catalana y tambien nos echarían alguna  :'(que otra :'( lagrima, de añoranza de esa tierra :);)Massu de ti no digo nada, porque, seguro estoy que has estado hace poco, no muy lejos de por donde se hace esta crema [smiley=beer.gif].
Ahora sí, hala hasta luego.
 
192C3B3C252C3B26490 dijo:
NORMAS PARA COMER GACHAS (que ya viene el invierno y tenemos que estar preparaos)

GACHAS


1. Sí, gachas existen muchas y en muchos países. En las regiones manchegas hay dos tipos, las más extendidas tienen por nombre científico [highlight]"pudin de harina de almortas con aromas de cerdo y ajo". [/highlight]Nouvelle cuisine de tiempos inmemoriales.

También estas gachas tienen diferentes formas de hacerse, según las carnes que se usen mayormente. Pero en cualquier caso son todas iguales en los siguientes aspectos:

-Es un plato de sencillez teórica pero que requiere una precisión casi farmacéutica si no queremos tener que tirarlas antes de empezar siquiera a comer.

-Se prepara en muy poco tiempo, en una sartén grande y, si puede ser, con leña, y ya puestos, de sarmientos y cepas. Por esta constitución y la imposibilidad de ser removidas en sus últimas fases de preparación provocan que se produzca una especie de socarrat en el fondo, vulgarmente conocido como "lo pegao" y muy apreciado por la mayoría de la población manchega.

-Si se enfrían no hay quien las coma. Si las comes nada más salir de la lumbre, has muerto. Por lo tanto hay que ser un habilidoso comensal para que la experiencia sea lo suficientemente gratificante. Algunas personas han desarrollado un paladar antipirético que le permite empezar a comer antes que nadie, por lo tanto, más.

-Una vez preparadas, el cambiar el producto del recipiente en el que fueron preparadas a otro es motivo de aplicación de insultos varios, dudas sobre la orientación sexual del ejecutor, y hasta agresión física a una mano en el cuello, ya sea una guantá tonta o un hostión a rodeabrazo.

-Todo esto hace que el rito de la manducatoria consista en poner la sartén en medio de un corrillo (normalmente con patas [la sartén]) donde los comensales sentados en sillas bajas de madera y esparto disponen de una servilleta o más bien pañuelo de hierbas extendido en la pierna izquierda, cerca de la rodilla donde se apoya la mano del mismo costado la cual a la vez sujeta un cantero de pan directamente proporcional al volumen del comensal con respecto al resto de comensales y el total de pan disponible. La diestra sujeta una navaja MUY BIEN AFILADA. No se puede cortar el pan y que la sopa tenga picos (irregularidades) o que el roce de navaja y la hogaza provoque que caigan migas al suelo.


-Las sopas, pinchadas en la navaja se sumerge en la sartén. Los límites del espacio vital de cada comensal trazan dos lineas imaginarias y equidistantes que se cruzan en el centro de la sartén: todo el área que describen esas líneas corresponden a tu ámbito de acción y maniobra. Se tratan de fronteras inquebrantables hasta que algún vecino inmediato nos dice: "pues me parece que por hoy yo ya he comío".


-Los picos en las sopas están prohibidos debido a que estos, al sumergirse en el denso pudin, pueden resquebrajarse del cuerpo de la sopa, dejando tropezones del pan absolutamente antiestéticos e indeseables.

-El no cumplimiento escrupuloso de todas y cada una de estas normas son motivo de enfado a tiempo indefinido, desde malestar general hasta retirar el saludo indefinidamente, además de exclusión social, todo ello dependiendo de la edad y posición social. El refranero condensa muy bien toda esta normativa en una sola frase:

No me jodas Baldomero y come gachas en tu lao, que me echas  erramagiles y te comes lo pegao!

Ej. "¿Ande vas con tanta prisa? Paece que vas convidao a gachas!". Eso es llevar mucha prisa, porque como hemos dicho, no puedes llegar y que estén frías o que ya se las hayan comío los otros. Además no hay nada que le guste más a un tomellosero que comer, y si es de a ná, más otavía.


P.D.- La auténtica receta se puede encontrar en el libro de cocina de Feran Adrian, o como se diga.

HOLA A TODOS.
por cierto que hoy me he dao una pecha de gachas que quitaba el hipo y purulero tienes toda la razon en las normas de comer dichas gachas mi mujer las ace cuando ace mal tiempo osea cuando llueve o ace mucho frio y sientan mejor  ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;)
 
7775687F747565686E3A0 dijo:
[quote author=192C3B3C252C3B26490 link=1266254050/0#0 date=1266254050]NORMAS PARA COMER GACHAS (que ya viene el invierno y tenemos que estar preparaos)

GACHAS


1. Sí, gachas existen muchas y en muchos países. En las regiones manchegas hay dos tipos, las más extendidas tienen por nombre científico [highlight]"pudin de harina de almortas con aromas de cerdo y ajo". [/highlight]Nouvelle cuisine de tiempos inmemoriales.

También estas gachas tienen diferentes formas de hacerse, según las carnes que se usen mayormente. Pero en cualquier caso son todas iguales en los siguientes aspectos:

-Es un plato de sencillez teórica pero que requiere una precisión casi farmacéutica si no queremos tener que tirarlas antes de empezar siquiera a comer.

-Se prepara en muy poco tiempo, en una sartén grande y, si puede ser, con leña, y ya puestos, de sarmientos y cepas. Por esta constitución y la imposibilidad de ser removidas en sus últimas fases de preparación provocan que se produzca una especie de socarrat en el fondo, vulgarmente conocido como "lo pegao" y muy apreciado por la mayoría de la población manchega.

-Si se enfrían no hay quien las coma. Si las comes nada más salir de la lumbre, has muerto. Por lo tanto hay que ser un habilidoso comensal para que la experiencia sea lo suficientemente gratificante. Algunas personas han desarrollado un paladar antipirético que le permite empezar a comer antes que nadie, por lo tanto, más.

-Una vez preparadas, el cambiar el producto del recipiente en el que fueron preparadas a otro es motivo de aplicación de insultos varios, dudas sobre la orientación sexual del ejecutor, y hasta agresión física a una mano en el cuello, ya sea una guantá tonta o un hostión a rodeabrazo.

-Todo esto hace que el rito de la manducatoria consista en poner la sartén en medio de un corrillo (normalmente con patas [la sartén]) donde los comensales sentados en sillas bajas de madera y esparto disponen de una servilleta o más bien pañuelo de hierbas extendido en la pierna izquierda, cerca de la rodilla donde se apoya la mano del mismo costado la cual a la vez sujeta un cantero de pan directamente proporcional al volumen del comensal con respecto al resto de comensales y el total de pan disponible. La diestra sujeta una navaja MUY BIEN AFILADA. No se puede cortar el pan y que la sopa tenga picos (irregularidades) o que el roce de navaja y la hogaza provoque que caigan migas al suelo.


-Las sopas, pinchadas en la navaja se sumerge en la sartén. Los límites del espacio vital de cada comensal trazan dos lineas imaginarias y equidistantes que se cruzan en el centro de la sartén: todo el área que describen esas líneas corresponden a tu ámbito de acción y maniobra. Se tratan de fronteras inquebrantables hasta que algún vecino inmediato nos dice: "pues me parece que por hoy yo ya he comío".


-Los picos en las sopas están prohibidos debido a que estos, al sumergirse en el denso pudin, pueden resquebrajarse del cuerpo de la sopa, dejando tropezones del pan absolutamente antiestéticos e indeseables.

-El no cumplimiento escrupuloso de todas y cada una de estas normas son motivo de enfado a tiempo indefinido, desde malestar general hasta retirar el saludo indefinidamente, además de exclusión social, todo ello dependiendo de la edad y posición social. El refranero condensa muy bien toda esta normativa en una sola frase:

No me jodas Baldomero y come gachas en tu lao, que me echas  erramagiles y te comes lo pegao!

Ej. "¿Ande vas con tanta prisa? Paece que vas convidao a gachas!". Eso es llevar mucha prisa, porque como hemos dicho, no puedes llegar y que estén frías o que ya se las hayan comío los otros. Además no hay nada que le guste más a un tomellosero que comer, y si es de a ná, más otavía.


P.D.- La auténtica receta se puede encontrar en el libro de cocina de Feran Adrian, o como se diga.

HOLA A TODOS.
por cierto que hoy me he dao una pecha de gachas que quitaba el hipo y purulero tienes toda la razon en las normas de comer dichas gachas mi mujer las ace cuando ace mal tiempo osea cuando llueve o ace mucho frio y sientan mejor  ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;) ;)[/quote]
Ya vendrás por aquí y veras lo que son "gachas" :D :D ;)
 
Preguntar a perulero que hay un sitio en consuegra que las hacen de fabula....... ::)
cuando haga buen tiempo le dire que horganize una quedadilla y las probais ;)
 
Sï Cobanillos, creo que sé cuál dices ::)... uno que también tiene Duelos y Quebrantos de los que comía Don Quijote no ha mucho tiempo. A ver si me dejo caer por ahí otra vez, que ya te habrás leído la revista que te dejé... ;)
 
5940676E7C090 dijo:
Sï Cobanillos, creo que sé cuál dices  ::)... uno que también tiene Duelos y Quebrantos de los que comía Don Quijote no ha mucho tiempo. A ver si me dejo caer por ahí otra vez, que ya te habrás leído la revista que te dejé...  ;)
saludos PINGU saves que me tienes a tu entera disposicion..... estoy sacando una nueva variedad de duelos y quebrantos a la reduccion de aspa de molino con aromas manchegos ;D ;).de la revista ya me conozco hasta el grosor de las hojas..venga no esperes y traite la nueva edicion.
saludos.
 
Hola que hay.
  Pingu, antes de ayer miércoles 25, estuve en “Castilla Bar” charlando con Cobanillos. Hablamos, que, si yo consiguiera subir en motocicleta de carretera próximamente pudiera, dar posible, organizar una salida publicándola en estas páginas como dije; lo que pensé inicialmente de que fuera el cocinero el amigo “Tipógrafo” lo desestimamos al no ser apropiado el cocinar en el campo para posiblemente más de diez comensales.
  Hicimos mención de la revista que le dejaste, me la dejo, solo con tocar el papelado de esta en mis manos, sentí calidad en esta revista, leyendo *Rumbo a Tartaria* he sentido la piedra aguzadora de ensueño;  pudiera haber sentido, lejos ya, en el pasado (tampoco muy distante) tiempo mediado 1.990 cuando preparamos los amigos una posible salida al Peloponeso…que finalmente no cumplimos.
Leyendo este viaje, en un principio no lo he hecho para saber, ya que lo que crees saber, no son en realidad lecturas. 1Las buenas, las fecundas, las placenteras son las que se hacen sin pensar que vamos a instruirnos. Me ha ayudado a dar un significado más exacto de los apuntes que encontré en un cajón del viaje a Grecia que teníamos intención de hacer.   
      2Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen, estas que he leído, en la revista ROAD LEADER  nº 1.

   Hoy viernes he subido en *Baviera II* como vengo haciendo habitualmente desde hace más ya de un año. En este intento ya he podido poner con dificultad el pie derecho sobre la estribera; esto ha sido `no extremadamente llamativo´ debido a llevar un año haciéndolo, pero si sugerente, el haber arrancado y una vez puesto en marcha su motor, la he bajado del caballete y he viajado con ella unos cincuenta metros en la portada de casa. Pudiera dar posibilidad el que pudiera viajar con ella en un futuro.
Pingu, que buen tacto tiene, en mano, la revista ROADLEADER, que ha sido de su publicación.

Hala hasta luego.
Tomada en parte notas y adaptándolas de: 1 Azorín (José Martinez Ruiz) / 2 Borges.
 
Atrás
Arriba