Yo le tengo respeto a todos los pilotos de la parrilla. A todos sin excepción. Puedo tener una opinión crítica con alguno por alguna acción o varias, pero como pilotos les respeto, pues se juegan el pellejo en cada sesión de entrenamientos y en cada carrera mientras me hacen disfrutar. Hay otras actividades donde se juegan el pellejo otras personas con las que no comulgo, pero en motos es otra cosa. Pedrosa es uno de mis pilotos favoritos de siempre, de esos que despiertan en mí una empatía fácil, como me ocurre con Bautista, con Crutchlow y unos pocos más que, por naturales y accesibles, me encajan. Otros me encajan menos, la verdad, pero es una apreciación de esas de... "este podría ser amigo mío" o "este no me va ni me viene" o incluso "no me cae bien", pero con el casco puesto todos me merecen el máximo respeto. A otros les pasará con otros pilotos y es normal. Si buscas en el foro comentarios míos sobre Pedrosa, en su mayoría son de apoyo y ánimo. Debe ser muy duro tener un físico que no acompaña en tamaño y resistencia con las cualidades excepcionales que tiene para pilotar. Aún así hoy en día sigue habiendo récords de circuito vigentes a su nombre desde hace varios años. Es de pilotaje fino, preciso, rápido y como el cuerpo no acompaña mucho, pues huye del cuerpo a cuerpo, algo que seguramente es la clave para estar ese poco más adelante que da títulos. Sin embargo es el piloto con más victorias y sin título de la historia del mundial. Sorprendente. Pocos pilotos son capaces de salir y escaparse sin ser alcanzado tantas veces, entre ellos Lorenzo, Pedrosa, Márquez, Rossi, Stoner y ahora también tenemos a Viñales. No hay muchos más en el MotoGP reciente (últimos 10-15 años). Esos son pilotos competitivos. Pueden tener una mala temporada en caídas o lesiones, o incluso que la moto no vaya como debe, pero cuando van, van como tiros. Por eso son siempre candidatos al título y por eso son parte de "los 4 fantásticos". Ahora igual habrá 5 y Iannone si se calma un poco.
Sin embargo este año las cosas no van bien. Con 12 carreras disputadas en 2016, sólo se han batido 2 récords de circuito, en Qatar (Lorenzo) y Barcelona (Viñales). Austria no cuenta por ser circuito nuevo. Es decir, que la vuelta rápida de la mayoría de carreras de este año las habría conseguido alguien con la moto del año pasado. Incluso siguen vigentes 2 récords de 2013. Los nuevos Michelín y la nueva electrónica son sin duda peores que lo que había el año pasado. Peores para los que corrían más, que de eso se trata. Se acercan los de detrás, es decir, se limita a los rápidos para que los lentos no queden tan atrás ni entorpezcan. No sé si al final acabaremos haciendo un MotoGP con todo igual, como si fuera Moto2 y que puedan cambiar las pegatinas según los patrocinios, pero de momento es lo que hay y todos juegan a lo mismo. Dentro de ese rango de igualdad por real decreto de Dorna, las Ducati son muy rápidas, las Yamaha son muy rápidas y mejores en curva y las HRC tienen unos graves problemas de encontrar tracción, con lo que para cuando tiran, se les ha acabado la recta. Pues si la moto que tiene más problemas de las 3 punteras es la que lidera el mundial, pues desde luego será porque los demás no están siendo competitivos, o no lo suficiente, o no tienen constancia, lo que les impide ser suficientemente competitivos. Y sí, van segundo y tercero Rossi y Lorenzo, pero a 50 puntos uno y 64 el otro. Un mundo. En victorias Marc está empatado con Lorenzo a 3 y Rossi tiene 2. De momento el que más apunta maneras al triunfo final es Márquez, pero con mucha ayuda de la falta de resultados de las Yamaha oficiales y las Ducati, que están besando el suelo tanto como Marc el año pasado -y aún faltan 6 carreras donde batir su lamentable récord-. Así que este mundial, con todos mis respetos a Hayden, es un premio a la regularidad en el podio y al no caerse frente a motos mejores con grandes pilotos que han tenido una temporada irregular.
Espero que ahora se me entienda un poco más lo de que en el país de los ciegos, el tuerto es rey. Viendo las carreras seguimos disfrutando de los piques, de los adelantamientos, de las derrapadas, de los endiablados pasos por curva y no vemos las diferencias más que mirando el crono y comparándolo con el de otros años. El problema es que cuando los comparas, cuando ves que Honda y Yamaha están perdiendo mucho buscando un setting que antes tenían con una base de comienzo similar a la del año anterior que ahora no tienen, pues como que faltan entrenamientos para permitir batir récords. Supongo que eso empezará a cambiar el año que viene o el otro pero, de momento, no ocurre o ocurre muy poco (Qatar y Barcelona de momento). Gran parte de las caídas se deben a que estos pilotos saben ir más rápido y superan lo que de momento hace la electrónica única, tan inferior a la pata negra que llevaban años desarrollando las grandes fábricas y los equipos que se llevan los títulos normalmente.