Pon una imagen que te guste.

  • Autor Autor CO1637P
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
El bosque vertical.
La meseta del monte Gower, a 868 metros de altitud, es el hogar de una comunidad ecológica en peligro crítico conocida como el bosque nuboso cubierto de musgo. Este bosque enredado y delimitado por espectaculares pendientes que descienden a través de las nubes hacia el mar, es el hogar de muchas plantas endémicas y en peligro de extinción que no se encuentran en ningún otro lugar.
Foto: Justin Gilligan.
2.jpg
 
La espera.
En esta fotografía tomada en la localidad de Aliaga, en Teruel, podemos observar la paciencia con la que una mantis religiosa, inmóvil, aguarda pacientemente el momento en que una presas se acerquen lo suficiente como para, como un relámpago, avanzarse sobre ella.
Foto: Juan Vázquez Mosquera.
3.jpg
 
Ojo avizor.
Las ballenas jorobadas -Megaptera novaeangliae- son muy protectoras con sus crías y siempre se mantendrán muy cerca de ellas. Estas se comunican con sus pequeños ballenatos a través de gruñidos y silbidos, y la madre siempre está pendiente de la joven cría para poder arrimarse a ella en cuestión de segundos.
En este caso son las aguas tropicales del Pacífico sur es el lugar escogido por las ballenas jorobadas para dar a luz y criar a sus pequeños, preparándolos así para un largo viaje a la Antártida. Una ballena jorobada adulta puede llegar a medir entre 15 y 18 metros, y en esta foto se encuentra a 5 metros por debajo de la superficie del agua mientras su cría coge aire. El lazo entre madre y cría está, y estará, siempre presente.
Foto: Scott Portelli.
1.jpg
 

Moorcroft, Wyoming.

«Jamás olvidaré la imagen de esta monstruosa tormenta de granizo atravesando las colinas que teníamos enfrente –dice Dobrowner–. Se acercaba a nosotros a una velocidad de 64 kilómetros por hora, arrojando granizo del tamaño de pelotas de golf.» Después de disparar seis fotos, Dobrowner y el cazatormentas Roger Hill salieron disparados hacia la furgoneta cuando «quedó claro que no era una tormenta normal». El meteorólogo James LaDue, del Servicio Nacional de Meteorología de Estados Unidos, confirma que se trataba de una supercélula.

Foto: Mitch Dobrowner.
2.jpg

 
Rinocerontes.
Generalmente, los machos orinan para delimitar el territorio. Rara vez comparten el terreno con otros rinocerontes, con lo que los territorios nunca se solapan. El rango de distribución de los machos suelen tener entre 0,75 y 13,80 kilómetros cuadrados, mientras que las hembras ocupan entre 6 y 8 kilómetros cuadrados. Tienden a tener mayores áreas de distribución durante las estaciones secas, ya que vagan más en busca de comida en las estaciones secas que en las húmedas.
Foto: AP.
1.jpg
 
La luna llena se eleva sobre la meseta de Diksam, Socotora.
La luna llena se eleva sobre la meseta de Diksam, donde los dragos sangre de dragón crecen en bosquecillos dispersos. La piedra caliza de las llanuras interiores de Socotora se formó en una época en que el mar cubría la isla.
Foto: An-Nasir Ahmad.
3.jpg
 
Un orangután descansa depués de comer en el Parque Nacional Tanjung Puting de Borneo.
Saciado después de visitar la zona de alimentación, Doyok descansa en el Parque Nacional Tanjung Puting de Borneo. El orangután fue puesto en libertad hace unos 20 años tras su rehabilitación, pero a veces regresa en busca de un plátano o un poco de leche.
Foto: Matias Klum.
1.jpg
 
De tripas corazón.
Sentado en un estudio fotográfico de Nome, Alaska, a principios del siglo xx, un esquimal luce una parka confeccionada con intestino de morsa. El material, impermeable y muy fácil de conseguir para estos habitantes del Ártico cuya existencia está estrechamente vinculada al mar, se preparaba secándolo al sol. Después se cortaba y se cosía con unas puntadas resistentes al agua, una técnica empleada asimismo en la construcción de embarcaciones como el umiak (canoa) que aparece en la foto. Con el material sobrante de la parka hacían cubrebañeras, que los esquimales usaban para salir a navegar y evitar la entrada masiva de agua.
Foto: Sven Kodiak.
3.jpg
 
Svalbard, Noruega.
A medio camino entre Noruega y el Polo Norte, encontramos este lugar que pese a lo remoto, ha atraído a muchos viajeros durante años. Y no es para menos teniendo en cuenta la extraordinaria belleza de los paisajes de este archipiélago en el que viven unas 3.000 personas. Su capital es Longyearbyen y se enorgullecen de ser los habitantes situados más al norte del mundo. La ciudad se asienta sobre suelo permanentemente helado y más de la mitad de su territorio son glaciares, con lo cual las infraestructuras necesarias para vivir aquí son complejas. Aún así, Svalbard es un "Destino Sostenible Certificado" al que es fácil de llegar, ya que cuenta con aeropuerto internacional. Aquí el único peligro son los osos polares, los verdaderos reyes del lugar. Una curiosidad: es el enclave del Banco Mundial de Semillas, algo así como un gigantesco almacén en el que se guardan semillas de miles de plantas de todo el mundo por si hay que usarlas en caso de hecatombe mundial.
Foto: Martin Sandvig.
1.jpg
 
Osamenta de ballena.
En tierra, un macho olfatea una osamenta de ballena. Las reservas de grasa que acumulan los osos cazando focas anilladas y barbudas, y a veces morsas, tienen que durarles todo el verano.
Foto: Florian Schulz.
2.jpg
 
La belleza oculta de los cenotes.
En lo profundo de un cenote en la península mexicana de Yucatán, el fotógrafo Tom St. George se encontró con esta caverna de otro mundo, aparentemente sin vida. Sus aguas, poco iluminadas, se hallaban penetradas por miles de estalactitas dramáticas. Por inhóspito que parezca, esta cueva inundada está en realidad lejos de ser estéril. Es parte de una extensa red subterránea de pasajes inundados, sumideros y cuevas que albergan una sorprendente diversidad de peces y zooplancton, la mayoría de los cuales se encuentran solo en Yucatán.
Foto: Tom St. George.
1.jpg
 
Poder de succión.
Un tiburón ballena -Rhincodon typus- abre su enorme boca para alimentarse filtrando el plancton, así como algunos pequeños peces y crustáceos, de las aguas ricas en nutrientes de la Bahía de la Paz, en Baja California, al sur de México, en el océano Pacífico.
El tiburón ballena posee el tamaño de una ballena, pero no es una ballena. Clasificado dentro de la subclase de los elasmobranquios y considerado un tiburón, se trata del único miembro de su familia y género, y pudiendo alcanzar los 12 metros de longitud, ostenta el título de pez más grande del mundo.
Como podemos apreciar en la imagen, este gigante de los mares se alimenta por filtración, succionando gran cantidad de agua que al cerrar la boca filtra a través de sus peines branquiales.
Foto: Cordon Press.
2.jpg
 
La Sierra de Ayllón.
El agua brota desde las cimas de la sierra de Ayllón (2.272 m), formando cascadas y arroyos que se abren paso entre desfiladeros. Allí nace el río Jarama y sus afluentes Jaramilla y Soto. Este último se desborda en El Aljibe –en imagen–, formando tres grandes pozas donde el arroyo brinda una imagen espectacular. El salto se localiza cerca de Matallana, un pueblo abandonado y etapa en la Ruta de la Arquitectura Negra. Este itinerario enlaza aldeas de piedra y pizarra, cuyos vestigios se encuentran hoy dispersos en prados y ocultos en encinares. La sierra de Ayllón también da cobijo a los hayedos más meridionales de Europa como el de Tejera Negra (en Cantalojas), que en 2011 quedó integrado en el Parque Natural Sierra Norte de Guadalajara.
Foto: Javier Garcia Hernadez.
1.jpg
 
Un error afortunado.
Un espalda plateada de montaña llamado Segasira dirige su mirada desde el suelo al dosel arbóreo del Parque Nacional de los Volcanes, en Ruanda. La fallecida primatóloga estadounidense Dian Fossey, quien comenzó el estudio de estos gorilas más antiguo del mundo en el mismo parque en 1967, probablemente hoy se sorprendería de que los gorilas de montaña se dejen de estudiar. Alarmada por las crecientes tasas de caza furtiva y deforestación en África central, predijo que la especie podría extinguirse para el año 2000. Afortunadamente se equivocó, aunque aún no sabemos con cuanto margen.
Foto: AP.
2.jpg
 
Cachalotes descansando.
Prácticamente extintos a causa de la industria ballenera, los cachalotes se están hoy recuperando. Gracias a las iniciativas conservacionistas, las Azores son uno de los mejores lugares del mundo para su avistamiento. Esta imagen única muestra un grupo de hembras y sus crías durmiendo en posición vertical en el océano.
Las crías acompañan a sus madres durante más diez años. Los cachalotes adultos son mamíferos que baten récords, se sumergen hasta 3.000 metros de profundidad en busca de los calamares y pulpos más grandes, y emiten sonidos considerados entre los más fuertes que una criatura animal puede producir. Asimismo, los cachalotes son los mamíferos que menos duermen. La observación de ballenas ha adquirido una gran popularidad en todo el mundo. Hoy es una actividad más lucrativa que la caza de ballenas y crea puestos de trabajo en muchos países.
Foto: Isaias Wolfrang.
1.jpg
 
El estallido del Anak Krakatau.
En esta fotografía tomada el domingo 23 de diciembre de 2018, nubes de humo, ceniza y polvo se elevan desde el monte Anak Krakatau al estallar en el estrecho de Java, Indonesia. Un tsunami mortal siguió a la erupción junto con un aparente deslizamiento de tierras en las laderas del volcán en el que miles de toneladas de terreno aparecieron sin previo aviso durante un fin de semana festivo.
Foto: Wayan Komang.
2.jpg
 
Carrera por equipos.
Un corredor se acerca la meta en la carreras de búfalos conocida como Kambala, una palabra que se puede traducir como “el campo de lodo del arrozal” en el idioma local tulu, que se establece como un deporte tradicional originado en parte de la costa de Karnataka, en la India y en el que los participante corren una distancia de entre 132 y 142 metros atados a sus búfalos.
Foto: Ravi Begum.
1.jpg
 
La imagen más nítida de los anillos de Nertupno.
Lo más sorprendente de la nueva imagen del Telescopio Espacial James Webb es la nítida resolución de los anillos dinámicos del planeta, algunos de los cuales no se han visto en absoluto hasta el momento, y mucho menos con esta claridad, desde el sobrevuelo de la Voyager 2 en 1989. Además de varios anillos estrechos y brillantes, las imágenes de Webb muestran claramente las bandas de polvo más débiles de Neptuno. La calidad de imagen extremadamente estable y precisa, también permite que estos anillos, muy débiles, se detecten tan cerca del planeta.
Foto: NASA/ESA/CSA and STScI.
2.jpg
 
El atardecer en una charca.
Tras un largo día de trabajo, este agricultor se toma un respiro en los campos de arroz a las afueras de Gauhati, en La India, mientras que el reflejo de un sol de intenso rojo en los terrenos anegados por el agua anuncia la inminente llegada de la noche.
Foto: Indira Prasad.
1.jpg
 
Un vistazo al mundo.
En un momento asombroso captado por la cámara, una hermosa pequeña cría de canguro asoma la cabeza fuera la bolsa de su madre y abre los ojos por primera vez. El pequeño, al que aún le tiene que crecer el pelaje, estaba ansioso por lanzar su primer vistazo al mundo exterior.
Foto: Adam Forsites.
2.jpg
 
El atardecer en una charca.
Tras un largo día de trabajo, este agricultor se toma un respiro en los campos de arroz a las afueras de Gauhati, en La India, mientras que el reflejo de un sol de intenso rojo en los terrenos anegados por el agua anuncia la inminente llegada de la noche.
Foto: Indira Prasad.
Ver el archivo adjunto 325262
Tienes una fotos brutales.

Saludos
 
Viviendas de proteción oficial.
No toda la basura y el impacto humano en nuestros océanos son negativos. Los buzos locales construyeron este arrecife artificial con carritos de compras e inodoros, y en unos días se convirtió en el hogar de una cantidad significativa de pulpos pálidos, muchos de los cuales se aparearon y pusieron huevos dentro del sistema.
Foto: Sam Glenn.
2.jpg
 
La mirada del rey.
"Cuando un enorme león te mira directamente a los ojos, inmediatamente olvidas que estás sentado a salvo en el coche. Instintivamente, te acobardas y te retiras lentamente hacia el interior del automóvil para no provocar a un depredador. Afortunadamente, él y sus hermanos estaban ocupados comiéndose el joven búfalo que habían cazado varios minutos antes".
Foto: Tomasz Szpila.
3.jpg
 
Jökulsárlón, Islandia.
Destinado a derretirse, este pedazo de hielo de 360 kilos brilla bajo la luz de la luna en una gélida playa islandesa. Ha ido a parar a una laguna formada por un glaciar en retroceso. Balog denomina estos fragmentos «diamantes de hielo», un compendio de belleza y tragedia.
Foto: James Balog.
2.jpg
 
Amor.
Esta es la historia de una beluga llamada Hvaldimir y un pescador llamado Joar Hesten. Cuando el pescador y ex ballenero saltó al agua helada del Ártico y liberó a Hvaldimir de un arnés que le habían colocado a la beluga, sus vidas cambiaron para siempre. Cuando esta criatura mística blanca apareció en las aguas árticas de Noruega, en la frontera con Rusia, aparecieron activistas estadounidenses. Hollywood llamó. La amigable beluga se convirtió en una estrella de Instagram. Cuando se calmó el alboroto, Joar regresó a casa en el sur y Hvaldimir hizo lo mismo. En el verano de 2020, apareció en el fiordo vecino al de la casa de Joar. Durante ese verano y otoño, el ex ballenero visitó a la beluga, cuidó de ella y discutió con los molestos piscicultores la mejor manera de protegerla.
Foto: Aleksander Nordahl.
3.jpg
 
Artecultores.
La agricultura creativa en Liaoning, China, se ha convertido en una nueva fuerza impulsora para que los agricultores aumenten sus ingresos proporcionando a su vez a la región un nuevo espacio para el ocio y el turismo. Según el personal del parque industrial agrícola del nuevo distrito de Shenbei, lugar en que se encuentra lo que denominan "pintura de campo de arroz en 3D" , para obtener este increíble resultado se requiere primero diseñar los gráficos que se mostrarán utilizando tecnología 3D para luego plantar las diferentes variedades de arroz de acuerdo con el diseño y mostrar un efecto de perspectiva tridimensional.
Foto: Lian Xenping.
1.jpg
 
El ladrón del antifaz.
Una galleta de chocolate atrae a un mapache salvaje -Procyon lotor- hasta la entrada de un "bed and breakfast" cerca de la costa de Oregón, en Estados Unidos. En el noroeste del país, estos mamíferos, de hábitos por lo general nocturnos, suelen pesar entre dos y diez kilos. Se trata de animales omnívoros y oportunistas que no dudan en tomar "prestado"cualquier tipo de comida en las zonas urbanas y suburbanas donde cada vez son vistos con más frecuencia.
Foto. Alison McArthur.
2.jpg
 
Una pieza de museo.
En plena guerra de Ucrania, Rusia se ve necesitada de símbolos. Quizá a ello responda que la proa del submarino soviético K-3 'Leninsky Komsomol' sea transportada sobre una plataforma desde un muelle en la ciudad de Kronstadt, a las afueras de St. San Petersburgo, hasta el museo donde será ensamblada con la popa e instalada para su exposición. El submarino K-3 'Leninsky Komsomol', fue el primer submarino nuclear construido en 1957 por la Unión Soviética y formó parte la Flota del Norte de la Armada soviética, operando en la región de Murmansk. En 1967, mientras transitaba por el mar de Noruega, 39 miembros de la tripulación del murieron en un incendio en los compartimentos de proa.
Foto: Nikolay Morózov.
1.jpg
 
Gorila occidental de llanura.
Unas manos humanas alzan esta cría de gorila de cinco semanas, abandonada por su madre en un zoo de Texas. El zoo de Cincinnati utilizó diez madres adoptivas humanas para alimentar, abrazar y acarrear el bebé hasta que fue adoptada por una de las hembras de gorila del zoo.
Foto: Joel Sartore.
2.jpg
 
Fuerte romano de Qasr Bshir, Jordania.
Construido hacia el año 300 en el límite del desierto, este puesto de avanzada de un regimiento de caballería es uno de los fuertes romanos mejor conservados del mundo. En él había entre 70 y 160 jinetes que impedían a los nómadas árabes atacar las caravanas de incienso y mirra.
Foto: Robert Clark.
2.jpg
 
Atrás
Arriba