Hola! llego otra vez tarde...

No soy muy fan de lo digital por motivos varios (no quiero enrollarme) pero, ante todo, había que preguntarle a Valentina, qué es lo que busca o necesita de la cámara. Para un uso aficionado en la que no necesites ni una variedad de focales, ni prestaciones, ni velocidad y valorar más la portabilidad en conjunción con una calidad más que aceptable: Una compacta digital. Hoy en día, las hay mucho mejores que los modelos réflex profesionales digitales de hace años y, si, además, te la llevas en un bolsillo y no te ocupa un precioso espacio en el equipaje de la moto...pues qué más pedir!.
Se ha hablado de las ópticas (las tres marcas anteriormente mencionadas son las líderes en calidad) pero nadie ha hablado de la "emulsión" o sea, en el caso de las digitales, el CCD o el CMOS. Para que no entendamos, es dónde y cómo se va a captar esa preciosa imagen. Si la óptica es buenísima pero el capturador (o sensor) no lo es tanto, no tendremos una buena fidelidad del color, tendremos "ruido" (grano en las analógicas) en las zonas de bajas luces, blancos reventados (es uno de los mayores problemas de las digitales) y una imagen que no se podrá ampliar demasiado porque perderá calidad. Los capturadores de las compactas suelen ser más pequeños que los de las réflex (hablando todo en digital, eh?). En las analógicas el tamaño del capturador será el formato de 24 x 36 mm. (el llamado 35 mm) pero en las digitales (excepto un par de modelos profesionales) es siempre más pequeño y, en las compactas, bastante más. Es por ésto, que no son recomendables para grandes ampliaciones de calidad, pero para un uso "moderado" de ampliación, van muy bien.
Al inicio de la era digital, los sensores se dividían en CCD y CMOS (como ya he dicho antes) los primeros ofrecían mucho más calidad pero consumían más energía. El CMOS, por el contrario, consumía menos (importante factor por la autonomía de las baterías) pero ofrecía menor calidad de imagen (al margen de la calidad óptica, que no se veía bien reflejada en el resultado final). Hoy, ésto no es así y el CMOS (que siempre fue de bajo coste de producción) se incluye en casi todas las cámaras digitales con resultados muy buenos.
Al grano... Uno de los mejores sensores que hay en el mercado es el utilizado por SIGMA (el Fóbeon...no sé si se escribe así), seguido por el FUJI (con sensores exagonales). Para mí, son de lo mejorcito, pero, claro, hay que hilar muy fino y comparar mucho para ver las diferencias.
Una de las cámaras de este tipo que más me han gustado es la Canon Powershot. Muy buena calidad y la posibilidad de su ajuste manual (cosa que valoro mucho) pero es algo cara... Las Fuji salen bien de precio (Juan, tengo un amigo que tiene una tienda y te puede hacer los mejores precios si lo llamo). Las Leica, me gustan mucho, pero son demasiado caras...como las BMW's ;D. Su electrónica las fabrica Panasonic, así que mejor buscar una Panasonic con su buena lente que saldrá más barato. Sony, también usa buenas lentes. La serie Cybershot tiene muy buena calidad, son muy pijas y pequeñas, bueno, y relativamente baratas... Si te vas a comprar el último modelo, porque tenga 7,2 megapíxel, en vez de el anterior que tiene 6,4 (por poner un ejemplo) vas a pagar mucho más y no hay diferencia como para eso.
Sobre los 300 euros te puedes comprar una cámara bastante aceptable de cualquier marca conocida pero, claro, las únicas que podrían entrar a competir con las analógicas se van a los 6.000 euros y son pocos los modelos que hay en el mercado como para entrar en una guerra de precios. Espero haberos servido de ayuda. No estoy muy puesto en últimos modelos, con sus referencias y características pero espero haberos aclarado algunos conceptos ("el conceto es el conceto"

. Si necesitáis valorar algún modelo en concreto, poned aquí sus características y, entre todos, opinamos...que será muy divertido.