Revoluciones Vs Consumo

fernandogm

Curveando
Registrado
2 Feb 2003
Mensajes
1.360
Puntos
38
Ubicación
Sevilla
Mi pregunta no se si debe estar en esta seccion o en otra, ruego a los moderadores la coloquen en el mejor sitio.

Pues en resumen, soy lego en la materia y me surge la duda de la relacion entre revoluciones por minuto y consumo de los motores.

Se consume lo mismo yendo a 100 km/h a 3.000 rpm que yendo a 60 km/h a 3.000 rpm?

Se consume lo mismo al ir a 100km/h y 3000 rpm tengamos el viento de cara o en contra, en cuesta arriba o en cuesta abajo?

Se llega a consumir mas yendo a bajas revoluciones (cerca de los tirones del motor)?

Otra cuestion: el par motor. Lei en un articulo que se optimiza el consumo de gasolina cuando vamos a las rpm en las que conseguimos el maximo par motor. Eso significa que es cuando menos se gasta?

Si alguien me pudiera arrojar luz sobre el tema, quedaria muy agradecido. :)

Un saludo a todos.
 
Es un poco complicado contestar a las preguntas que haces, de entrada unas “definiciones” para aclarar conceptos.

Un par motor elevado permite una aceleración más fuerte. Por otro lado, un par motor elevado permite que se desplace un peso mayor. Un par motor fuerte comporta una buena recuperación (no siendo necesario reducir marchas) y una buena aceleración.

La potencia es el trabajo efectuado en un cierto tiempo. Por este motivo, ésta depende del par motor, pero también de la velocidad de rotación del motor. Cuanto más rápido gire el motor, más aumentará la potencia hasta un límite. La potencia del motor influye en la velocidad del vehículo.

El consumo de un motor varía según su velocidad de giro y la carga que debe vencer. Actuando sobre el acelerador y las marchas se puede obtener un buen aprovechamiento de la potencia y la óptima transformación del combustible en energía.

A tu 1ª pregunta el consumo teóricamente seria el mismo ya que este viene determinado por la velocidad de giro y la carga.

A tu 2ª pregunta el consumo sería diferente porque varias el índice de carga aunque no varíes el giro de motor.

Y a la 3ª pregunta teóricamente se consume menos yendo a bajas revoluciones, consumes menos en 6ª velocidad a 100 Km/h que en 5ª velocidad a 100 Km/h ya que para mantener el factor de velocidad el numero de revoluciones es menor.

Espero haberte aclarado algo y perdón por el tocho.

Saludos.
 
Hola:

2526312D222D272C242E430 dijo:
Se consume lo mismo yendo a 100 km/h a 3.000 rpm que yendo a 60 km/h a 3.000 rpm?

No. Por un lado por que a mayor velocidad tendremos que vencer más resistencia (la del aire que atravesamos). Por otro, si nos olvidamos del aire, rozamientos y demás cosas exteriores, depende  :o si tienes la misma carga de acelerador (lo que dicho de otra forma es la misma cilindrada) consumirá igual, sino consumirá más en la que tengas que llevar más "acelerada" la moto.

Se consume lo mismo al ir a 100km/h y 3000 rpm tengamos el viento de cara o en contra, en cuesta arriba o en cuesta abajo?

No, si hay viento de cara, o estamos subiendo, se consume más, piensa en si te cansas lo mismo corriendo contra el viento o en subida, que si es cuesta abajo y con viento de culo.


Otra cuestion: el par motor. Lei en un articulo que se optimiza el consumo de gasolina cuando vamos a las rpm en las que conseguimos el maximo par motor. Eso significa que es cuando menos se gasta?

Se supone que se optimiza el consumo (mayor aprovechamiento energético) cuando nos movemos en el rango de rpm's entre el par máximo y la potencia máxima. Pero eso no significa que gaste menos ... normalmente a mayor régimen mayor consumo. Otra cosa es que en ese rango el motor de lo mejor de si mismo (tenga más aceleración, sube mejor las cuestas, recupere mejor, etc.) y otra que gastes menos.

Supongo que entre esto (si no he metido mucho la pata) y lo que te ha comentado el compañero de lo que es el par y la potencia te hagas una idea.

Saludos. ManoStrom
 
Hola Fernando, tus dudas no son sencillas de resolver y no son de las que se contestan con leyendas urbanas, de esas que pasan de boca de "experto" a oreja de "lego" y que nadie cuestiona aunque no se sepa muy bien porqué. El motor tiene un amplio campo de utilización y en cada punto de ese campo tiene un rendimiento distinto.
Para conocer ese rendimiento habría que disponer de las curvas de equiconsumo específico del motor, que -para entendernos- son curvas como las curvas de nivel de esta figura:
729763428_84020d7171_m.jpg

La curva superior es la de par motor. Las curvas de nivel son de equiconsumo específico. Su unidad (los g/(kWh), que se leen al lado de la cifra "225")  es equivalente al rendimiento del motor y representa los gramos por hora de combustible consumido por cada Kilovatio de potencia desarrollado. Cuanto menos g/(kWh) mejor es el rendimiento. El punto de mejor rendimiento se llama polo económico, y en la figura que he puesto es la meseta de 220. Si se entiende esa curva, podemos contestar una por una a tus preguntas. Empecemos por la última:
797A6D717E717B7078721F0 dijo:
Lei en un articulo que se optimiza el consumo de gasolina cuando vamos a las rpm en las que conseguimos el maximo par motor. Eso significa que es cuando menos se gasta?
No, como se puede ver en la figura. El polo económico está a unas 1600 rpm, por debajo del régimen de par máximo que, para ese motor, está en torno a 2100. Primera leyenda urbana. No es verdad que el consumo mínimo se de en el régimen de par máximo. Por lo menos no es verdad en bastantes casos.
797A6D717E717B7078721F0 dijo:
Se consume lo mismo yendo a 100 km/h a 3.000 rpm que yendo a 60 km/h a 3.000 rpm?
No. A 100 km/h se consume más porque se emplea más potencia. La potencia necesaria viene a crecer con el cubo de la velocidad y el consumo en g/h también (aproximadamente). El consumo total en gramos para efectuar un recorrido dado crecerá con el cuadrado de la velocidad.
Se consume lo mismo al ir a 100km/h y 3000 rpm tengamos el viento de cara o en contra, en cuesta arriba o en cuesta abajo?
No, por la misma razón que antes. No se emplea la misma potencia.

Se llega a consumir mas yendo a bajas revoluciones (cerca de los tirones del motor)?
No. En general, a igualdad de potencia desarrollada el motor consumirá tanto menos cuanto menor sea su régimen de giro. Eso se entiende muy bien mirando la línea roja de la siguiente figura:
1522347603_5dd29a3ded.jpg

Los puntitos verdes son los que representan el funcionamiento del motor en las diferentes marchas de la caja de cambios para ir a 100 km/h. Se puede ver claramente como el rendimiento en 6ª (unos 270 g/kWh) es mejor que en 2ª (más de 500 g/kWh). O sea, que si alguna vez vas corto de gasolina y dudas si lklegarás a la gasolinera, la manera de estirar lo más posible lo que te queda en el depósito es ir a baja velocidad (poca potencia) en la marcha más larga posible de la caja de cambios (poco régimen en el motor), lo cual ha de ser compatible, por supuesto, con un funcionamiento estable del motor. A veces no se puede -como tu mismo apuntas- ir en una marcha muy larga sin tirones.
 
En mi modesta y profana opinión, pienso que a la hora de calcular el consumo del motor se puede prescindir del dato relativo a la velocidad y centrarse exclusivamente en el de las revoluciones ya que son éstas las que hacen trabajar al motor.

Se puede ir a 100 km/h pero sin que el motor trabaje excesivamente (punto muerto/cuestas abajo/peso ligero/viento a favor, etc)
Es decir, no se necesitan las mismas revoluciones para ir a 100 kms/h subiendo que bajando.
En cambio cuando el motor va a 3.000 rpm siempre consumirá lo mismo, independientemente de las condicciones externas (velocidad engranada/viento/peso/velocidad, etc)

Si yendo a unas revoluciones "x", las condiciones externas cambian (cuesta/viento/necesidad de más velocidad, etc) será necesario dar más potencia al motor acelerando y/o bajando marchas, con lo cual ya se aumentarán las revoluciones y por lo tanto el consumo aumentará.

Bonito tema....

Más opiniones por favor
 
000D17080F001708610 dijo:
En mi modesta y profana opinión, pienso que a la hora de calcular el consumo del motor se puede prescindir del dato relativo a la velocidad y centrarse exclusivamente en el de las revoluciones ya que son éstas las que hacen trabajar al motor.

Se puede ir a 100 km/h pero sin que el motor trabaje excesivamente (punto muerto/cuestas abajo/peso ligero/viento a favor, etc)
Es decir, no se necesitan las mismas revoluciones para ir a 100 kms/h subiendo que bajando.
En cambio cuando el motor va a 3.000 rpm siempre consumirá lo mismo, independientemente de las condicciones externas (velocidad engranada/viento/peso/velocidad, etc)

Si yendo a unas revoluciones "x", las condiciones externas cambian (cuesta/viento/necesidad de más velocidad, etc) será necesario dar más potencia al motor acelerando y/o bajando marchas, con lo cual ya se aumentarán las revoluciones y por lo tanto el consumo aumentará.

Bonito tema....

[highlight]Más opiniones por favor[/highlight]
:'( :'(
Perdona, alvinavi, pero hay cosas que no son opinables. Te puedo asegurar que un motor a 3000 rpm no siempre consumirá lo mismo. Supongamos que nos movemos por una carretera llana y sin viento en distintas marchas de la caja de cambios y que mantenemos el régimen siempre a 3000 rpm (lo que haremos girando más o menos el puño del acelerador). Como los desarrollos de las marchas son distintos, también lo serán las velocidades de avance para ese régimen de 3000 rpm y, por tanto, la potencia empleada. Créeme que el consumo depende fundamentalmente (aunque no sólo) de la potencia. Si la potencia cambia también cambiará el consumo, aunque el régimen del motor no cambie.
Una vez comprendido eso (que no es una opinión sino una verdad como un templo) se puede después comprender que, para una potencia dada, el consumo es tanto menor cuanto menor es el régimen.
Comprendo que es un tema complicado, y que a veces es difícil mirar un gráfico y dedicarle un tiempo a intentar entenderlo. Pero os animo a que lo hagáis y a que preguntéis lo que no esté claro. Creo, con toda humildad, que es mejor eso que emitir opiniones ¿como decirlo ::)? no totalmente acertadas.
 
Hola yo no soy ingeniero, pero pienso que el consumo de cualquier motor va en función del gas que le des, puesto que el control del gas es el control del combustible, es decir a mayor gas mayor consumo, a menor menor consumo independientemente de los demás factores.
 
Hola:

7F726877707F68771E0 dijo:
Es decir, no se necesitan las mismas revoluciones para ir a 100 kms/h subiendo que bajando.

Eso no es cierto, en una marcha determinada, siempre iras a la misma velocidad a las mismas revoluciones.

En la R1200RT a 4.000 rpm en 6ª vas a 120 km/h [highlight]siempre[/highlight] otra cosa es que para ir a esa velocidad/rpm's necesites según las circunstancias (peso, inclinación del terreno, viento, ... etc.) ir a punta de gas o con el acelerador a tope ... y como dice el compañero la potencia en cada caso sera diferente, y el gasto de combustible también.

Bueno cuesta abajo, en PM (o con el motor apagado) puedes ir a 100 km/h sin gasto de combustible ... pero eso no tiene nada que ver  ;)

En cambio cuando el motor va a 3.000 rpm siempre consumirá lo mismo, independientemente de las condicciones externas (velocidad engranada/viento/peso/velocidad, etc)

Tampoco, a ver si con un ejemplo te sirve: ¿andas en bici?, si la respuesta es si (y sino casi que también), sabrás de sobra que usando el mismo desarrollo (marcha en la moto), no te cansas (consumo de combustible) lo mismo si vas cuesta arriba o con viento de cara, que cuesta abajo o con viento de culo ... ¿estamos de acuerdo no?  ;), pues esa diferencia de cansancio es por la fuerza (potencia o cantidad de acelerador) que tienes que hacer con las piernas para mantener la velocidad, porque los factores externos (inclinación, viento, peso que arrastres, ...) influyen y mucho  ;)

Si yendo a unas revoluciones "x", las condiciones externas cambian (cuesta/viento/necesidad de más velocidad, etc) será necesario dar más potencia al motor acelerando y/o bajando marchas, con lo cual ya se aumentarán las revoluciones y por lo tanto el consumo aumentará.

Esto es otra cosa, diferente de la que dices antes. Siguiendo con el ejemplo de la bici: cuando llevas un desarrollo "duro" y hay una fuerte subida ... te toca cambiar ... ojo tu no tienes más fuerza (potencia) por que cambies. Y consumirás más o menos dependiendo de: la potencia que uses (como antes). Lo único que estas haciendo es variar la forma en la que esa fuerza se transmite a la rueda/carretera

A ver el consumo (así simplificado) depende de: las rpm's (cada vuelta metemos gasolina y la quemamos) y de la cantidad de gasolina que metamos en cada vuelta (esto es lo que apretamos el acelerador), el consumo saldrá de esas dos cosas ... porque para mantener una velocidad tendremos según las circunstancias o que cambiar de marcha (variar las revoluciones) o que apretar más o menos el gas .. por eso el consumo no es constante a una velocidad constante ... si que lo seria si siempre fuesémos todo el rato a 1/4 de gas a 3000 rpm's ... pero entonces la velocidad no lo seria, suponiendo (que es mucho suponer) que pudiésemos mantener esa relación rpm/gas todo el rato.

Bonito tema....

A que si  ;)

Saludos. ManoStrom
 
Me alegro de que os guste el tema, a mi me venia rondando la cabeza desde hace tiempo y creia que estaba yo solo emparanoiado. ::)

Sobre las explicaciones, mas o menos confirman lo que sospechaba, en cuesta arriba, con viento o con cualquier cosa que no facilite el avance consume mas. El ejemplo de la bici es revelador. [smiley=thumbsup.gif]

Mis dudas surgian porque mi moto siempre va a las mismas revoluciones cuando voy a una velocidad y marcha determinada metida, y ya sea cuesta arriba o cuesta abajo tengo la sensacion de no variar nada el puño. Es decir que me da la sensacion de exprimirle lo mismo ya sea subiendo o bajando, pero quizas se deba a lo que comentais: al tener cada marcha un desarrollo fijo la velocidad determina las rpm (y/o viceversa).

ManuelV el grafico de curvas de equiconsumo es una aportacion interesantisima que nunca habia visto, pero que tenia en mente algo parecido (mas que en mente en un sentimiento, porque tampoco soy ingeniero ::)).

Aun asi, a pesar de vuestras buenas explicaciones, sigo sin saber como llevar el motor optimizando consumo y potencia. (porque cuando voy corto de gasolina ya procuro ir en 6ª y a 100 en lugar de 120 ;)).

Sigo con otras preguntas, para variar. ;)

A que regimen seria el mejor momento para el cambio de marcha?

Se que depende de cada motor, pero podriamos tomar como punto de referencia el maximo par motor o no tendria nada que ver?

Que regimen de vueltas es el idoneo para llevar una relacion velocidad/consumo razonables.

Al final el par maximo del motor solo es un dato? no sirve para nada mas?

Gracias por vuestras respuestas.
 
ManuelV, analizando el grafico de equiconsumo... a ver si lo he entendido bien: yendo a 2000 rpm puedo ir con un par de 260 N·m gastando 225 gr/kWh o tambien a 2000 rpm, gastando lo mismo pero con un par de 370 N·m, es correcto?

Si es asi, la diferencia esta en usar una marcha u otra, no? :-?
 
484B5C404F404A4149432E0 dijo:
Aun asi, a pesar de vuestras buenas explicaciones, sigo sin saber como llevar el motor optimizando consumo y potencia. (porque [highlight]cuando voy corto de gasolina ya procuro ir en 6ª y a 100 en lugar de 120[/highlight] ;)).
Bueno, saber qué hay que hacer al ir corto de gasolina no es poco. Sobre la optimización consumo/potencia, la respuesta es que hay que procurar que el motor funcione en su polo económico. El problema es que los mapas de equiconsumo específico no son precisamente de dominio público y pueden ser bastante diferentes de un motor a otro. De todos modos, mi consejo es que no hay tampoco porqué comerse mucho el coco. Basta con tener un poco de sensibilidad y algo de oido para llevar la moto razonablemente bien...
A que regimen seria el mejor momento para el cambio de marcha?
Depende de lo que busques. Si lo que buscas es máxima aceleración, entonces tienes que cambiar por encima del régimen de potencia máxima. Si lo que buscas es consumir poco entonces cambia "a lo taxista", subiendo las vueltas poco y de manera suave.
Se que depende de cada motor, pero podriamos tomar como punto de referencia el maximo par motor o no tendria nada que ver?
Si que tiene que ver. En lo que sigue, vamos a suponer que dejamos el puño de gas fijo, que si no no hay quien se aclare. Cuando se parte de una marcha corta, y se va ganando velocidad, se mantiene la marcha un cierto tiempo hasta que se siente la necesidad de subir a una marcha superior. Durante el tiempo en el que se mantiene una marcha dada, el motor va ganando vueltas y, mientras tanto, pasan -normalmente- dos cosas: el par motor va cayendo y la potencia va subiendo. En prinicipio, podríamos apurar la marcha hasta que la potencia empezase a bajar, momento en el que interesa cambiar a una marcha más larga porque así el motor perderá vueltas y podrá volver a subir por un tramo ascendente de la curva de potencia. Lo ideal, al cambiar de marcha, es que al soltar la palanca del embrague el motor aterrice en el régimen de par máximo, lo que conlleva cambiar por encima de ese régimen.
Es un poco lioso, ¿verdad?
Si quieres profundizar algo más en la cuestión, puedes leer un pequeño manualillo que escribí hace tiempo:
http://www.valfran.jazztel.es/Manualdeusomotoristico.pdf En él se tratan esas cuestiones sin huir de gráficos y ecuaciones (aunque no hay que ser ingeniero para entenderlas, basta con un nivel correcto de Física de bachillerato).
También en este post del subforo de Técnicas de conducción tratábamos el tema, y te puede interesar leerlo:
http://www.bmwmotos.com/cgi-bin/yabb2.4/YaBB.pl?num=1246820899
Que regimen de vueltas es el idoneo para llevar una relacion velocidad/consumo razonables.
Léete el apartado SELECCIÓN DE LA RELACIÓN DE CAMBIOS MÁS ADECUADA e intenta comprender las figuras 5 y 6, alrededor de las cuáles gravita todo ese apartado.
 
4340574B444B414A4248250 dijo:
ManuelV, analizando el grafico de equiconsumo... a ver si lo he entendido bien: yendo a 2000 rpm puedo ir con un par de 260 N·m gastando 225 gr/kWh o tambien a 2000 rpm, gastando lo mismo pero con un par de 370 N·m, es correcto?

Si es asi, la diferencia esta en usar una marcha u otra, no? :-?
Lo has entendido perfectamente. El régimen de giro es el mismo en los dos casos. Como el par no es el mismo (260 Nm vs 370 Nm) y el régimen si lo es, entonces la potencia también será diferente, de ahí la diferencia de consumo*. Para usar cada uno de esos dos puntos probablemente tendrás que usar relaciones de cambio distintas pero la diferencia fundamental entre ambos no proviene de eso sino de la posición del puño de gas. Por el punto de 370 Nm pasa una curva de par motor que se obtiene con el gas bastante más abierto que el que da la curva que pasa por el punto de 260 Nm.
Para entender esto último tal vez habría que aclarar que el motor no tiene una única curva de par motor sino que tiene infinitas curvas, tantas como diferentes posiciones del gas existen entre la mínima y la máxima (plenos gases). Cuando se habla de "LA" curva de par motor uno se refiere a la que se obtiene a plenos gases, lo que no deja de ser algo paradójico, porque a mi me sobran dedos en la mano para contar el número de veces que la he usado tras más de 30 años de ir en moto a diario  :D.
* Edito para explicar que lo que es diferente es el consumo horario en kilogramos de combustible por unidad de tiempo. Lo que es igual en ambos puntos es el consumo específico, que es el consumo horario por unidad de potencia producida y que es equivalente -como expliqué en un post de más arriba- al rendimiento térmico del motor.
 
yo no se nada de esto pero me comvence que el consumo va ligado a la potencia

y me explico

un generador de luz simeprw tiene que girar a la misma velocidad por que los aparatos estan pensados para recibir 50 ciclos.

si conectamos una bombilla de 10 W no pasa nada pero si le conentamos 3000 W el esfuerzo tiene que ser mayor y las revoluciones del motor caen y entonces el motor lo que hace es acelerar para mantener las mismas vueltas.

Ha los helicopteros tambien giran las "palas" siempre a la misma velocidad pero en funcion de su angulo varia el trabajo realizado
 
Mi sistema es mas facil que todo eso

Llevo la moto de forma que a una velocidad adecuada, no valla por encima de las 4000 o 4500 vueltas y con el minimo de gas posible para que no pìerda velocidad  ;D

De esta forma, seguro es mas economico que si vamos subiendola de vueltas y pegando acelerones  ;D
 
100B1B5D0 dijo:
Perdona, alvinavi, pero hay cosas que no son opinables. Te puedo asegurar que un motor a 3000 rpm no siempre consumirá lo mismo. Supongamos que nos movemos por una carretera llana y sin viento en distintas marchas de la caja de cambios y que mantenemos el régimen siempre a 3000 rpm (lo que haremos girando más o menos el puño del acelerador). Como los desarrollos de las marchas son distintos, también lo serán las velocidades de avance para ese régimen de 3000 rpm y, por tanto, la potencia empleada. [highlight]Créeme que el consumo depende fundamentalmente (aunque no sólo) de la potencia. Si la potencia cambia también cambiará el consumo,[/highlight] aunque el régimen del motor no cambie.
Una vez comprendido eso (que no es una opinión sino una verdad como un templo) se puede después comprender que, para una potencia dada, el consumo es tanto menor cuanto menor es el régimen.
Comprendo que es un tema complicado, y que a veces es difícil mirar un gráfico y dedicarle un tiempo a intentar entenderlo. Pero os animo a que lo hagáis y a que preguntéis lo que no esté claro. Creo, con toda humildad, que es mejor eso que emitir opiniones ¿como decirlo ::)? no totalmente acertadas.

ManuelV, si es que creo que estamos diciendo lo mismo, solo que tú empleas el término potencia y yo el de revoluciones.

Ya sé que a nivel técnico no es lo mismo, pero a nivel de calle se pueden asimilar.

Y por descontado que a mayor potencia (o revoluciones ;)) mayor consumo y viceversa, bien entendido que se habla en todo momento de un motor de idénticas caractarísticas, no entremos ahora a discutir que si un motor pequeño puede ir muy revolucionado y tener menos potencia o que un motor potente puede ir muy bajo de revoluciones y tener muchos Cv, etc, etc.........
 
333E243B3C33243B520 dijo:
ManuelV, si es que creo que estamos diciendo lo mismo, solo que tú empleas el término potencia y yo el de revoluciones.

Ya sé que a nivel técnico no es lo mismo, pero a nivel de calle se pueden asimilar.

Alvinavi, pon punto muerto en tu moto y dale al mango del gas. No te costará nada llegar al corte y, por tanto, al régimen máximo del motor. ¿Sabes cuanta potencia estará desarrollando en ese momento tu moto? CERO.
Ni a nivel de calle ni a ningún otro nivel se pueden usar como sinónimos potencia y revoluciones. Sencillamente no son lo mismo.
 
Hola .

La explicacion de ManuelIV es correcta , tal vez demasiado tecnica . No todo el mundo , motorista o no , esta
acostumbrado al uso de graficas .

Antes , con los motores de carburadores se mezclaban mas factores , pero hoy en dia , con la proliferacion
de los sistemas de inyeccion en los turismos y motocicletas ( todos los diesel han sido y son de inyeccion )
el tema se simplifica mucho.

El desplazamiento del punto A al punto B en la vida real requiere el uso de energia , energia que obtenemos
de la combustion del combustible y que empleamos en vencer resistencias : internas del motor y accesorios
como los servos y alternador , de la transmision , del neumatico contra el asfalto ; que son practicamente
proporcionales al regimen de giro para el motor y primario de la caja y a la velocidad para el secundario ,
cardan y goma-asfalto . Sin olvidar la resistencia aerodinamica que aumenta geometricamente : doble velocidad
cuadruple resistencia , triple velocidad nueve veces la resistencia.

Es obvio que a mayor velocidad mayor energia , lo que implica mas combustible.

En este caso utilizamos la inyeccion electronica para gobernar el consumo de combustible , y esta programada
para buscar la mejor proporcion de oxigeno y combustible para un regimen de giro del motor y POSICION DEL PUÑO
ACELERADOR . Nosotros , simples mortales , solo actuamos sobre este ultimo parametro .

Es evidente que para reducir el consumo hay que buscar la combinacion de rpm-marcha-velocidad , LA PRIMERA Y LA
ULTIMA TIENEN UNA RELACION FIJA PARA CADA MARCHA SELECIONADA , que permita rodar con el menor gas posible , por
supuesto con el motor girando sin tirones y a un regimen que permita una respuesta minima al puño .

Naturalmente , cuando menos gasta la moto es parada , y el menor consumo por kilometro es en un remolque.

Habria que buscar la combinacion perfecta , pero nuevamente estamos en la vida real , estamos obligados por ley
a circular a una velocidad minima superior a la mitad de la velocidad maxima AUTORIZADA para dicho tramo ( toma
frasecita) y adaptarmos al trafico , pendiente , estado del asfalto , curvas , carga , pasajero , por lo que lo
suyo es selecionar una velocidad de crucero moderada y adecuada , para probar la marcha que nos permita circular
con el menor gas posible.

Quiero dejar claro que con los motores a carburadores esto no es asi , con el puño no controlamos el combustible ,
sino la depresion en el venturi , y .... bueno ... muy tecnico , baste decir que esta depresion se mide con un
Vacuometro , como el que se usa para regular los carburadores y que hace años , antes de que los catalizadores
hicieran obligatorio la inyeccion , se instalaba en los coches con este u otro nombre como econometro.

Lamento no poder dar una respuesta CCC = Clara , Concreta y Concisa , como tal velocidad y tal marcha , que la hay ,
pero , incluso en el mismo tramo de carretera , las circunstancias del momento las variaria , incluso para motos
aparentemente identicas . Yo opto por aproximarme a las conclusiones sin obsesionarme y disfrutando de la moto.
 
Para cachimbo.
Hola, indicas que el menor gasto se produce con la moto parada...
Pues en realidad es cuando se produce todo lo contrario, es decir un gasto de combustible infinito al dividir por la distancia recorrida que en el caso que indicas es 0.
Es decir, gastamos combustible sin movernos (existe alguna manera de consumir mas?)

Aun recuerdo en los antiguos turismos BMW que cuando uno paraba la agujita del consumo se disparaba y creo que lo han quitado porque la gente no lo entiende jejejej
 
Pues otra pregunta, ya que estamos.

Supongamos que voy cuesta arriba y llego a un punto en que la moto no va mas rapida por mas que le retuerza la oreja. Gasta mas si giro el puño a tope que si lo mantengo justo para continuar a la misma velocidad? :-?
 
6566716D626D676C646E030 dijo:
Pues otra pregunta, ya que estamos.

Supongamos que voy cuesta arriba y llego a un punto en que la moto no va mas rapida por mas que le retuerza la oreja. Gasta mas si giro el puño a tope que si lo mantengo justo para continuar a la misma velocidad? :-?

Sí: gastarás más cuanto más abras el acelerador, pues más gasolina se inyectará y se quemará. Al final cada gramo de gasolina tiene una cierta energía a liberar al quemarla; si el motor no puede transformar toda energía proveniente del combustible en mayor potencia, parte se perderá en calentar el motor, y tener que disipar dicho calor mediante el sistema de refrigeración correspondiente. Todo ello es consecuencia directa de la Segunda Ley de la Termodinámica, que dice, simplificadamente, dice que la energía consumida se destina en parte a producir trabajo efectivo y el resto se "pierde" en forma de calor.

El trabajo efectivo desarrollado en un tiempo dado, en este caso en que hablamos, por ejemplo, de subir una cuesta, es el producto de la (masa x gravedad x velocidad x tiempo x pendiente). En definitiva: el incremento de la energía potencial al subir la masa del conjunto (moto + piloto) a una cota más alta. Si todos los factores se mantienen constantes (es decir, la velocidad no aumenta al "roscar puño" aún más), el trabajo efectivo por unidad de tiempo (es decir, la potencia efectivamente aprovechada) se mantiene constante, y por tanto el exceso de energía de la gasolina quemada "a mayores" se pierde en forma de calor.

CONCLUSIÓN: cuando topemos con una cuesta arriba que nos limite la velocida de subida, consumiremos menos y calentaremos menos el motor si enroscamos lo justo el acelerador, que si lo abrimos sin contemplaciones... y sin conseguir aumentar la velocidad.

Vsss

PD.- Excelente post. Vuelvo a ver cosas que no "tocaba" desde hace años.  ;)
 
Yo lo que si añoro es la 6ªmarcha u over-dray que tenia la 1150 rt ,lo cual no lleva la 1200rt,eso si que era bajar revoluciones en el motor cón el consiguiente ahorro de combustible y lo más importante para mi ,el sonido del motor,era como más suave,en cambio en la 1200rt es un poco como diria un poco más escandaloso o rumoroso.

Saludos.
 
73564A4A5C390 dijo:
Mi sistema es mas facil que todo eso

Llevo la moto de forma que a una velocidad adecuada, no valla por encima de las 4000 o 4500 vueltas y con el minimo de gas posible para que no pìerda velocidad  ;D

De esta forma, seguro es mas economico que si vamos subiendola de vueltas y pegando acelerones  ;D
Permíteme Josse que me una a tu, acertada, sencilla y eficaz opinión.
Suscribo, todo lo dicho, de forma clara pero, dificilmente asimilable por mí, en su totalidad, dado lo complejo del proceso en su conjunto, por el compañero ManuelV, (un saludo)  ;) y en general por la mayor parte de los foreros, pero dada la dificultad de algunas personas, nada familiarizadas con los motores, o con la parte técnica del pilotaje, repito Josse que lo que tu aportas, no se contradice en absoluto con lo que ellos aportan de cara al manejo práctico, en el día a día, y me ha parecido tambien magistral y genial, por claridad y facilidad de comprensión, para todos. 
Vamos que hasta mi artillera, que no ha conducido jamás ningún vehículo aparte del carrito de la compra, entendería a la primera, la esencia de la conducción económica y eficaz que tú propones.  :D
Por mi parte, reiterar únicamente, que también con sentido práctico, lo ideal sería, intentar conducir la mayor parte del tiempo, (me refiero a carretera, ya que en ciudad podemos ir muy bajos de vueltas, para ahorrar gasolina, dada la gran potencia de nuestras motos para las velocidades urbanas), con la marcha engranada, que nos permita llevar la velocidad adecuada a nuestro requerimiento, que produzca en nuestro cuentavueltas una lectura lo más cercana a la velocidad donde el fabricante indica que está el par motor.
Es una simplificación, pero funciona bien, es práctico, y se entiende muy bien. Ademas sirve para la mayoría de motores de uso habitual.
Un saludo a todos.  :)
 
Liluni  , menudo vacilon estas hecho  ;)

Me referia a motor parado =>           0 consumo
                                             ________________  = indeterminado
                
                                                  0 distancia


Por lo que el motor parado y la moto quieta puede gastar lo que le de la gana y seria matematicamente correcto.

Bromas aparte , ha sido un error mio de sintaxis.
 
Siguiendo entonces los principios de la termodinamica, entiendo que cuanto mas vibra un motor mas energia se pierden en hacerlo vibrar, no?

Lo digo por nuestros queridos boxer... ::)
 
Cahimbo, menos mal que has pillado la broma, pensaba que igual te mosqueabas jejeje :D :D
Es que me acuerdo de mi padre explicandome lo de la agujita del consumo del bmw cuando yo era bien pequeño y me costó entenderlo.
Claro que por aquel entonces mis matemáticas eran prácticamente nulas y no me entraba en la cabeza que gastase tanto como indicaba......
 
Tres cosas:

* Gastar es cantidad de combustible consumido por distancia recorrida? o por tiempo transcurrido? Porque si es lo segundo me cuadra que a 60km/h a 3000rpm y en condiciones equiparables consuma menos que a 100km/h a 3000rpm; si es lo primero las cosas pueden cambiar ¿no?

* Creo que cuando menos se gasta (primera definicion) es a cualquier velocidad a cualquier regimen con el mando del acelerador cerrado (retencion máxima sin frenar) pues consumimos cero  8-)

* Sobre si a una velocidad a la que la moto ya no "corre más", consume más con el mando del acelerador en el mínimo necesario para mantener la velocidad ó con el mando del acelerador completamente abierto depende del tipo de programa que gestione el mando del acelerador. En los antiguos motores de carburacion en los que "grosso modo" abrias directamente el conducto del gas (aire) del carburador -> Si consume más al llevarlo completamente abierto, así como en los primeros inyeccion rudimentarios (mecanicas y electro-mecánicas). En los últimos todo lo que haces es darle una medida cuantitativa a un programita que decide qué hacer... si está bien programado no debe consumir más. Creo.
 
Suscribo lo anterior, menos el tercer punto que casi no me entero y me entran ganas de coger un patinete, a mi y a cualquiera imagino que nos interesa los litros cada 100 km .... y a igualdad de revoluciones pudiendo mantener abierto el puño por igual, cuanto más larga es la marcha más distancia recorreremos con la misma cantidad de caldo, o es que acaso haceis los mismos kilómetros con un depósito en carretera de montaña que por autovía?
 
madre mía que nivelazo el de este foro...y yo que pensaba que como mucho, aprendería a cambiar el aceite y chorradillas por el estilo :o
 
50545159524E5E54585349526E693D0 dijo:
Tres cosas:

* Gastar es cantidad de combustible consumido por distancia recorrida? o por tiempo transcurrido? Porque si es lo segundo me cuadra que a 60km/h a 3000rpm y en condiciones equiparables consuma menos que a 100km/h a 3000rpm; si es lo primero las cosas pueden cambiar ¿no?

* Creo que cuando menos se gasta (primera definicion) es a cualquier velocidad a cualquier regimen con el mando del acelerador cerrado (retencion máxima sin frenar) pues consumimos cero  8-)

No hay que confundir los consumos aportados or el sector técnico del foro (gr/kw h) con los consumos usuales de los ruteros ( l/100 km).
 
50545159524E5E54585349526E693D0 dijo:
* Gastar es cantidad de combustible consumido por distancia recorrida? o por tiempo transcurrido? Porque si es lo segundo me cuadra que a 60km/h a 3000rpm y en condiciones equiparables consuma menos que a 100km/h a 3000rpm; si es lo primero las cosas pueden cambiar ¿no?
Es verdad que no es lo mismo el consumo por unidad de tiempo que por unidad de distancia. Pero como el tiempo y la distancia están relacionados por la velocidad, sabiendo contestar a una pregunta se sabe también contestar a la otra. En román paladino: el consumo por unidad de tiempo crece aproximadamente con el cubo de la velocidad. El consumo por unidad de distancia crece con el cuadrado de la velocidad.

5349465860787578190 dijo:
No hay que confundir los consumos aportados or [highlight]el sector técnico del foro[/highlight] (gr/kw h) con los consumos usuales de los ruteros ( l/100 km).
¿Eso va por mi? No sé si me gusta eso de "sector técnico del foro"  :)
 
;D ;D ;D
Creo ManuelV, que entre los de un sector, ::) y los que estamos en el, otro, :-? dejamos bastante claro, para el que lo quiera entender, por donde van los tiros a la hora de conducir de forma económica, pero eficaz. (Revoluciones Vs Consumo).
Un saludo a todos. :)
 
[/quote]
¿Eso va por mi? No sé si me gusta eso de "sector técnico del foro"  :)[/quote]

Y por mí también, (IN IN). Pero no soy tan "literato".
 
Atrás
Arriba