Nomenclatura pares de apriete

tututis

Curveando
Registrado
7 Feb 2002
Mensajes
13.822
Puntos
113
En los manuales de motos modernas, suele haber el numero del para de aprite y ya está, a execpcion de algunos que ya especifica un primer apriete y despues un segundo. Pero en los de las motos mas antiguas, siempre hay dos numeros. Significa lo mismo ?? es que en la mayoria la diferencia entre los numeros es muy pequeña.
 
Hay veces que se especifican los pares de apriete dentro de un rango. Por ejemplo 110/115Nm. O sea, entre 11 y 11.5 kilos. Ambos pares de aprietes son válidos. No sé si es eso a lo que te refieres.

Un saludo.
 
Hay veces que se especifican los pares de apriete dentro de un rango. Por ejemplo 110/115Nm. O sea, entre 11 y 11.5 kilos. Ambos pares de aprietes son válidos. No sé si es eso a lo que te refieres.

Un saludo.

Me refiero a eso. Es decir en el Churchill por ejemplo es asi Nm 140-160. Tambien en el manual de la vespa.
 
Llanero, yo no lo habia visto hasta que me tope con motos de tu edad :D:D
 
Bicheando he visto que existen dos tipos de par de apriete, en seco y en húmedo, la diferencia es si la rosca está lubricada o no, la mayoría es en seco, siempre en húmedo será mayor para que la rosca no resbale.

Lo he sacado de aquí.
 
existen dos tipos de par de apriete, en seco y en húmedo, la diferencia es si la rosca está lubricada o no, la mayoría es en seco, siempre en húmedo será mayor para que la rosca no resbale.

Mucho ojo con eso, que es al revés. Si la rosca está lubricada, el par de apriete ha de ser menor. Cuidado, no vaya a ser que alguien rompa un tornillo.


Tambien puede tratarse de un reapriete a ciertos kms, esos casos si se han dado sobre todo en culatas

Ojo también a eso. El reapriete siempre se hace con el mismo valor que el par de apriete.

Saludos
 
negativo, varia el reaprite en esos casos

Nada mejor que un ejemplo para explicarlo.

Imagínate que has desmontado un cárter de un motor, has puesto una junta nueva y aplicado par de apriete recomendado. Al cabo de un tiempo de fundionamiento, la junta se habrá comprimido y la unión entre las dos piezas de habrá aflojado, con lo cual la tensión de los tornillos se habrá aliviado, exactamente igual que si los hubieses aflojado.

Entonces, tendrás que aplicar el mismo par que antes para que los tornillos se vuelvan a estirar en la misma medida y mantener el mismo apriete, que siempre viene determinado por el tornillo.

Otra cosa distinta es que la manera adecuada de apretar una unión multitornillo, como una culata o un cárter, es aplicar inicialmente un par inferior al recomendado a todos los tornillos e ir aumentando ese par hasta llegar al par final para que la unión sea lo más uniforme posible y evitar el pandeo de las superficies a unir. Pero eso no es un reapriete. El reapriete viene después, cuando el motor haya rodado un tiempo y los tornillos se hayan aflojado debido a la compresión de la junta o al asentamiento de las piezas.

Saludos
 
Tiene su lógica puntolimitecero. Lo que no sé es porque en multitud de sitios lo dicen al revés. :huh:

Es más fiable la lógica que lo que dicen por ahí. Y más aún en estos tiempos en que no se recurre a los libros, sino a internet, donde cualquiera puede escribir y contar lo que le parece.

La lógica dice que si la rosca está lubricada, el coeficiente de rozamiento es mucho menor, con lo cual, la llave dinamométrica ya no tiene que emplear parte de su par en vencer la fuerza de rozamiento.

Más claro: queremos apretar un tornillo a 10 N.m. Si está seco, cuando salte el gatillo de la dinamométrica se habrán aplicado 10 N.m de par, pero 2 N.m (por ejemplo), se habrán empleado en vencer el rozamiento, con lo que el tornillo habrá estirado como si se le hubiesen aplicado 8 N.m

Si el tornillo está lubricado, esos 2 N.m que hemos perdido antes estarán disponibles ahora (suponiendo que el rozamiento sea cero, que no lo es, pero para el caso vale).

Como puedes ver en las siguientes tablas, que no han sido extraídas de ningún foro ni de ningún blog, el par con rosca lubricada ha de ser menor que con rosca seca.

35515B4CD226511C0E0229511C0625.jpg




2F4FAC08B52A4F6CC7CA234F6CC208.jpg



No siempre hay que fiarse de lo que dicen por ahí. Hay mucha información circulando a disposición de cualquiera, pero hay que procurar analizarla bien, razonarla (la lógica ayuda) y seleccionarla.

Saludos
 
Última edición por un moderador:
Para aportar algo a la buena explicación de, puntolimitecero.

Cuando una tuerca, tornillo……debe quedar en una posición determinada para que coincida con una guarda, ó en el caso de tuercas almenadas a las cuales se les pone un pasador etc, se dan dos pares de apriete MIN-MAX con el objeto de posicionarlas, si no se consigue puede contemplarse la posibilidad de suplementar la tuerca con arandelas especificas. Siempre siguiendo las recomendaciones del manual de montaje ó del fabricante.

Un saludo.
 
se dan dos pares de apriete MIN-MAX con el objeto de posicionarlas

Efectivamente. A veces nos comemos el coco con el par exacto sin tener en cuenta que muy pocas de las llaves dinamométricas que tenemos en casa están bien calibradas. ¿Alguno de vosotros ha llevado la dinamométrica a verificar alguna vez? Seguro que no.

Pequeñas variaciones en el par aplicado respecto del recomendado no tienen importancia, pero con el tema de las roscas lubricadas sí que hay que tener cuidado porque se puede estar rebasando el límite elástico del tornillo.

De hecho, seguro que muchos habréis leído en los manuales de vuestros coches que no se deben lubricar los tornillos o tuercas de las ruedas.

Saludos
 
Nada mejor que un ejemplo para explicarlo.

Imagínate que has desmontado un cárter de un motor, has puesto una junta nueva y aplicado par de apriete recomendado. Al cabo de un tiempo de fundionamiento, la junta se habrá comprimido y la unión entre las dos piezas de habrá aflojado, con lo cual la tensión de los tornillos se habrá aliviado, exactamente igual que si los hubieses aflojado.

Entonces, tendrás que aplicar el mismo par que antes para que los tornillos se vuelvan a estirar en la misma medida y mantener el mismo apriete, que siempre viene determinado por el tornillo.

Otra cosa distinta es que la manera adecuada de apretar una unión multitornillo, como una culata o un cárter, es aplicar inicialmente un par inferior al recomendado a todos los tornillos e ir aumentando ese par hasta llegar al par final para que la unión sea lo más uniforme posible y evitar el pandeo de las superficies a unir. Pero eso no es un reapriete. El reapriete viene después, cuando el motor haya rodado un tiempo y los tornillos se hayan aflojado debido a la compresión de la junta o al asentamiento de las piezas.

Saludos
ve a la pagina de ajusa fabricante de juntas culata por ejemplo y mira los pares de reapriete cuando se necesite
 
ve a la pagina de ajusa fabricante de juntas culata por ejemplo y mira los pares de reapriete cuando se necesite

¿Podrías darme alguna pista más? Es que no he encontrado nada de areapriete en esa página.

Saludos
 
Bueno tengo el catalogo en casa creo aun, le hare un scaner a un par de ejemplos y te lo cuelgo. He sido jefe de taller de maquinaria agricola, el reapriete es variable en todos los sentidos, no siempre se hace y depende de la geometria de la pieza y su utilizacion en gran medidas. A veces no se hace reapriete y por lo general es mas.

Me parece recordar un ejemplo clasico..el tornillo del tapon del carter de la RT, se da uno, y luego otro mas fuerte. Como por ejemplo.


Saludos amigo
 
Atrás
Arriba