Hola, Oixu, te comento que no estoy de acuerdo con lo que comentas, al menos parcialmente y te pongo un ejemplo:
Lo que mata es el impulso mecánico y éste te da una idea de la variación de cantidad de movimiento en un tiempo dado.
Si te monto en una máquina imaginaria , y digo imaginaria pues no sé si existe y te llevo a por ejemplo 60 km/h en dirección norte y en un instante que tiende a cero te invierto el sentido y te mantengo a 60 km/H en dirección sur, el impulso mecánico te matará y sin embargo la energía cinética no habrá variado.
En autopista, a 180 km/h un coche lleva mucha energía cinética pero en caso de accidente contra las biondas puede y debe ocurrir que la deceleración no sea tan brusca.
Podría darse el caso de que se redujera la velocidad " suavemente" de 180 a 80 y después a 80 te dieras de frente contra un poste de hormigón y pasases de 80 a cero muy bruscamente.
Resultaría mucho más lesiva la reducción de 80 a cero que la de 180 a 80 y sin embargo, la reducción de energía habrá sido mucho mayor en el primer tramo de deceleración.
Bueno, no quiero alargarlo mucho pero que cuando quieran en las autoescuelas , o en la DGT, que nos enseñen algo interesante y que no inventen tanto para sacar pasta, que ya vmos todos un poco cortos de funda...
Un saludo uvesiano