Lo alucinante del caso, al menos del de Google News (servicio que he dejado de disfrutar desde hoy

), es que si no querías que te indexaran se lo comunicabas y estabas fuera. Punto.
En algunos artículos "periodísticos" he leído que "
claro, es que GoogleNews copiaba los contenidos de otros medios y se lucraba con ello".
Falso.
- Primero porque en GoogleNews sólo se daba el titular y par de frases de cada noticia (si eso es copiar un artículo, apaga y vámonos; Mira: "En un lugar de la Mancha...", ¡oh, ah!, acabo de plagiar el Quijote!); y seguidamente si querías seguir leyendo, te rebotaban a la web de origen de la noticia (periódico digital, blog o lo que fuera), cosa que generaba entradas y posiblemnente ingresos (y ahí sí) a las citadas fuentes, que no a GoogleNews.
- Y segundo porque ni había publicidad en el servicio ni había que pagar por ello absolutamente nada. ¿Dónde estaba entonces el supuesto lucro ilícito?
- Pero es más: es que a nadie se le obligaba a pasar por GoogleNews para acceder a dichas noticias o fuentes de las mismas.
Pero claro, interviene nuestra amada Administración de los co*ones, que como siempre sigue empeñada en tratar(nos) a los demás como a bebés desvalidos, y por tanto tutelarnos a todos lo pidamos o no, lo necesitemos o no, lo queramos o no, sea lógico o no... hasta niveles a veces ofensivos. Otra cosa no hará, pero lo que es legislar y legislar, y venga más normativas, y más límites, y más reglas, y más impuestos y tasas (de estos que no falten)... y
en definitiva menos libertad, para eso sí que son unos fenómenos. Lástima que no dediquen un 1% del esfuerzo que hacen en todo lo anterior en otras cosas.
Con la nueva reforma de la LPI -y agárrate-
obligan al pago de los indexadores. Pero ojo, que cuando digo que obligan al pago no es que den la razón al que se podría entender que exige dicho pago (el que cobraría, vamos) y que podría ser lógico (o al menos discutible) si así lo exigiese el "cobrador". Pero no: de lo que hablamos es que ni renunciar a dicho pago le dejan, aunque quiera hacerlo. Increíble.... Es, para entendernos, como si yo fuese cocinero, en mi blog pongo una receta de cómo hacer huevos fritos, y tú, por decir en el tuyo "Cómo hacer huevos fritos - Blog de Romerito" y dar la dirección del mío (que no copiar mi receta y ponerla en el tuyo como si tuya fuese), estamos obligados por ley yo a cobrarte y tú a pagarme, aunque simultáneamente yo no quiera cobrarte ni tú pagarme. No tiene ni pies ni cabeza.
En otros países se han tomado medidas similares, y la desaparición de los enlaces de GoogleNews a los editores hizo que bajasen las visitas a las páginas de estos, con lo que dichos editores (generalmente los que presionaron a los respectivos gobiernos para que legislara a su favor "obligando" al pago por indexarlos) al final se la tuvieron que envainar y pedir a los indexadores (GoogleNews y similares) que volviese a incluirlos en sus páginas. Es el caso, por ejemplo, de Alemania. Claro: como siempre y con retraso llega España, y copia sólo la parte negativa de la experiencia de los demás (¿las posteriores rectificaciones no?. No, eso no, hombre, pudiendo quedarnos sólo con lo que no ha funcionado... :tongue: ).
¿A qué huele esto?. Pues a lobby por parte de los editores, que creían (
en pasado) que Google se iba a achantar y a pagarles, y se han quedado con cara de gilis cuando en lugar de ello Google ha dicho que cierra el servicio y que hasta luego Lucas (y ya veremos qué consecuencias llegan más adelante cuando caigan aún más las entradas a las páginas de dichos editores). Es más: había algún medio de comunicación que incluso criticaba el cierre de GoogleNews por no permanecer abierto y pagarles. Se ve que compartían una imagen similar de la libertad que la que tiene el Gobierno.
Gobierno al que, como a todo los gobiernos, le interesan dos cosas:
1.- Tener contentos a los medios, en cuyas manos está hablar bien o mal de dicho gobierno. Cosa que apesta como lo hizo en su día el canon digital.
2.- Generar como sea, aunque sea en contra de la voluntad de los demás, facturaciones y pagos, porque de eso a su vez se derivan impuestos.
Conclusión:
No sé por qué hay quien se gasta dinero en drogas si a veces basta con leer alguna ley española, que tiene efectos estupefacientes bastante más intensos.
---
En cuanto al foro, no creo que le afecte (o eso espero) porque no es un servicio de indexación (o agregador, creo que también lo llaman). Vamos, que ya lo que faltaba es que sí le afecte, pero es que por esa regla de tres ya no vamos ni poder preguntar por dónde hay una farmacia de guardia, no sea que el del kiosko donde estamos preguntando tenga que pagar a susodicha farmacia por dirigirnos a la misma, y la farmacia esté obligada por ley, aunque no quiera, a cobrar al kioskero.
Vsss