Denunciar a excursionistas

Pues que quieres que te diga tiene razón. O es que multan también por tirar al suelo basura, cigarrillos....

Pues esta recogida la denuncia, y se puede hacer. Otra cosa es que al que se lo hacen luego se dedica a despotricar a los cuatro vientos que al policía esta para recaudar, en vez de reconocer que es un cerdo superlativo
 
Pues esta recogida la denuncia, y se puede hacer. Otra cosa es que al que se lo hacen luego se dedica a despotricar a los cuatro vientos que al policía esta para recaudar, en vez de reconocer que es un cerdo superlativo
Pues a mi me pone negro verlo por que yo me bajo con la bolsita a pasear al perro y ves la acera llena de basura mientras andas tu con la "mierda en el bolso" literal.
 
Que si, que pagas por todo, me parece perfecto, yo también, y te lo estoy diciendo, que ojalá no tengas que pagar con un grave riesgo para tu vida la imprudencia de otro y que no haya nadie para cuidar de ti porque están ocupados atendiendo a alguien que por hacer el gilipollas esta ocupando los recursos innecesariamente.

No sé que contestarte Fran, con respeto te digo que todos estamos expuestos a peligros sencillos o complejos desde el mismo momento en que nos levantamos, seré más feliz si mis impuestos se utilizan para salvar la vida de una persona que ha metido la pata como todos lo hemos hecho alguna vez. Decir que por atender a una persona o grupo se va a desatender a otra persona o grupo es pura demagogia a no ser que estemos hablando de una gran catastrofe y falten asistencias. Afortunadamente en este país tenemos unidades de asistencia de todas clases para enfrentarse a todo tipo de situaciones ... nuestro dinero nos cuesta.
 
No sé que contestarte Fran, con respeto te digo que todos estamos expuestos a peligros sencillos o complejos desde el mismo momento en que nos levantamos, seré más feliz si mis impuestos se utilizan para salvar la vida de una persona que ha metido la pata como todos lo hemos hecho alguna vez. Decir que por atender a una persona o grupo se va a desatender a otra persona o grupo es pura demagogia a no ser que estemos hablando de una gran catastrofe y falten asistencias. Afortunadamente en este país tenemos unidades de asistencia de todas clases para enfrentarse a todo tipo de situaciones ... nuestro dinero nos cuesta.

Y para esos riesgos a los que estamos expuestos, están los servicios públicos. Para hacerte un símil, si tu haciendo una obra en casa te pegas un martillazo en el dedo, se te atiende, que para eso se paga. Si tu, te pegas ese mismo martillazo porque te da la gana, se te atiende, y después se te cobra.
 
Fran ... este diálogo no tiene sentido. Si me pego un martillazo me van a atender igual, haya sido intencionadamente o no, la atención a un herido o enfermo es un deber y obligación independientemente de las causas ... Además ... si te pegas un martillazo voluntariamente, lo más probable después de curarte es que te deriven a psiquiatría ocasionando más gastos aún. Jajajajja empezamos hablando de excursionista y ahora hablamos de martillazos ... es lo divertido del foro ...
 
Cuidadin santy que nos quedamos en la superficie :D

Y quien se da un martillazo porque le da la gana?, y luego dice que se lo ha dado porque le ha dado la gana?, y como lo saben que se lo ha dado porque le ha dado la gana
:shocked: y se lo cobran siendo asi?, creo que lo que harian es pasarlo al psicologo despues de curarlo :D

Que salvan a alguien con nuestro dinero y con el de el tambien, el accidentado tambien ha estado pagando, entre otras cosas para estar cubierto si tiene la desgracia de sufrir un accidente por no prevenirlo.
 
Pues no, porque para eso hay actividades que están reguladas, los daños sufridos en el ejercicio de esa actividad se facturan a las compañías de seguros, como por ejemplo conducir.
 
Esta regulado ir a caminar por el monte?, tienen un seguro los que van a caminar por caminos, por si se comete la imprudencia de resbalar y caer por un terraplen?
 
Esta regulado ir a caminar por el monte?, tienen un seguro los que van a caminar por caminos, por si se comete la imprudencia de resbalar y caer por un terraplen?
Si estas federado sí hay seguro y te cubre los gastos que te puedan cargar en rescates o emergencias.
(la federación es la de montañismo o montaña -dependiendo de CCAA usan una u otra denominacion).
 
Ese es el mensaje que deja claro que se está criticando la medida sin haberla leído. A ti ir a caminar por el campo o por un camino te parece una imprudencia? O quizá lo sea irse a la montaña cuando hay avisos de ventiscas y se recomienda no ir? Por ponerte un ejemplo. O quizá no te parece una imprudencia ponerte a hacer multitud de actividades que precisan de entrenamiento y material, con los mismos medios con los que baja alguien al parque con los niños... Si de verdad no ves la diferencia, entonces el problema es otro, no que quieran cobrar según que rescates
 
... pues no o depende, porque si haces el gamba haciendo un caballito y te la pegas ... te curan en el hospital y no tienes que pagar nada ... vamos, creo yo si no estoy equivocado.... la verdad es que ignoro si luego el hospital pasa factura al seguro de la moto, pero creo que no, nunca lo he oido.
 
... pues no o depende, porque si haces el gamba haciendo un caballito y te la pegas ... te curan en el hospital y no tienes que pagar nada ... vamos, creo yo si no estoy equivocado.... la verdad es que ignoro si luego el hospital pasa factura al seguro de la moto, pero creo que no, nunca lo he oido.

Si, es mas, te pasan la factura al seguro de la moto si la caída es haciendo el gamba o circulando normal. Y si no facilitas los datos de facturación, se te reclama por via ejecutiva a través de Hacienda. Y si no se paga, se embarga... los accidentes de circulación están excluidos del sistema de seguridad social. De ahí la importancia en el límite en gastos sanitarios de los seguros, que en moto muchas veces ponen importes bajísimos.
 

Ya pero esta federada la gente que se va a caminar por las vias verdes?
No te preocupes que por ir a pasear al campo no te van a mandar un helicopter.
Y la gente que va Pirineos o Gredos (por poner un ejemplo) en muchos casos sí.
 
... pues no o depende, porque si haces el gamba haciendo un caballito y te la pegas ... te curan en el hospital y no tienes que pagar nada ... vamos, creo yo si no estoy equivocado.... la verdad es que ignoro si luego el hospital pasa factura al seguro de la moto, pero creo que no, nunca lo he oido

Ni yo, nunca, ni a mi me han cobrado cuando he tenido que ir por mi o por mis hijos y no estamos federados :D
 
No te preocupes que por ir a pasear al campo no te van a mandar un helicopter.
Y la gente que va Pirineos o Gredos (por poner un ejemplo) en muchos casos sí.

Dependera de donde se caiga uno :D

No creo que los que van de vacaciones a algun pueblo de por ejemplo de los Pirineos para hacer senderismo se federen, vamos yo no federe nunca para pasar dos semanas de vacaciones.
 
Ni yo, nunca, ni a mi me han cobrado cuando he tenido que ir por mi o por mis hijos y no estamos federados :D
A ver lo de las imprudencias se aplica cuando tres domingueros sin tener ni puñetera de montañismo se meten sin preparar la ruta ni el equipo necesario a hacer un ascenso que les viene muy pero que muy grande y lógicamente la acaban liando y llamando a la guardia civil.
No se aplica por ir a pasear al campo o a recorrer vías abiertas a todo el público (como las vias verdes) y tener un percance.
Por ponerte un ejemplo yo he visto intentar pasar el glaciar de monte perdido en chanclas y con un palo...
Digo intentar por que la gente les mando para abajo.
Pero si se pegan un leñazo (a los tres metros se habrían resbalado) y se rompen / tuercen un tobillo y están solos los tendría que bajar la guardia civil y en esos casos veo lógico que les cobren.
 
A ver lo de las imprudencias se aplica cuando tres domingueros sin tener ni puñetera de montañismo se meten sin preparar la ruta ni el equipo necesario a hacer un ascenso que les viene muy pero que muy grande y lógicamente la acaban liando y llamando a la guardia civil.
No se aplica por ir a pasear al campo o a recorrer vías abiertas a todo el público (como las vias verdes) y tener un percance.
Por ponerte un ejemplo yo he visto intentar pasar el glaciar de monte perdido en chanclas y con un palo...
Digo intentar por que la gente les mando para abajo.
Pero si se pegan un leñazo (a los tres metros se habrían resbalado) y se rompen / tuercen un tobillo y están solos los tendría que bajar la guardia civil y en esos casos veo lógico que les cobren.

En un caso tan evidente como este te doy la razon pero seran tan evidentes todos los casos?

No catalogaran como imprudencias para cobrar?, de estos es lo que hay que esperar.

 
En un caso tan evidente como este te doy la razon pero seran tan evidentes todos los casos?

No catalogaran como imprudencias para cobrar?, de estos es lo que hay que esperar.

Yo nunca he oído de ningún caso y me extraña muchísimo que ningún guardia de montaña te vaya a cargar el coste de un rescate por una imprudencia que no sea muy muy muy muy bestia.
 
Creo que en este debate falta el sentido común... creo que todos entendemos lo que es una conducta negligente... lo demás es lo del sexo de los ángeles.
 
Es una cuestión complicada decidir donde esta la imprudencia y donde la mala suerte.

Este año pasado, no recuerdo exactamente, murió una mujer y creo que su hija,, porque salieron a hacer senderismo con una tormenta brutal......

No creo que esta mujer no supiera que no debía salir, porque llevaba varios dias igual, ,pero decidió hacerlo.....¿¿mala suerte o imprudencia???

Lo mismo pasa en la montaña, si sales a subirte una montaña en ni vieron con aviso de tormenta, ,y luego te caes, creo justo que se te cobre por los recursos utilizados, y no me refiero a que si el bombero,, o el rescatador están ahí para eso,, que si, sino porque el helicóptero, coches, ambulancias, etccc hacen ñu mato que alguien debe pagar, amen del riesgo que supone para las personas,, y en este caso la culpa es exclusivamente del accidentado.

Si en cambio voy paseando un día soleado, y la mala suerte me tuerzo un tobillo, pues no es lo mismo, no la dificultad del rescate lo es tampoco.

El tema,es que cada uno debe valorar el riesgo de sus acciones, no para el solo, sino las consecuencias del mismo y costes y si decide asumirlo, así sea.
 
Pues que quieres que te diga??
Ya es hora de que te des cuenta de que estamos hablando

Que dificil os es respetar otra opinion porrdio, asi va el pais.

Yo si me he enterado y opino, te has enterado tu de que se puede no opinar igual?

Por cierto, yo doy mi opinion sin descalificar y menospreciar a nadie, ni se me ocurre pensar que no os enterais por pensar diferente.

Y por que solo me descalificais a mi?, no soy la unica que defiende esta postura, hay mas diciendo lo mismo, prefiero no pensar el motivo




 
Eso, no nos liemos.

Yo he dicho que no hay obligación de socorrer a una persona si se cae fuera de pista o fuera de un itinerario. De hecho, he conocido de primera mano casos similares.

Tú me has dicho que jamás pueden negarse porque la omisión del socorro es un delito en España aunque la omisión de auxilio también es considerada falta en el 619, pero no es el tipo de situación que nos ocupa.

Te he respondido que para que sea delito deben concurrir otros requisitos adicionales y te he puesto el ejemplo del que va por la calle y ve un incendio: ¿estaría obligado a entrar en el incendio y socorrer?

Has vuelto a decir que "Nadie puede negarse a auxiliar a nadie" y "en este país la omisión de socorro es un delito".

Entonces te he reiterado que bajo algunas circunstancias, que antes ya había mencionado, SÍ. Y, ¿cuáles son?: el riesgo propio o ajeno.

En tu último mensaje ya no hablas de obligación absoluta de auxilio como hacías antes sino "que siempre y cuando no suponga un riesgo para una persona no profesional esta persona está obligado a socorrer en caso de accidente". Luego has añadido más referencias a otros apartados del 195 que vienen en el Código Penal y que hasta entonces no habíamos tratado.

He querido llamar la atención sobre que tu afirmación absoluta de obligación de auxilio ni es verdadera, ni es así como se interpreta por el TS. No quieres verlo. Pues no pasa nada. Para ti la perra gorda.

Todos mis comentarios te los hago desde el mayor respeto y con un ánimo absolutamente constructivo.

Termino con tres cosas:

1.- Ten la completa seguridad de que es como te digo.
2.- Te lo puedo acreditar aunque no lo haré porque entraríamos en tema personal.
3.- Creo que ya hemos desviado suficiente este hilo. ;)

Un saludo.

Vamos a ver, no tergiverses lo dicho y no busques la razón porque sí.

El post que inicia este hilo se refiere a los gastos de auxilio. No a los gastos de la llamada telefónica para que auxilien.

Y sí, hay forma de omisión de auxilio en el 619. Léelo y me lo cuentas que, por lo visto, para ti, una persona de edad avanzada o discapacitada no debe requerirlo: Serán castigados con la pena de multa de diez a veinte días los que dejaren de prestar asistencia o, en su caso, el auxilio que las circunstancias requieran a una persona de edad avanzada o discapacitada que se encuentre desvalida y dependa de sus cuidados.

No voy a volver a responderte porque veo que no entras en razón y vas buscando cualquier resquicio (se hablaba de gastos de auxilio y no de la llamada de auxilio. Si quieres también hablamos de Jurisprudencia de este artículo) para no claudicar. Hasta aquí he llegado. Yo también sé leer el Código Penal pero hay que leerlo completo y saber que los ilícitos penales son acciones u omisiones típicas, antijurídicas, culpables y punibles y, en este caso, la tipicidad, en el caso que planteaba solitaria en el mensaje inicial te la estabas pasando por el forro hasta que, habiéndote dejado la referencia al riesgo propio o ajeno, has empezado con lo de buscar la ayuda: que no me he pegado ocho años de oposición teniendo que cantar este tema en el examen para que ahora me digan cómo hay que interpretar y aplicar el 195 y 619.

Por cierto, ya dije que los pisteros podían negarse a acudir a auxiliar a quien cae fuera de pista o de itinerario y tú respondiste que jamás. Y también dije que no ocurriría eso con la GC. Me imagino que a la GC la habrán llamado para que avuda al rescate, ¿no?

Pero bueno, vale, tienes razón y yo estoy equivocado. Perdona que te haya hecho perder el tiempo y demostrado mi ignorancia.

Buenos días.
 
A proposito aprovecho este hilo para decirlo, porque cada pocos dias salta alguien atacandome en lo personal :shocked:, hay algun complot o conspiracion?:D. si es por divertiros es muy triste y si es por otros motivos, teneis un problema :undecided:
 
Boche tiene razon iceman
se exige realizar un accion, no que te metas en el incendio si no que realizces al menos la llamada
y tipificado como delito

Vamos a ver. Estábamos tratando algo tan sencillo como negarse a ir a recoger a quien se ha caído en una zona de riesgo. No negarse a llamar o buscar auxilio que ahora lo estáis sacando de contexto.

Se exige auxiliar, si no hay riesgo propio o ajeno. Y por eso es por lo que se producen gastos que pueden ser elevados. Dudo mucho que el problema sea el gasto de la llamada para auxiliar.

La pregunta es: ¿Estás obligado a auxiliar a quien ha sufrido un accidente y hay riesgo de que lo sufras tú si lo haces? Sí o no. Está que, llamar por teléfono para solicitar ayuda, no entraña riesgo. y creo que estamos en un foro de motos y no de Derecho así que atendamos al sentido usual de la expresión. Creo que se estaba hablando de auxiliar y no de solicitar auxilio que, en este último caso, todo el mundo tiene obligación de ello.
 
Última edición:
En un caso tan evidente como este te doy la razon pero seran tan evidentes todos los casos?

No catalogaran como imprudencias para cobrar?, de estos es lo que hay que esperar.


Vamos a ver. Estábamos tratando algo tan sencillo como negarse a ir a recoger a quien se ha caído en una zona de riesgo. No negarse a llamar o buscar auxilio que ahora lo estáis sacando de contexto.

Se exige auxiliar, si no hay riesgo propio o ajeno. Y por eso es por lo que se producen gastos que pueden ser elevados. Dudo mucho que el problema sea el gasto de la llamada para auxiliar.

La pregunta es: ¿Estás obligado a auxiliar a quien ha sufrido un accidente y hay riesgo de que lo sufras tú si lo haces? Sí o no. Está que, llamar por teléfono para solicitar ayuda, no entraña riesgo. y creo que estamos en un foro de motos y no de Derecho así que atendamos al sentido usual de la expresión. Creo que se estaba hablando de auxiliar y no de solicitar auxilio que, en este último caso, todo el mundo tiene obligación de ello.

El deber de socorro incluye:
Prestar auxilio (en primera persona, uno mismo) siempre que no conlleve riesgo propio o de terceros (es decir no es exigible una conducta heroica) y se esté cualificado para ello.
Y (caso de no poder o no saber) solicitar ayuda a los servicios de emergencia.
En este segundo caso además de llamar hay que:
- en la medida de lo posible (hasta que lleguen los servicios de emergencia) asegurar la zona y a los heridos (para evitar mayores daños propios de terceros o de la persona que se auxilia)
- Cuando lleguen los servicios de emergencia informar sobre el estado de la situación.
Y si no se puede permanecer en la zona (por que pueda conllevar riesgo personal permanecer allí -en la montaña puede pasar-) informar a los servicios de emergencia de que no se puede permanecer allí y de como se encuentra la situación.
No se exige el deber de auxilio cuando ya haya personas prestando socorro (entorpece la situación) a menos que se esté más cualificado que ellos y se pueda prestar más ayuda (por ejemplo si se es médico -debe quedarse-).

Si no haces todo eso incurre en un delito.
 
Última edición:
Voy a ver si soy capaz de ordenar mis ideas.

En primer lugar me viene a la cabeza ¿cuántas multas ha de poner el Pegasus cada hora de vuelo para no dar pérdidas? 3000€ la hora de helicóptero... poniendo multas de 200€ tendría que cazar a un conductor cada 4 minutos sólo para cubrir gastos. Si están saliendo rentables como medida recaudatoria... ¿cuántas multas ponen para justificar comprar más helicópteros para poner multas? Se me eriza el pelo de la nuca sólo de pensarlo.

Lo siguiente es que los servicios de rescate cobran igual rescaten o no, y un rescate no tiene porqué costar mucho más que un simulacro. Y si no hay rescates, esos helicópteros han de pasar revisiones igualmente, luego los 3000€ la hora van a seguir costando rescaten o no. Si estos servicios públicos ya se pagan con impuestos aunque no se usen... ¿estarían cobrando dos veces? es como lo de cobrar por usar las autovías y autopistas del Estado que ya se hicieron con dinero del Estado, es decir, con el de nuestros impuestos. Si ya pagamos por tener esos servicios disponibles -se usen o no-, veo la mar de coherente que se puedan usar de forma "incluída en tus impuestos". Una confirmación de años cotizados debería darte derecho a usar esos servicios. Vamos, digo yo.

A lo mejor peco de poco solidario si digo que igual habría que cobrárselos a quienes no estén aportando al Estado o no hayan aportado con anterioridad (ellos o sus responsables, padres o tutores). Que es muy bonito lo de todo gratis, pero para tener derechos habrá que haber cumplido un mínimo de obligaciones, como con el derecho a paro o a jubilación. Si yo celebro mi cumpleaños y nadie paga nada, eso no quiere decir que cualquiera que pase por la puerta pueda entrar en mi casa y ponerse morado gratis por su cara bonita. Con el Estado creo podría ser parecido. Si tengo mi cartilla de la SS entro al hospital y me tratan sin más explicaciones que mis síntomas y, si no la tengo, pues habrá que pagar. Si tengo un seguro que lo cubra, perfecto, y si no, pues a pagarlo del bolsillo. Un rescate no es más que otro servicio público más. Y lo público es de todos... pero de todos los que aportemos. Y habrá un poco de manga ancha con ciertos colectivos sin ingresos, pensionistas y demás, pero esto no es Jauja porque no hay tanto dinero como para que lo sea. Si alguien está cobrando un subsidio por desempleo, pues como que irse de deportes de riesgo -que pocos son baratos de practicar- suena a tomadura de pelo. Si ya se le ha extinguido hasta el subsidio, ni te cuento. El dinero público no es un saco sin fondo. El dinero se acaba y habrá que repartirlo de forma coherente, sensata y buscando el mayor bien común, pero sin que te tomen el pelo.

Y al que no aporte, pues no se le pide que pague todos los días, pero sí si lo usa, como el mueble-bar de un hotel. Está ahí y es gratis, pero si te tomas algo, lo pagas. Si me voy al extranjero y provoco un rescate, lo normal es que no tenga cobertura de nada en ese país. Y no la tengo porque ni cotizo, ni pago impuestos, ni nada. Estoy de vacaciones y si la cago, pago. Si tengo un seguro -recomendable-, me salvo porque paga el seguro, pero si no, pues me van a buscar las cosquillas y me tocará rascarme el bolsillo. Y un seguro cuesta algunos ceros menos que un rescate.

Habrá que plantearse lo de sacarse seguros, que es muy bonito ir sin seguro y luego que lo pague el Estado. El chollo padre. Supongo que ese es el punto que busca esta propuesta, evitar el "todo vale". Nosotros los motoristas practicamos un deporte de riesgo. Ese deporte se realiza en un vehículo que, como tal, está obligado a tener un seguro. Ya está. Sin embargo practicando los deportes que no estén obligados a concertar un seguro, en caso de accidente o requerimiento de rescate vas a acabar sí o sí tirando de papá Estado. Supongo que lo correcto sería contratar un seguro pero si todo el mundo se lo ahorra y luego tira de recursos públicos, la sostenibilidad de esos servicios será siempre deficitaria, pero su necesidad hará que su gasto repercuta en otras partidas que a nadie le gusta que recorten. Por eso digo que el todo gratis no siempre puede ser y no con todo ni para todos.

Resumiendo, que no me parece bien que te cobren unos servicios por los que ya pagas. Aunque parezca una contradicción, tampoco me parece bien que sean gratis total. Para tener derechos hay que haber cumplido con unas obligaciones. Cotizar podrían ser esas obligaciones. Podría haber otras fórmulas. Quizás fomentar federarse para tener un seguro específico para esa actividad o actividades que te gustan. O que hubiera algún tipo de seguro o ampliación de coberturas en tu cotización para poder practicarlas sin tener que andar sacando un seguro para andar por el monte, otro para nadar en el mar, otro para ciclismo, otro para esquiar, otro para ir en kayak, otro para hacer escalada, otro para jugar al fútbol o tenis, o frontón o baloncesto... En mi caso que he practicado muchos deportes y me he federado de unos cuantos de ellos en esta vida, pienso en la posibilidad de tener que hacerlos ahora todos simultáneamente o, al menos, algunos de ellos. Menudo pastón. ¿no podría haber una póliza multideporte? Ahí dejo la idea por si a alguien se le ocurre convertirla en realidad. Sé que hay pólizas de accidentes, pero en muchos descartan ciertos deportes y especialmente el practicarlas para competir. Igual hasta existe y no me he enterado...
 
Voy a ver si soy capaz de ordenar mis ideas.

En primer lugar me viene a la cabeza ¿cuántas multas ha de poner el Pegasus cada hora de vuelo para no dar pérdidas? 3000€ la hora de helicóptero... poniendo multas de 200€ tendría que cazar a un conductor cada 4 minutos sólo para cubrir gastos. Si están saliendo rentables como medida recaudatoria... ¿cuántas multas ponen para justificar comprar más helicópteros para poner multas? Se me eriza el pelo de la nuca sólo de pensarlo.

Lo siguiente es que los servicios de rescate cobran igual rescaten o no, y un rescate no tiene porqué costar mucho más que un simulacro. Y si no hay rescates, esos helicópteros han de pasar revisiones igualmente, luego los 3000€ la hora van a seguir costando rescaten o no. Si estos servicios públicos ya se pagan con impuestos aunque no se usen... ¿estarían cobrando dos veces? es como lo de cobrar por usar las autovías y autopistas del Estado que ya se hicieron con dinero del Estado, es decir, con el de nuestros impuestos. Si ya pagamos por tener esos servicios disponibles -se usen o no-, veo la mar de coherente que se puedan usar de forma "incluída en tus impuestos". Una confirmación de años cotizados debería darte derecho a usar esos servicios. Vamos, digo yo.

A lo mejor peco de poco solidario si digo que igual habría que cobrárselos a quienes no estén aportando al Estado o no hayan aportado con anterioridad (ellos o sus responsables, padres o tutores). Que es muy bonito lo de todo gratis, pero para tener derechos habrá que haber cumplido un mínimo de obligaciones, como con el derecho a paro o a jubilación. Si yo celebro mi cumpleaños y nadie paga nada, eso no quiere decir que cualquiera que pase por la puerta pueda entrar en mi casa y ponerse morado gratis por su cara bonita. Con el Estado creo podría ser parecido. Si tengo mi cartilla de la SS entro al hospital y me tratan sin más explicaciones que mis síntomas y, si no la tengo, pues habrá que pagar. Si tengo un seguro que lo cubra, perfecto, y si no, pues a pagarlo del bolsillo. Un rescate no es más que otro servicio público más. Y lo público es de todos... pero de todos los que aportemos. Y habrá un poco de manga ancha con ciertos colectivos sin ingresos, pensionistas y demás, pero esto no es Jauja porque no hay tanto dinero como para que lo sea. Si alguien está cobrando un subsidio por desempleo, pues como que irse de deportes de riesgo -que pocos son baratos de practicar- suena a tomadura de pelo. Si ya se le ha extinguido hasta el subsidio, ni te cuento. El dinero público no es un saco sin fondo. El dinero se acaba y habrá que repartirlo de forma coherente, sensata y buscando el mayor bien común, pero sin que te tomen el pelo.

Y al que no aporte, pues no se le pide que pague todos los días, pero sí si lo usa, como el mueble-bar de un hotel. Está ahí y es gratis, pero si te tomas algo, lo pagas. Si me voy al extranjero y provoco un rescate, lo normal es que no tenga cobertura de nada en ese país. Y no la tengo porque ni cotizo, ni pago impuestos, ni nada. Estoy de vacaciones y si la cago, pago. Si tengo un seguro -recomendable-, me salvo porque paga el seguro, pero si no, pues me van a buscar las cosquillas y me tocará rascarme el bolsillo. Y un seguro cuesta algunos ceros menos que un rescate.

Habrá que plantearse lo de sacarse seguros, que es muy bonito ir sin seguro y luego que lo pague el Estado. El chollo padre. Supongo que ese es el punto que busca esta propuesta, evitar el "todo vale". Nosotros los motoristas practicamos un deporte de riesgo. Ese deporte se realiza en un vehículo que, como tal, está obligado a tener un seguro. Ya está. Sin embargo practicando los deportes que no estén obligados a concertar un seguro, en caso de accidente o requerimiento de rescate vas a acabar sí o sí tirando de papá Estado. Supongo que lo correcto sería contratar un seguro pero si todo el mundo se lo ahorra y luego tira de recursos públicos, la sostenibilidad de esos servicios será siempre deficitaria, pero su necesidad hará que su gasto repercuta en otras partidas que a nadie le gusta que recorten. Por eso digo que el todo gratis no siempre puede ser y no con todo ni para todos.

Resumiendo, que no me parece bien que te cobren unos servicios por los que ya pagas. Aunque parezca una contradicción, tampoco me parece bien que sean gratis total. Para tener derechos hay que haber cumplido con unas obligaciones. Cotizar podrían ser esas obligaciones. Podría haber otras fórmulas. Quizás fomentar federarse para tener un seguro específico para esa actividad o actividades que te gustan. O que hubiera algún tipo de seguro o ampliación de coberturas en tu cotización para poder practicarlas sin tener que andar sacando un seguro para andar por el monte, otro para nadar en el mar, otro para ciclismo, otro para esquiar, otro para ir en kayak, otro para hacer escalada, otro para jugar al fútbol o tenis, o frontón o baloncesto... En mi caso que he practicado muchos deportes y me he federado de unos cuantos de ellos en esta vida, pienso en la posibilidad de tener que hacerlos ahora todos simultáneamente o, al menos, algunos de ellos. Menudo pastón. ¿no podría haber una póliza multideporte? Ahí dejo la idea por si a alguien se le ocurre convertirla en realidad. Sé que hay pólizas de accidentes, pero en muchos descartan ciertos deportes y especialmente el practicarlas para competir. Igual hasta existe y no me he enterado...
No, el razonamiento es:
Por los servicios de rescate pagamos todos (con impuestos).
Ahora bien si esos servicios los debemos utilizar a causa de una imprudencia grave por tu parte el que corre con el gasto eres tu (lo que cuesta durante ese tiempo/servicio).
Y ya está.
Por cierto esto no tiene nada que ver con helicópteros que ponen multas.

Me olvidaba lo que dices de la Sanidad (que si tienes tu tarjeta de la seguridad social ok y si no que paguen) es incorrecto, la sanidad no se paga con aportaciones de la seguridad social sino directamente con impuestos (IVA IRPF...)
 
Última edición:
No aportas ni un solo dato de lo que dices, como de costumbre. Te levantas y dices: voy a soltar cosas chulas para que cuatro pringados me doren la píldora.

El mundo es malo; los ricos son malos; el capital es malo; los empresarios son malos; la culpa la tienen los políticos; nosotros no hacemos más que trabajar para que otros derrochen nuestro dinero... Lo de siempre, vaya.

¿Y por qué se gasta el dinero de muchos ciudadanos sin hijos en la educación de los que sí los tienen?

Hale, vete a manifestarte a la Puerta del Sol donde serás bienvenida con tus argumentos con cero justificación.

Tan populista como tus frases de firma: bonitas de forma y estúpidas de contenido.

PS: ¿Derechos sociales? Pero si no tienes ni idea de lo que conllevan. Joder, estudia y lee un poco más que me tienes frito con tu exigencia, ignorancia y absoluto desconocimiento.

Te has pasado compañero.
 
Yo nunca he oído de ningún caso y me extraña muchísimo que ningún guardia de montaña te vaya a cargar el coste de un rescate por una imprudencia que no sea muy muy muy muy bestia.


hace años que se comenta que podrían cobrarse los rescates, de hecho en el ámbito marítimo se hace desde algunos años atrás, hay empresas privadas como Salvamar que te cobran por remolcarte ( o asi era ahora estoy un poco desconectado) aunque supongo que muchos barcos lo tendrán asegurado de la misma maner que nosotros tenemos en la póliza de seguro de la moto o el coche un concepto "por rescate", ojo no por averia o asistencia en carretera.
 
Eso, no nos liemos.

Yo he dicho que no hay obligación de socorrer a una persona si se cae fuera de pista o fuera de un itinerario. De hecho, he conocido de primera mano casos similares.

Tú me has dicho que jamás pueden negarse porque la omisión del socorro es un delito en España aunque la omisión de auxilio también es considerada falta en el 619, pero no es el tipo de situación que nos ocupa.

Te he respondido que para que sea delito deben concurrir otros requisitos adicionales y te he puesto el ejemplo del que va por la calle y ve un incendio: ¿estaría obligado a entrar en el incendio y socorrer?

Has vuelto a decir que "Nadie puede negarse a auxiliar a nadie" y "en este país la omisión de socorro es un delito".

Entonces te he reiterado que bajo algunas circunstancias, que antes ya había mencionado, SÍ. Y, ¿cuáles son?: el riesgo propio o ajeno.

En tu último mensaje ya no hablas de obligación absoluta de auxilio como hacías antes sino "que siempre y cuando no suponga un riesgo para una persona no profesional esta persona está obligado a socorrer en caso de accidente". Luego has añadido más referencias a otros apartados del 195 que vienen en el Código Penal y que hasta entonces no habíamos tratado.

He querido llamar la atención sobre que tu afirmación absoluta de obligación de auxilio ni es verdadera, ni es así como se interpreta por el TS. No quieres verlo. Pues no pasa nada. Para ti la perra gorda.

Todos mis comentarios te los hago desde el mayor respeto y con un ánimo absolutamente constructivo.

Termino con tres cosas:

1.- Ten la completa seguridad de que es como te digo.
2.- Te lo puedo acreditar aunque no lo haré porque entraríamos en tema personal.
3.- Creo que ya hemos desviado suficiente este hilo. ;)

Un saludo.


Me encanta cuando cuestiones que llegan al supremo se intentan resolver en un foro, no os parece un poco excesivo?.
 
El caso es que leyendo el post inicial de este hilo, en el último párrafo me encuentro con que:

¿Qué se consideraría imprudencia ?

Actividades que se realicen «sin la preparación o equipamiento adecuado», así como aquéllas que se hagan en una situación meteorológica desfavorable «con avisos de la administración». Entre los ejemplos que citan está el salir de excursión por la montaña con chancletas de playa -como la joven rescatada el pasado verano en el Torrent de Pareis-, navegar o ir piragua con alerta naranja o roja por oleaje (con olas de 4 metros) o hacer rápel sin haberlo practicado nunca y sin monitor.

y directamente he pensado en los surfistas, que salen con olas, cuanto más grandes mejor. El día de bandera verde no van a salir. La gente de kayak de mar (yo tengo uno) buscamos olas también para surfear -yo todavía no, que soy novato-, además de que es mucho más divertido que palear en agua como un plato. Y sí, es una gozada también con el agua tranquila, o en un pantano, pero es otro tipo de diversión. Y el que sale con agua movida a divertirse, te aseguro que sabe lo que hace o cae al agua en menos de 2 minutos. Lo mismo con aguas bravas. Es un deporte extremo. Cualquier accidente con rescate en esas especialidades siempre va a ser una negligencia, por lo que leo, porque es cuando se dan las circunstancias para poder practicarlo. Descenso en bici... pues claro, bajan a toda castaña por una senda. Directamente temerario. Los practicantes de según qué deportes nos sentimos claramente amenazados por esa propuesta.
 
Te has pasado compañero.

Pues si, bastante quien se cree que es o con que autoridad me dice eso, ni aunque fuera cierto, hay que respetar, en fin, el mismo es el que que se desprestigia con esa mentalidad.

Desde luego prefiero infinitamente ser como soy, que ser como es el, con mentalidades como la suya puede haber mucha tecnologia pero la sociedad no avanza.

Respecto a si estoy enterada, tengo todo el tiempo libre y paso mucho leyendo actualidad sobre toda la referente a la politica que nos rige y atañe, mas informativos de diferentes canales, algo enterada si estoy, otra cosa muy diferente es que tenga otras ideas, pero hay quien no lo entiende y lo confunde.
 
Última edición:
No, el razonamiento es:
Por los servicios de rescate pagamos todos (con impuestos).
Ahora bien si esos servicios los debemos utilizar a causa de una imprudencia grave por tu parte el que corre con el gasto eres tu (lo que cuesta durante ese tiempo/servicio).
Y ya está.
Por cierto esto no tiene nada que ver con helicópteros que ponen multas.

Me olvidaba lo que dices de la Sanidad (que si tienes tu tarjeta de la seguridad social ok y si no que paguen) es incorrecto, la sanidad no se paga con aportaciones de la seguridad social sino directamente con impuestos (IVA IRPF...)

El tema de los helicópteros que ponen multas era porque una hora de helicóptero es una hora de helicóptero. Lo único que tiene que ver con el post es lo que podría costar ese helicóptero... o cualquier otro que use la administración para realizar un servicio público, sea recaudatorio, rescate, apagar incendios o llevar a un político a un evento (y ya me da igual si es para un acto electoral o para inaugurar un tramo de carretera haciendo un helipuerto a propósito y de un solo uso)

Si los servicios públicos se usan y deben pagarse aparte en caso de imprudencia grave o tras advertencias claras, igual deberían empezar a pagarse los tratamientos médicos los fumadores, porque lo de FUMAR MATA creo que es un mensaje claro y directo imposible de no ver y la gente ha fumado y fuman como carreteros. Mi padre, sin ir más lejos. Y los obesos con cardiopatías también, ya puestos. Se ponen moraos y luego a pagarlo entre todos. Ah, no, que eso nos puede pasar a cualquiera, pero lo de ir por el monte es que vamos a suicidarnos, como los de las motos, los esquiadores, los ciclistas... vamos, una panda de suicidas que deberían pagar por su osadía. A los fumadores no me los toquéis o se revoluciona el populacho.

Lo de la cartilla de la SS no te vale? pues el DNI y que verifiquen si has aportado de alguna manera y si no, pues a pasar por caja.
 
El tema de los helicópteros que ponen multas era porque una hora de helicóptero es una hora de helicóptero. Lo único que tiene que ver con el post es lo que podría costar ese helicóptero... o cualquier otro que use la administración para realizar un servicio público, sea recaudatorio, rescate, apagar incendios o llevar a un político a un evento (y ya me da igual si es para un acto electoral o para inaugurar un tramo de carretera haciendo un helipuerto a propósito y de un solo uso)

Si los servicios públicos se usan y deben pagarse aparte en caso de imprudencia grave o tras advertencias claras, igual deberían empezar a pagarse los tratamientos médicos los fumadores, porque lo de FUMAR MATA creo que es un mensaje claro y directo imposible de no ver y la gente ha fumado y fuman como carreteros. Mi padre, sin ir más lejos. Y los obesos con cardiopatías también, ya puestos. Se ponen moraos y luego a pagarlo entre todos. Ah, no, que eso nos puede pasar a cualquiera, pero lo de ir por el monte es que vamos a suicidarnos, como los de las motos, los esquiadores, los ciclistas... vamos, una panda de suicidas que deberían pagar por su osadía. A los fumadores no me los toquéis o se revoluciona el populacho.

Lo de la cartilla de la SS no te vale? pues el DNI y que verifiquen si has aportado de alguna manera y si no, pues a pasar por caja.
Los servicios públicos se "cobran" en muchos casos por ejemplo si tienes un accidente laboral y vas al hospital sanidad le cargará el coste de tu tratamiento a la mutua que tenga contratada tu empresa (aunque la sanidad ya la pagamos todos). Y por regla general cuando hay cobertura de seguro el estado/la administración suele pasar el coste de un servicio a la aseguradora (por repatriaciones, incendios....).

Respecto a lo del DNI para ver si has "aportado algo" te repito la sanidad se paga con impuestos no con aportaciones a la SS vamos que con que compres unos chicles y pagues el IVA "ya aportas algo".
 
Última edición:
Pero vamos a ver ..... si no han cobrado nada por el flete de un avión para rescatar a los aventureros españoles en Nepal y que estaban haciendo actividades de riesgo ... ¿Cómo leches van a cobrar por el Land Rover y su equipo que se traslada a la sierra vecina para ayudar a la gente?
 
porque rescatar a un pringao no tiene repercusión mediática y mandar a un equipo de rescatadores a buscar españoles desaparecidos en el Himalaya con un terremoto tremendo en la cima del mundo, sí.

Por cierto, he abierto un post sobre el terremoto de Nepal y la forma de ayudar a la gente de allí: http://www.bmwmotos.com/foro/otros-temas/481556-ayudemos-nepal.html
Yo dudo mucho que si los ciudadanos que han repatriado tienen seguro de viaje no les pasen el cargo al seguro.
 
Despues de leer todas las opiniones, como dicen en mi pueblo, la cabeza caliente y lo pies frios. Desde mi punto de vista, en el termino medio está la virtud, debe existir un equilibrio entre derechos y obligaciones.
 
Atrás
Arriba