Voy a ver si soy capaz de ordenar mis ideas.
En primer lugar me viene a la cabeza ¿cuántas multas ha de poner el Pegasus cada hora de vuelo para no dar pérdidas? 3000€ la hora de helicóptero... poniendo multas de 200€ tendría que cazar a un conductor cada 4 minutos sólo para cubrir gastos. Si están saliendo rentables como medida recaudatoria... ¿cuántas multas ponen para justificar comprar más helicópteros para poner multas? Se me eriza el pelo de la nuca sólo de pensarlo.
Lo siguiente es que los servicios de rescate cobran igual rescaten o no, y un rescate no tiene porqué costar mucho más que un simulacro. Y si no hay rescates, esos helicópteros han de pasar revisiones igualmente, luego los 3000€ la hora van a seguir costando rescaten o no. Si estos servicios públicos ya se pagan con impuestos aunque no se usen... ¿estarían cobrando dos veces? es como lo de cobrar por usar las autovías y autopistas del Estado que ya se hicieron con dinero del Estado, es decir, con el de nuestros impuestos. Si ya pagamos por tener esos servicios disponibles -se usen o no-, veo la mar de coherente que se puedan usar de forma "incluída en tus impuestos". Una confirmación de años cotizados debería darte derecho a usar esos servicios. Vamos, digo yo.
A lo mejor peco de poco solidario si digo que igual habría que cobrárselos a quienes no estén aportando al Estado o no hayan aportado con anterioridad (ellos o sus responsables, padres o tutores). Que es muy bonito lo de todo gratis, pero para tener derechos habrá que haber cumplido un mínimo de obligaciones, como con el derecho a paro o a jubilación. Si yo celebro mi cumpleaños y nadie paga nada, eso no quiere decir que cualquiera que pase por la puerta pueda entrar en mi casa y ponerse morado gratis por su cara bonita. Con el Estado creo podría ser parecido. Si tengo mi cartilla de la SS entro al hospital y me tratan sin más explicaciones que mis síntomas y, si no la tengo, pues habrá que pagar. Si tengo un seguro que lo cubra, perfecto, y si no, pues a pagarlo del bolsillo. Un rescate no es más que otro servicio público más. Y lo público es de todos... pero de todos los que aportemos. Y habrá un poco de manga ancha con ciertos colectivos sin ingresos, pensionistas y demás, pero esto no es Jauja porque no hay tanto dinero como para que lo sea. Si alguien está cobrando un subsidio por desempleo, pues como que irse de deportes de riesgo -que pocos son baratos de practicar- suena a tomadura de pelo. Si ya se le ha extinguido hasta el subsidio, ni te cuento. El dinero público no es un saco sin fondo. El dinero se acaba y habrá que repartirlo de forma coherente, sensata y buscando el mayor bien común, pero sin que te tomen el pelo.
Y al que no aporte, pues no se le pide que pague todos los días, pero sí si lo usa, como el mueble-bar de un hotel. Está ahí y es gratis, pero si te tomas algo, lo pagas. Si me voy al extranjero y provoco un rescate, lo normal es que no tenga cobertura de nada en ese país. Y no la tengo porque ni cotizo, ni pago impuestos, ni nada. Estoy de vacaciones y si la cago, pago. Si tengo un seguro -recomendable-, me salvo porque paga el seguro, pero si no, pues me van a buscar las cosquillas y me tocará rascarme el bolsillo. Y un seguro cuesta algunos ceros menos que un rescate.
Habrá que plantearse lo de sacarse seguros, que es muy bonito ir sin seguro y luego que lo pague el Estado. El chollo padre. Supongo que ese es el punto que busca esta propuesta, evitar el "todo vale". Nosotros los motoristas practicamos un deporte de riesgo. Ese deporte se realiza en un vehículo que, como tal, está obligado a tener un seguro. Ya está. Sin embargo practicando los deportes que no estén obligados a concertar un seguro, en caso de accidente o requerimiento de rescate vas a acabar sí o sí tirando de papá Estado. Supongo que lo correcto sería contratar un seguro pero si todo el mundo se lo ahorra y luego tira de recursos públicos, la sostenibilidad de esos servicios será siempre deficitaria, pero su necesidad hará que su gasto repercuta en otras partidas que a nadie le gusta que recorten. Por eso digo que el todo gratis no siempre puede ser y no con todo ni para todos.
Resumiendo, que no me parece bien que te cobren unos servicios por los que ya pagas. Aunque parezca una contradicción, tampoco me parece bien que sean gratis total. Para tener derechos hay que haber cumplido con unas obligaciones. Cotizar podrían ser esas obligaciones. Podría haber otras fórmulas. Quizás fomentar federarse para tener un seguro específico para esa actividad o actividades que te gustan. O que hubiera algún tipo de seguro o ampliación de coberturas en tu cotización para poder practicarlas sin tener que andar sacando un seguro para andar por el monte, otro para nadar en el mar, otro para ciclismo, otro para esquiar, otro para ir en kayak, otro para hacer escalada, otro para jugar al fútbol o tenis, o frontón o baloncesto... En mi caso que he practicado muchos deportes y me he federado de unos cuantos de ellos en esta vida, pienso en la posibilidad de tener que hacerlos ahora todos simultáneamente o, al menos, algunos de ellos. Menudo pastón. ¿no podría haber una póliza multideporte? Ahí dejo la idea por si a alguien se le ocurre convertirla en realidad. Sé que hay pólizas de accidentes, pero en muchos descartan ciertos deportes y especialmente el practicarlas para competir. Igual hasta existe y no me he enterado...