¿Que puede ser esto?

ASSI

Curveando
Registrado
15 Mar 2004
Mensajes
2.363
Puntos
38
Ubicación
Sevilla
R80RT que lleva parada muchos años. No se mueven los pistones. Abrimos las cubas de los carburadores y sale esto:
izquierdo:
P1030678.jpg

derecho:
P1030676.JPG

El cilindro izquierdo tiene unos 10 gramos de arena y aceite. Las paredes parecen estra bien (no los he sacado todavia. Lo más extraño está en el derecho, que tampoco lo he podido sacar porque no he podido quitar el colector y voy a tener que quitar el carenado y las defensas para sacarlo. Dentro del cilindro, no adherido a las paredes, que tambien parecen estar bien, hay esto que se ve en la foto.
P1030633.JPG

Para mas detalle, lo saco y es así:
P1030637.JPG

A alguien se le ocurre qué puede ser eso y cómo ha llegado ahí?
:-? :-?
 
Re: ¿Que puede ser esto?ue lleva no se cuantos año

Hola,
como no le metieran alguna mierda por el deposito y luego al arrancaran se extendiera y al pararla se solidificara con el paso del tiempo es una suposicion
saludos GS100
 
Re: ¿Que puede ser esto?ue lleva no se cuantos año

Buenas, eso aunque extraño podria ser lo siguiente... Si los grifos estaban abiertos, los flotadores con el tiempo dejan de actuar, la gasolina sigue saliendo por los grifos y esta termina en los cilindros :( si los segmentos no estan en condiciones termina depositandose en el carter, mezclandose con el aceite :(. En relacion a los sedimentos que enseñas en las fotos... la verdad que no le encuentro mucha explicacion, pero podria seralgun tipo de aditivo o algun complemento para la gasolina...

Por lo demas... lo mejor que puedes hacer es, guardar estas fotos para "el futuro" de esta R80RT que ha caido en unas de las mejores manos de este foro ;)

Lavar, cortar y planchar ;)

Animo con ella, Nino.
 
El caso es que solo aparecen estos restos blancos en el lado derecho. Enrique me dice que puede ser que se trate de una inundación y que haya entrado agua con porquería a traves del tubo de escape. Y bien podría ser, porque la válvula de escape está pisada (el pistón está en punto muerto inferior o casi) en tanto que la de admisión esta cerrada. Pero entonces ¿¿como ha llegado al carburador? Me tiene intrigado esto.
 
Es factible y tiene su lógica lo de la inundación, la explicación de cómo puede haber llegado al carburador sólo se me ocurre que la tienes en la cuba que sujetas en la mano derecha, ahí también está el respiradero, y si por lo que fuese ése carburador estuvo sumergido, ya tienes una posible hipótesis:

P1030676.JPG


Pero eso mismo debería haber pasado con el otro, y es algo que me tiene muy intrigado :-?
 
LO he probado y ni anestesia las mucosas ni está salado. Cuando vuelva a meterle mano le haré algunas pruebas quimicas, a ver si vemos qué es.
 
Hola, jode.................r que puede ser??????, lo de la otra cuba de carburador es el tipico pozo que hace la gasolina cuando lleva mucho tiempo no??????, pero esa especie de masa que puede ser??????, si lo averiguas comentarlo, me tienes ahora mismo mosqueado :o :o :o :o.
Vez contandonos y fotos siempre muchas fotillos 8-) 8-) 8-)
saludos
 
ASSI dijo:
LO he probado y ni anestesia las mucosas ni está salado. Cuando vuelva a meterle mano le haré algunas pruebas quimicas, a ver si vemos qué es.

Para asegurarte lo deberías guisar con ternera, haces barquitos con el pan y si sobrevives nos lo cuentas ;)
 
Hola,

Lo de los carburadores es normal cuando se deja mucho tiempo de inactividad.

Javier.
 
Javier: ¿es posible que los carburadores esten cada uno con un aspecto distinto? Lo lógico es que si ambos han tenido lo mismo dentro, tengan aspecto similar. Es que nunca me los he encontrado de este modo. Tal y como estaba el izquierdo, con el jarabito ese, si, pero así, totalmente seco, con polvo blanquecino, en la vida.
Bueno, y si queréis fotos, que ya iran saliendo, y puesto que no lo había dicho antes, empieza la reconstrucción de un nuevo bicho, a ver que sale. Los orígenes y los progresos los podeis ir viendo en http://renacimientor80rt.blogspot.com/ aunque aquí iré comentando las cosas importantes, es decir, los problemas gordos, que tampoco vamos a dar la lata con nimiedades.

 
El otro día desmonté el carburador de un fueraborda Yamaha 4 hp 4 tiempos y encontré algo muy parecido al tuyo, también lo probé y no pude adivinar que era, es muy dificil de limpiar, está la entrada de gasolina obstruida totalmente, le he echado Nural limpia carb., disolvente, incluso un poco de acido de limpiar restos de cemento y de momento no se arregla.

dsc03246t.jpg
 
Joder, en la próxima foto sacáis algún moco al estilo de los Cazafantasmas ;D ;D

La verdad es que tenéis una fuerza de voluntad para meteros con motos así..., aunque cuando salga la moto andando, debe ser la leche ;)
 
Manolo Moreno dijo:
El otro día desmonté el carburador de un fueraborda Yamaha 4 hp 4 tiempos y encontré algo muy parecido al tuyo, también lo probé y no pude adivinar que era, es muy dificil de limpiar, está la entrada de gasolina obstruida totalmente, le he echado Nural limpia carb., disolvente, incluso un poco de acido de limpiar restos de cemento y de momento no se arregla.

dsc03246t.jpg

Prueba con un baño de ultrasonidos. En realidad la mierda no saldra pero la despegara de las paredes del carburador y conductos internos y la rompera en trocidos mas pequeños, quiza se convierta en una pasta. Despues vuelves a limpiar con cualquiera de los productos que tu mismo has mencionado...

Logicamente lo del ultrasonidos tambien te puede servir a ti, ASSI ;)

Suerte ;)
 
BarraCinco dijo:
[quote author=Manolo Moreno link=1259520587/0#13 date=1259591510]El otro día desmonté el carburador de un fueraborda Yamaha 4 hp 4 tiempos y encontré algo muy parecido al tuyo, también lo probé y no pude adivinar que era, es muy dificil de limpiar, está la entrada de gasolina obstruida totalmente, le he echado Nural limpia carb., disolvente, incluso un poco de acido de limpiar restos de cemento y de momento no se arregla.

dsc03246t.jpg

Prueba con un baño de ultrasonidos. En realidad la mierda no saldra pero la despegara de las paredes del carburador y conductos internos y la rompera en trocidos mas pequeños, quiza se convierta en una pasta. Despues vuelves a limpiar con cualquiera de los productos que tu mismo has mencionado...

Logicamente lo del ultrasonidos tambien te puede servir a ti, ASSI ;)

Suerte ;)[/quote]



Gracias, tal vez lo pruebe, pero no se si hará algo, ya que está muy incrustado, solamente le faltan mejillones.

Saludos.
 
8-)---
Tiene toda la pinta de ser aluminio y material oxidados por electrólisis al haberle entrado agua -posiblemente salada- y quedarse la humedad acumulada en el cilindro y carburador. Primero se deshacen formando un polvillo y después se solidifica adheriendose a las paredes o formando placas que se desprenden de las mismas. Si se ha corrompido mucho el material tiene mala solución.
Saludos
 
Gelote dijo:
8-)---
Tiene toda la pinta de ser aluminio y material  oxidados por electrólisis al haberle entrado agua -posiblemente salada- y quedarse la humedad acumulada en el cilindro y carburador. Primero se deshacen formando un polvillo y después se solidifica adheriendose a las paredes o formando placas que se desprenden de  las mismas. Si se ha corrompido mucho el material tiene mala solución.
Saludos

Gelote, me confirmas mis miedos.

Pues estaremos ante otra pandémia !?...
A mi me está pasando algo parecido con un motor marino con eje, que hacía tiempo que no usaba.
También he encontrado exactamente los mísmo posos blanquecinos calcáreo-salínos, ultra-adheridos al metal.  Estaban el sistema de refrigeración y los termostatos absolutamente obturados.  Conseguí disolverlo bastante bien con Cillit-Bang.
 
Si no lo has probado Assi, te lo recomiendo: deja todas estas piezas en remojo con este producto durante una semana. A ver qué pasa.


Sldsss.
 
A ver si esta tarde puedo seguir metiendo mano, limpio un poco y veo cómo está el material noble. Seguiremos informando.
 
Podria ser que la moto se haya quedado tumbado algun tiempo en agua salada (mar) y que esa penetrara al cilindro por el escape y en el carburador por el sobrante de la cuba.
Como estaba el material en el cilindro? Si presentaba una supercie mas o menos llana podria ser lo que he comentado.
Buenos son unas ideas y nada mas que eso .
Suerte y animos.
 
Yo también pienso como JL-R65,
seguramente la moto estuvo tumbada y la parte sumergida es la que presenta esa materia extraña blanquecina como pasta de cenizas..
Gondolero
 
VOX-BOX dijo:
[quote author=Gelote link=1259520587/15#18 date=1259624798] 8-)---
Tiene toda la pinta de ser aluminio y material  oxidados por electrólisis al haberle entrado agua -posiblemente salada- y quedarse la humedad acumulada en el cilindro y carburador. Primero se deshacen formando un polvillo y después se solidifica adheriendose a las paredes o formando placas que se desprenden de  las mismas. Si se ha corrompido mucho el material tiene mala solución.
Saludos

 Gelote, me confirmas mis miedos.

 Pues estaremos ante otra pandémia !?...
 A mi me está pasando algo parecido con un motor marino con eje, que hacía tiempo que no usaba.
 También he encontrado exactamente los mísmo posos blanquecinos calcáreo-salínos, ultra-adheridos al metal.  Estaban el sistema de refrigeración y los termostatos absolutamente obturados.  Conseguí disolverlo bastante bien con Cillit-Bang.
 
Si no lo has probado Assi, te lo recomiendo: deja todas estas piezas en remojo con este producto durante una semana. A ver qué pasa.


Sldsss.[/quote]
8-)---
Vox-Vox Yo cambiaría los termostatos de entrada -si no es que no lo has hecho ya- para no tener problemas de refrigeración. Y para que no te vuelva a ocurrir. le puedes hacer un bypass en la toma de agua de mar que te puede servir tanto para acoplarle una manguera de agua dulce y así, despues de cada uso, dejar limpio de agua salada el circuito; como de bomba de achique de emergencia -poniendo la llave en la posición para que aspire interiormente, la misma bomba del motor te vacía el agua de la sentina; una vez vaciada la cambias para que pueda volver a aspirar agua de mar-.
Saludos
 
HOLA AMIGOS AL OTRO LADO DEL CHARCO, PUES A MI ME APARECIO EL MISMO RESIDUO MARRON Y BLACO CALCAREO CUANDO DESARME LOS CARBURADORES DE MI MOTO CUANDO LA COMPRE, A MI ME PARECE QUE ES RESIDUO DE LA GASOLINA EVAPORADA MEZCLADA CON LA HUMEDAD DEL AMBIENTE DENTRO DEL TANQUE, CUANDO COMPRE MI MOTO ELLA LLEVABA 8 AÑOS PARADA Y ME IMAGINO QUE TENIA GASOLINA CUANDO ESO SUCEDIO, AHORA ESTA MOTO ESTABA EN UN GARAJE CUBIERTO ASI QUE DESCARTO QUE HAYA SIDO AGUA DE LLUVIA, PARA MI ESA ES LA TEORIA MAS VALEDERA, RESIDUOS DE GASOLINA VIEJA, SEGURO GASOLINA CON PLOMO Y  HUMEDAD, LIMPIA BIEN CON UN SOLVENTE FUERTE Y RASPA TODOS LOS RESIDUOS CALCAREOS PARA QUE FUNCIONE TODO BIEN
SALUDOS

 
Gracias Gelote, te contesto por privado para respetar este post.
 
Si ya lo has probado, y no coloca, puede que sea azúcar que algún cabrón le hechara, y por eso se paró la moto, el tiempo ha hecho el resto.
salut
 
Y puestos a pensar en cabrones >:(:

¿No sera polvo de extintor? Si dices que la valvula de escape estaba pisada, metiendo la boca del extintor en el escape, el polvo llegaría hasta el filtro del aire (pasando por el carburador)... ¿está el filtro blanco?

Digo esto porque, según las fotos de tu blog, la moto está cubierta de polvo blanco.
 
Que interesante esta este post, la verdad que si descartamos gamberrada (azucar, extintor, etc), lo que comenta gelote y vox-box tiene sentido, bueno seguir informando para que el personal menos cualificado ;D ;D, se pongan al dia.
P.D. este post en mas interesante que un capitulo del CSI.
salut
 
Buenas tardes:
A mi entender, creo que esta moto ha estado parada mucho tiempo sin estar en el caballete central, supongo que el carburador del lado de la pata de cabra es el que está con residuos aceitosos y el carburador contrario tiene ese “cardenillo” de color blanquecino.
La explicación podría ser la siguiente:
La moto, al estar posada sobre la pata de cabra (lado izquierdo, si no recuerdo mal, en este modelo) deja pasar algo de aceite del cárter por los segmentos del cilindro izquierdo, este aceite termina depositándose en la cuba de dicho carburador.
En el carburador derecho lo que se aprecia es “cardenillo”, oxido de la propia evaporación de la gasolina y agua, en este caso no existen residuos de aceite, es compresible, está por encima del cilindro opuesto y el aceite no “trepa” por las paredes, tiende a caer por gravedad.
Creo que esa sería la explicación más lógica viendo las fotos, pero no tiene por qué ser la única.
Espero que disfrutes de esa R mucho tiempo tanto en la restauración como en su uso diario.
 
Victor, lo del tema del aceite me parece más probable que algún aditivo (cosa que tampoco descarto) pero por el color que se aprecia en las fotos, con ese color a caramelo tiene pinta de aceite que ha sufrido excesos de temperatura, pero ojo, que son elucubraciones mías que es posible nada tengan que ver con la realidad del asunto.
Lo que si me causa impresión y no me había fijado es lo que has sacado del cilindro derecho, de haber sido solo en los carburadores estaría claro que sería oxido y corrosión del propio aluminio, pero esa piedra!!!!!!! Desde luego me hace pensar cosas muy raras, que no serían nada más que imaginaciones de una mente calenturienta, parece una filtración de agua, cuando un motor se queda parado, hablando de este en concreto, no se para con las válvulas en cruce, eso pasa en un % muy mínimo, por lo que alguna de las válvulas bien de escape bien de admisión se queda abiertas, si ha estado parada en algún garaje en el que exista mucha humedad esta penetra en el interior de los cilindros y posteriormente se transforma en agua oxidando todo lo que esté por su paso, pero…………………..¿Tanta cantidad? No puedo darte una explicación ni racional ni fiable, pero………….seguiremos dando vueltas al coco para ver si se nos ocurre algo!!!!
 
Telemako dijo:
.......
Lo que si me causa impresión y no me había fijado es lo que has sacado del cilindro derecho, de haber sido solo en los carburadores estaría claro que sería oxido y corrosión del propio aluminio, pero esa piedra!!!!!!! Desde luego me hace pensar cosas muy raras, que no serían nada más que imaginaciones de una mente calenturienta, parece una filtración de agua, cuando un motor se queda parado, hablando de este en concreto, [highlight]no se para con las válvulas en cruce[/highlight], eso pasa en un % muy mínimo, por lo que alguna de las válvulas bien de escape bien de admisión se queda abiertas, si ha estado parada en algún garaje en el que exista mucha humedad esta penetra en el interior de los cilindros y posteriormente se transforma en agua oxidando todo lo que esté por su paso, pero…………………..¿Tanta cantidad? No puedo darte una explicación ni racional ni fiable, pero………….seguiremos dando vueltas al coco para ver si se nos ocurre algo!!!!

Cuando un motor se para lo hace generalmente en el punto de más resistencia al giro, y ese punto es al final de la compresión. En nuestros motores cuando un cilindro está en compresión, el otro está acabando escape y empezando admisión. Por lo que puede ser (puestos a pensar):
  • que es bastante probable que ese cilindro estubiese con las válvulas en cruce,
  • lo que hace comunicar la admisión con el escape habiendo entre ellas un circulación de aire,
  • el aire tiene humedad y a oxidado el aluminio y .....
  • como la Alúmina es uno de los principales compuestos de las arcillas.......
  • se ha creado esa piedra en el cilindro. ;D
O puede que no sea eso, quien sabe.... Por mucho que nos inventemos posibilidades creo que nunca sabrás el caso real.
 
Pues con permiso...yo creo que le han metido algo en el depósito..y hace mucho tiempo :'(
 
Sigo contando: quitada la culata, el piston y la camisa tienen este aspecto

P1030745.JPG


Estan totalmente pegados y no ha habido forma de soltarlos.
La culata no tiene mejor aspecto. Algo ha estado rebotando en la camara de combustión para hacer todo esto, pero curiosamente solo ha rebotado en la mitad inferior (la que está enfrente del agujero d ela bujia, que la foto esta al reves)

P1030776.jpg


El piston y el cilindro del lado opuesto con aspecto mas o menos normal

P1030793.jpg

P1030794.jpg


Por el filtro del aire no ha entrado nada, y en el depósito de gasolina no hay restos, luego la sustancia blanca no ha entrado por ahí. Cabe la posibilidad, como apuntaba alguien, de paso de algun liquido solo al cilindro derecho y al carburador derecho por estar la moto caida hacia ese lado en un charco. Otra cosa no me cuadra.
 
Madre mía ASSI, he estado viendo el blog del "renacimiento"... ¿de dónde habéis sacado esa moto... del Titanic :D? Ha tenido suerte de caer en tus manos, seguro que ya se veía con una rueda en el cielo de las motos ;D
 
No sé por qué demonios no se ven las fotos. Si les dais con el boton derecho del raton a "abrir en nueva pestaña" salen la mar de bien. Cosas de los ordenadores...
 
Javit0: todavia no ha resucitado :-[. Lo de Frankestein pasó una vez y en novela. A ver que pasa con ésta...
 
ASSI dijo:
Javit0: todavia no ha resucitado :-[. Lo de Frankestein pasó una vez y en novela. A ver que pasa con ésta...

Assi. Si mi tocayo Javit0 :) dice que la vas a resucitar, es que la var a resucitar.  ;).

Ánimo. :) :) :)
 
Perdonar mi ignorancia, si miramos en el interior del deposito tiene algun resto parecido a lo que te ha ido saliendo?????, quizas todo empezo en el deposito de gasolina????-
saludos
 
Popito, sin ánimo de hacer ningún tipo de corrección sobre lo que has expuesto he de decir que creo estas confundido.
Por norma general cuando un motor se detiene no lo hace en un punto fijo, lo hace de una forma aleatoria, cierto es que a mayor resistencia menor inercia, con lo que sería lógico pensar que siempre se detendría en el punto en el que el motor se encuentra en compresión, con las dos válvulas cerradas, pero llega un punto en el que el pistón no puede vencer la fuerza interna por la propia compresión y este se “vuelve” dejando así y de forma aleatoria una de las válvulas abiertas.
Decía que un motor no suele parar en el “cruce de válvulas” por una sencilla razón, en primer lugar por lo que ya he citado, la fuerza hace que el pistón se “vuelva” hacia atrás unos mm, en segundo lugar, el tiempo en el que existe ese cruce válvulas es mínimo, digamos que si dividimos una circunferencia (360º) que sería el recorrido completo del cigüeñal el cruce de válvulas representaría y siempre en función del tipo de lazada de la leva unos 20º, con lo que la posibilidad que se detenga el pistón en este punto es mínima.
Te pongo una ilustración para que veas a los que me refiero, una imagen vale más que mil palabras y siempre se hace más sencillo de entender.
En un motor de un cilindro podría de igual manera quedarse en el cruce de válvulas, pero a medida que el Nº de cilindros aumenta se hace ya imposible que alguna de las válvulas no se quede abierta.

b8390ca9029eb689d68d7a81b63cd5f2o.jpg
 
Hola amigos por si te sirve de alo, tengo entendido que los motores de las motos de agua, cuando teminan la temporada pues todos los elementos que estuvieron en contacto con el agua se meten en un recipiente con cocacola y se quedan como nuevos, pruevalo. un saludo.Vssss.
 
Atrás
Arriba