Aceite Carrefour 20w50

Pero... si comparamos un mineral y un sintético de la misma viscosidad creo que actuarían igual, lo que pasa es que el mineral pierde antes las propiedades. Está más que claro que uno de baja viscosidad se distribuye mejor que uno de más alta viscosidad. El uso de aceites sintéricos de baja viscosidad en los diésel de hoy en día (por ejemplo), es que necesitan llegar lo antes posible a las partes "críticas" del motor (por ejemplo el turbo) y que no pierdan sus propiedades en poco tiempo debido a las altas temperaturas a las que trabaja. En el caso de nuestas K's, yo usaría un sintético de viscosidad iipo 10W40 15W50 ó 20W50 si gasta mucho, ya que por la edad y la disposición, tienen tendencia a gastar.
 
Pero... si comparamos un mineral y un sintético de la misma viscosidad creo que actuarían igual, lo que pasa es que el mineral pierde antes las propiedades. Está más que claro que uno de baja viscosidad se distribuye mejor que uno de más alta viscosidad. El uso de aceites sintéricos de baja viscosidad en los diésel de hoy en día (por ejemplo), es que necesitan llegar lo antes posible a las partes "críticas" del motor (por ejemplo el turbo) y que no pierdan sus propiedades en poco tiempo debido a las altas temperaturas a las que trabaja. En el caso de nuestas K's, yo usaría un sintético de viscosidad iipo 10W40 15W50 ó 20W50 si gasta mucho, ya que por la edad y la disposición, tienen tendencia a gastar.
Buscaré a ver si encuentro una prueba como la del video con aceites de la misma viscosidad y que sean multigrado, porque es cierto que en el video comparan un multigrado sintético con un monogrado mineral, por lo que la prueba no es justa 100%.
En cualquier caso, un engrase temprano siempre será mejor para un motor de combustión, tenga o no turbo, entiendo yo.
10w40 sintético utilizo yo en la moto.
 
Última edición:
En este vídeo, aunque es de aceite para transmisiones, se puede ver la diferencia de comportamiento entre un aceite mineral y un sintético.

Me llama la atención que, por un lado, defiendas la calidad de las marcas blancas de aceite (en lo cual estoy casi completamente de acuerdo contigo), y que por otro te dejes convencer por un video donde una marca de las grandes (de las que sí se anuncian en las carreras) intenta demostrar las bondades de uno de sus productos sin comentar que ese efecto no es debido a que el aceite sea mineral ó sintético, sino a la utilización de aditivos que mejoran, entre otras propiedades, la untuosidad del aceite.

Yo te voy a poner otros dos de marcas desconocidas que también alaban las propiedades de sus productos y que seguro que te sorprenderán:



Tienes mucha razón en lo de la marquitis y el pijoterío que hay con los aceites, y todo ello alimentado por recomendaciones que pretenden acojonar al usuario para que se preocupe más de la salud de sus vehículos que de la suya propia. Por cierto (y esta pregunta no es sólo para tí, sino que se trata de una pregunta retórica de la que no espero respuesta, sino reflexión), ¿Cada cuánto le cambias el aceite al cambio de marchas de tu coche? ¿Qué intervalo propone el fabricante?

Por suerte, yo sí puedo analizar el aceite de mis vehículos, lo vengo haciendo desde hace muchos años en alguno de ellos (simple curiosidad) y tengo experiencias para escribir largo y tendido. A uno de mis coches se lo cambié hace poco después de casi cuatro años y 35.000 Km (soy así de intrépido) y me sorprendió que la viscosidad tanto a 40 como a 100ºC estaba en los mismos valores que el aceite nuevo, aunque empezaba a perder propiedades detergentes (antioxidantes), que fué lo que me llevó a decidir el cambio. Me gustaría que vieses el color del aceite después de ese período (servía casi para aliñar una ensalada).

A mis motos de campo se lo cambio en función del uso que les haya dado durante el período, dependiendo del polvo que hayan tragado y los regímenes de motor a que hayan sido sometidas (más o menos pista, más o menos zonas trialeras), o cuando los discos de embrague empiecen a quejarse. Digamos que puede ser una vez cada año o año y medio (aquí no merece la pena pararse a analizarlo). Aunque entre ellas hay una excepción, un pepino KTM que es muy sibarita y que se queja mucho antes que las otras, principalmente por la poca cantidad que lleva en el cárter (600 ml) para la cilindrada que tiene (500 cc). Pero lo que está claro es que MOTOREX no se hace rica a mi cuenta. Los hay mejores y más baratos. Prefiero gastarme esa pasta en una botella de Cardhú 15 años y echarle la mitad a la moto.

A las de carretera, pues un poco de lo mismo, pero con intervalos mucho mayores ya que no suelen comer polvo, pero ni mucho menos a los 5000 ó 7500 Km como he leído por aquí. Por supuesto, no soy de los que ponen las motos al corte con el motor frío ni burradas de ese tipo.

Y así lo vengo haciendo desde que hice la primera comunión, sin gripajes, sin averías,... Sí, llamadme loco o cutre, pero a mis 55 tacos nadie me va a convencer de que si no cambio el aceite cada equinocio de verano y utilizo uno caro mis motores se vayan a romper.

Por cierto, el aceite, del barato, que cumpla las especificaciones recomendadas (que las tiene que cumplir si se comercializa, sea de 3 ó de 30 euros el litro).
Concretamente, el de Carrefur no lo he probado nunca porque los he encontrado "de marca" más o menos a ese precio, pero no tendría ningún problema en utilizarlo, aunque procuro no comprar nada en grandes superficies.

Un saludo
 
Yo de los videos de demostraciones de aceites de fabricantes no me fio ni un pelo. Lo suyo sería hacer una maquinita para probarlos nosotros mismos.
 
Es curioso, en ese tutorial dices "este es el aceite que he usado, 22€ en carrefour"......................pero como en la lata pone CEPSA...................ni dios dice nada del aceite.
Si llega a poner en la lata Carrefour seguro que alguien dice "¿¿¿Pero como le echas eso????":D:D

Un saludo

Al final todo lo hace una misma compañía y lo empaquetan con diferentes marcas y cada una de ellas le añadirá "su mezcla...".

Estamos hablando de aceites minerales que se cambian "pronto" y motores poco apretados, por lo que si le echamos ese Carrefour (que si tuviésemos algún laboratorio para analizarlo quizá hasta nos podría sorprender) o incluso algún ungüento que podamos preparar en nuestra casa no van a gripar jaja...

Esto es como los que se gastan 20 y pico € el litro en un Castrol A747 para echárselo en la mezcla a su clásica porque dicen que así van más tranquilos..., y la usan por calle y a pocas vueltas..., pues sí pero no...
 
Por aquí otro que usa aceite del carrefour 20w50, desde hace unos 3-4 años en K75 y desde hace poco en k100 16v (aun que el proximo cambio quiero probar a cambiar por otra marca). Lo uso por que un conocido que lleva toda la vida arreglando K's me dijo que el lo usaba siempre.

MI OPINION: Pienso que casi cualquier aceite de hoy en día cumplirá de sobra especificaciones de hace 25 - 30 años.
 
Me llama la atención que, por un lado, defiendas la calidad de las marcas blancas de aceite (en lo cual estoy casi completamente de acuerdo contigo), y que por otro te dejes convencer por un video donde una marca de las grandes (de las que sí se anuncian en las carreras) intenta demostrar las bondades de uno de sus productos sin comentar que ese efecto no es debido a que el aceite sea mineral ó sintético, sino a la utilización de aditivos que mejoran, entre otras propiedades, la untuosidad del aceite.

Yo te voy a poner otros dos de marcas desconocidas que también alaban las propiedades de sus productos y que seguro que te sorprenderán:



Tienes mucha razón en lo de la marquitis y el pijoterío que hay con los aceites, y todo ello alimentado por recomendaciones que pretenden acojonar al usuario para que se preocupe más de la salud de sus vehículos que de la suya propia. Por cierto (y esta pregunta no es sólo para tí, sino que se trata de una pregunta retórica de la que no espero respuesta, sino reflexión), ¿Cada cuánto le cambias el aceite al cambio de marchas de tu coche? ¿Qué intervalo propone el fabricante?

Por suerte, yo sí puedo analizar el aceite de mis vehículos, lo vengo haciendo desde hace muchos años en alguno de ellos (simple curiosidad) y tengo experiencias para escribir largo y tendido. A uno de mis coches se lo cambié hace poco después de casi cuatro años y 35.000 Km (soy así de intrépido) y me sorprendió que la viscosidad tanto a 40 como a 100ºC estaba en los mismos valores que el aceite nuevo, aunque empezaba a perder propiedades detergentes (antioxidantes), que fué lo que me llevó a decidir el cambio. Me gustaría que vieses el color del aceite después de ese período (servía casi para aliñar una ensalada).

A mis motos de campo se lo cambio en función del uso que les haya dado durante el período, dependiendo del polvo que hayan tragado y los regímenes de motor a que hayan sido sometidas (más o menos pista, más o menos zonas trialeras), o cuando los discos de embrague empiecen a quejarse. Digamos que puede ser una vez cada año o año y medio (aquí no merece la pena pararse a analizarlo). Aunque entre ellas hay una excepción, un pepino KTM que es muy sibarita y que se queja mucho antes que las otras, principalmente por la poca cantidad que lleva en el cárter (600 ml) para la cilindrada que tiene (500 cc). Pero lo que está claro es que MOTOREX no se hace rica a mi cuenta. Los hay mejores y más baratos. Prefiero gastarme esa pasta en una botella de Cardhú 15 años y echarle la mitad a la moto.

A las de carretera, pues un poco de lo mismo, pero con intervalos mucho mayores ya que no suelen comer polvo, pero ni mucho menos a los 5000 ó 7500 Km como he leído por aquí. Por supuesto, no soy de los que ponen las motos al corte con el motor frío ni burradas de ese tipo.

Y así lo vengo haciendo desde que hice la primera comunión, sin gripajes, sin averías,... Sí, llamadme loco o cutre, pero a mis 55 tacos nadie me va a convencer de que si no cambio el aceite cada equinocio de verano y utilizo uno caro mis motores se vayan a romper.

Por cierto, el aceite, del barato, que cumpla las especificaciones recomendadas (que las tiene que cumplir si se comercializa, sea de 3 ó de 30 euros el litro).
Concretamente, el de Carrefur no lo he probado nunca porque los he encontrado "de marca" más o menos a ese precio, pero no tendría ningún problema en utilizarlo, aunque procuro no comprar nada en grandes superficies.

Un saludo

Por partes............

No me dejo convencer por un vídeo, cada fabricante arrima el ascua a su sardina, solamente quería mostrar la diferencia entre el comportamiento de un sintético y un mineral mediante una prueba gráfica porque no tengo otro medio de hacerlo. Pero me acabas de dejar claro (porque yo no lo sabía) que ese comportamiento no es debido al aceite en sí, si no a los aditivos.

Segundo.

GRACIAS POR COMENTAR TU EXPERIENCIA.
Eres de los pocos que puede decir, con conocimiento de causa al tener la posibilidad de analizar un aceite, como se comporta el aceite y no haces más que confirmar mi teoría, hay mucha marquitis al respecto.

Yo no obstante,dado que tengo la facilidad de hacerlo, le cambio el aceite a mis coches/moto cada 5000, así lo llevo haciendo desde que conduzco. Ahora, después de leerte veo que estoy tirando dinero a espuertas:D, pero bueno, por lo que me cuesta el aceite..................seguiré con esa mala costumbre.

Un saludo y nuevamente gracias por tu aportación.
 
Última edición:
Refloto este post para dejaros este enlace que he visto en otro apartado del foro y quizá os interese...

El aceite 20w50 Carrefour (fabricado por Elf parece ser) a 17€ los 5L y la segunda garrafa a mitad de precio.

Vaya que por 25€ tenemos aceite para 15.000 kilómetros cambiándolo cada 5.000, tranquilamente...

No se qué calidad recomendaban para estas motos, pero este es SG y seguramente mejor que los aceites que se podrían poner hace 30 años.

Que conste que yo no lo he probado; yo también lo compro en Carrefour pero uso el Cepsa de 23€, aunque quizá lo pruebe...

https://www.carrefour.es/aceite-de-motor-20w50-5l-carrefour/367962023/p?ic_source=portal-y-corporativo&ic_medium=search-results&ic_campaign=(not+set)&ic_content=(not+set)#
 
Refloto este post para dejaros este enlace que he visto en otro apartado del foro y quizá os interese...

El aceite 20w50 Carrefour (fabricado por Elf parece ser) a 17€ los 5L y la segunda garrafa a mitad de precio.

Vaya que por 25€ tenemos aceite para 15.000 kilómetros cambiándolo cada 5.000, tranquilamente...

No se qué calidad recomendaban para estas motos, pero este es SG y seguramente mejor que los aceites que se podrían poner hace 30 años.

Que conste que yo no lo he probado; yo también lo compro en Carrefour pero uso el Cepsa de 23€, aunque quizá lo pruebe...

https://www.carrefour.es/aceite-de-motor-20w50-5l-carrefour/367962023/p?ic_source=portal-y-corporativo&ic_medium=search-results&ic_campaign=(not+set)&ic_content=(not+set)#


yo también aprovecho la oferta de carrefour que hacen varias veces al año, 3x2 y compro el cepsa 10 /40, lo uso en la K, scooter, coches y 2 fuerabordas. Aceite semisintético y no he tenido problemas.
 
Bueno, pues vamos a probarlo...

En la K aún no porque hice el campo hace muy pocos kilómetros pero en la Dominator, en la que uso el mismo 20w50 que uso para la K, le iré rellenando y le haré el cambio cuando le toque con este.

IMG_2151.jpg

IMG_2152.jpg

IMG_2154.jpg

Por lo que se ve está envasado en agosto de 2017, pero bueno un bote de aceite mientras esté sin abrir y a temperatura normal puede estar años y mantenerse bien.

Yo suelo coger los del fondo, los que están llenos de polvo jaja...

Por cierto, siendo curiosos y buscando el CIF A-78428455 nos aparece que este aceite está envasado por TOTAL / ELF, costando el 20w50 de ELF al menos 8€ más, que es la mitad de lo que valen los 5L de este.

http://www.info-empresas.net/Elf_Oil_Espana_emp-19424

Hay gente que quizá piense vale..., pero seguro el 20w50 de Elf será más bueno que este Carrefour..., pues yo diría que no...

¿Por qué las marcas se van a molestar en seleccionar su parte de producción que no haya superado los controles de calidad y ponerles otra etiqueta? Eso les supondría muchos costes.

La marcas blancas (mal llamadas, su denominación correcta es marcas del distribuidor) son exactamente iguales que la marca primaria, pero con otro etiquetado.

¿Por qué son más baratas? Principalmente porque se ahorran los gastos de comunicación (publicidad) y packaging.

Los amigos de las Africa Twin también le han dado vueltas al asunto:

http://atce.mforos.com/613329/11460342-carrefour-revoluciona-el-mercado-de-los-lubricantes/

Y en otros foros también se habla de ello.

https://www.furgovw.org/index.php?topic=235467.0

IMG_2155.jpg

Precisamente hoy no había Cepsa 20w50, pero sí 20w40 y es calidad SF siendo 8€ más caro.

IMG_2156.jpg

Al final 25€ y pico 10L.

IMG_2157.jpg
 
Última edición:
Llevo años usando este aceite y muy contento. El Carreful 20w-50.

Ya he leído varios comentarios, y también en bóxer antiguas y más modernas, que lo usan y perfecto; al fin y al cabo no tenemos una moto con un motor apretado y este es un aceite con una densidad y una calidad recomendable para nuestras motos y cambiándolo cuando toca junto con su filtro pues irá bien.

Muchas veces creo que nos comemos demasiado el tarro con qué aceite echar a nuestro motor y la "markitis" nos influye; yo tanto para caja de cambios como para grupo trasero llevo más de tres años usando valvulina "sin marca" de 10€ 2L y sin problemas.
 
Bueno, pues vamos a probarlo...

En la K aún no porque hice el campo hace muy pocos kilómetros pero en la Dominator, en la que uso el mismo 20w50 que uso para la K, le iré rellenando y le haré el cambio cuando le toque con este.

Ver el archivo adjunto 102702

Ver el archivo adjunto 102703

Ver el archivo adjunto 102704

Por lo que se ve está envasado en agosto de 2017, pero bueno un bote de aceite mientras esté sin abrir y a temperatura normal puede estar años y mantenerse bien.

Yo suelo coger los del fondo, los que están llenos de polvo jaja...

Por cierto, siendo curiosos y buscando el CIF A-78428455 nos aparece que este aceite está envasado por TOTAL / ELF, costando el 20w50 de ELF al menos 8€ más, que es la mitad de lo que valen los 5L de este.

http://www.info-empresas.net/Elf_Oil_Espana_emp-19424

Hay gente que quizá piense vale..., pero seguro el 20w50 de Elf será más bueno que este Carrefour..., pues yo diría que no...

¿Por qué las marcas se van a molestar en seleccionar su parte de producción que no haya superado los controles de calidad y ponerles otra etiqueta? Eso les supondría muchos costes.

La marcas blancas (mal llamadas, su denominación correcta es marcas del distribuidor) son exactamente iguales que la marca primaria, pero con otro etiquetado.

¿Por qué son más baratas? Principalmente porque se ahorran los gastos de comunicación (publicidad) y packaging.

Los amigos de las Africa Twin también le han dado vueltas al asunto:

http://atce.mforos.com/613329/11460342-carrefour-revoluciona-el-mercado-de-los-lubricantes/

Y en otros foros también se habla de ello.

https://www.furgovw.org/index.php?topic=235467.0

Ver el archivo adjunto 102705

Precisamente hoy no había Cepsa 20w50, pero sí 20w40 y es calidad SF siendo 8€ más caro.

Ver el archivo adjunto 102706

Al final 25€ y pico 10L.

Ver el archivo adjunto 102707

Son más. baratos porque Carrefour le hace un pedido de cientos de miles de litros, para todos los. Carrefour del mundo


Sent from my iPad using Tapatalk
 
Son más. baratos porque Carrefour le hace un pedido de cientos de miles de litros, para todos los. Carrefour del mundo


Sent from my iPad using Tapatalk

Además de los ahorros que Carrefour tiene y las marcas "oficiales" de aceite no y que he citado anteriormente, independientemente de los tiempos de pago/cobro que tiene Carrefour, los márgenes que mete en unos productos y en otros no, etc.

En fin, aceite de calidad aceptable a precio también aceptable.
 
Por lo que leo nos guiamos un poco a ciegas por opiniones, deberiamos como poco Seguir las recomendaciones del fabricante, y que el aceite siga las normativas antifriccion que se determinan por el fabricante. Además de respetar la viscosidad y grado térmico que determina el fabricante, seguro que todos ya saben las bondades e inconvenientes de subir o bajar viscosidad por las buenas.

Si el aceite del super de la esquina recoge las especificaciones mínimas necesarias para no estropear el motor pues adelante, pero no se engañen pensando que se produce el mismo producto con distinto etiquetado y precio.

Y sobre cambiar el filtro, por lo visto es tan importante como el mismo aceite, por experiencia es frustrante la cantidad de aceite que se queda dentro a pesar de todo, y los enjuagues ayudan, pero hay quien opina que los productos específicos dañan al ser menos viscosos para arrastrar el aceite residual.

Sobre la necesidad de los cambios en los intervalos marcados por el fabricante o la mitad, puede tomarse por la base de uso determinado por el fabricante o no ( rangos de revoluciones, usos por ciudad, arranques y marcha en frío, etc )

Hay unidades que se les exige más en carretera que otras exclusivas de circuito.

Esto, por supuesto, sólo es mi opinión, totalmente basado en lo que a mí me parezca y en absoluto por opiniones docentes ni profesionales.

Saludos de Uve mañanera.

Enviado desde mi ALE-L21 mediante Tapatalk
 
Por lo que leo nos guiamos un poco a ciegas por opiniones, deberiamos como poco Seguir las recomendaciones del fabricante, y que el aceite siga las normativas antifriccion que se determinan por el fabricante. Además de respetar la viscosidad y grado térmico que determina el fabricante, seguro que todos ya saben las bondades e inconvenientes de subir o bajar viscosidad por las buenas.

Si el aceite del super de la esquina recoge las especificaciones mínimas necesarias para no estropear el motor pues adelante, pero no se engañen pensando que se produce el mismo producto con distinto etiquetado y precio.

Y sobre cambiar el filtro, por lo visto es tan importante como el mismo aceite, por experiencia es frustrante la cantidad de aceite que se queda dentro a pesar de todo, y los enjuagues ayudan, pero hay quien opina que los productos específicos dañan al ser menos viscosos para arrastrar el aceite residual.

Sobre la necesidad de los cambios en los intervalos marcados por el fabricante o la mitad, puede tomarse por la base de uso determinado por el fabricante o no ( rangos de revoluciones, usos por ciudad, arranques y marcha en frío, etc )

Hay unidades que se les exige más en carretera que otras exclusivas de circuito.

Esto, por supuesto, sólo es mi opinión, totalmente basado en lo que a mí me parezca y en absoluto por opiniones docentes ni profesionales.

Saludos de Uve mañanera.

Enviado desde mi ALE-L21 mediante Tapatalk

A estas alturas todos deberíamos saber qué densidad y qué características debe llevar el aceite que tenemos que usar en nuestra moto, eso lo primero. Partimos de la base que usamos un mineral 20w50 mínimo SF y que al ser mineral se cambia cada mitad o poco más de la mitad que un sintético, esto es entre 5.000 y casi 7.000 kilómetros.

Yo sigo pensando que sí es el mismo producto a distinto precio, ¿a caso las pizzas de Mercadona no son las mismas que las de Casa Tarradellas y cuestan más baratas?, y así un sinfín de marcas y productos que se envasan con el logo de un super mercado.

¿Que un Castrol calidad "SZ" es muy bueno?, eso es innegable, pero vuelvo a lo anterior sobre que no tenemos máquinas de competición. Innegable es que cuido mi K mucho como el resto de mis motos, pero reconozco que el motor K no está apretado como el de mi Yamaha 125 de circuito que da más de la mitad de CV que el de la K y por supuesto necesita más mantenimiento.

El filtro de aceite se debería cambiar siempre, total por menos de 10€ que vale...

¿A qué te refieres con enjuagar?, ¿a desmontar la tapa del cárter y limpiarla junto a la llamada alcachofa del filtro de aceite?, si es así correcto, se debería hacer cada intervalo de tiempo.

Independientemente es lo que comentas, no es lo mismo ir el día entero enchufado en autovía que ir el día entero callejeando, para el motor todo tiene sus pros y contras, aún así al no ser máquinas apretadas un cambio cada 5.000 kilómetros o poco más es aceptable en ambos casos. Aún así poniéndonos en caso extremos en los que hagas un cambio de aceite para salir a un viaje de días y mucho kilometraje en condiciones duras pues sí sería recomendable cambiar el aceite a la vuelta aunque no se llegue a los 5.000 kilómetros. Yo por ejemplo cambié el aceite de mi Dominator antes de bajar a Marruecos y al volver del viaje volví a cambiarlo, con 3.500 kilómetros pero hechos en 9 días y en condiciones típicas de África y arena.

No hablamos de meternos en circuito pues las K no son una H4 Race en la que a los 4.000 kilómetros cambias culata.

Aún así confío en este aceite de coche y cuando haga el cambio y lo eche y vuelva a hacer 6.000 kilómetros andando en todo tipo de carreteras os contaré mi experiencia.

Aquí por ejemplo este compañero del foro comenta que lo usa en su bóxer de cuatro válvulas y le va bien, además le reduce el ruido (no se cual) y que cumple con las especificaciones de BMW.

https://www.bmwmotos.com/foro/threa...150-de-4vs-12-6-x-5-litros-en-carrefu.525555/

Claro que la última palabra sobre qué echar en su moto la tiene su propietario..., como si quiere echarle aceite de girasol e ir dejando por la calle olor a fritanga jaja!
 
Última edición:
Por cierto, siendo curiosos y buscando el CIF A-78428455 nos aparece que este aceite está envasado por TOTAL / ELF, costando el 20w50 de ELF al menos 8€ más, que es la mitad de lo que valen los 5L de este.

http://www.info-empresas.net/Elf_Oil_Espana_emp-19424

Hay gente que quizá piense vale..., pero seguro el 20w50 de Elf será más bueno que este Carrefour..., pues yo diría que no...

¿Por qué las marcas se van a molestar en seleccionar su parte de producción que no haya superado los controles de calidad y ponerles otra etiqueta? Eso les supondría muchos costes.

La marcas blancas (mal llamadas, su denominación correcta es marcas del distribuidor) son exactamente iguales que la marca primaria, pero con otro etiquetado.

¿Por qué son más baratas? Principalmente porque se ahorran los gastos de comunicación (publicidad) y packaging.

Pues no es así. El aceite que Elf envasa para Carrefour lleva el paquete de aditivos que Carrefour eligió para poder poner un precio competitivo a su aceite. El paquete de aditivos que Elf añade a su aceite "original" es el que Elf elige para dotar a su aceite de la calidad que pretenden.

Por supuesto, en Elf no son gilipollas, y no va a envasar su aceite "bueno" para Carrefour para que éste lo venda a mitad de precio y les joda el mercado.
Un saludo
 
Pues no es así. El aceite que Elf envasa para Carrefour lleva el paquete de aditivos que Carrefour eligió para poder poner un precio competitivo a su aceite. El paquete de aditivos que Elf añade a su aceite "original" es el que Elf elige para dotar a su aceite de la calidad que pretenden.

Por supuesto, en Elf no son gilipollas, y no va a envasar su aceite "bueno" para Carrefour para que éste lo venda a mitad de precio y les joda el mercado.
Un saludo

Pues sí, quizá tengas razón. Precisamente conozco al distribuidor de Elf en Málaga y se los precios a los que se vende y claro que es imposible competir con el aceite de Carrefour. También provee al taller que han abierto unos amigos hace poco. Si puedo miraré la garrafa de 20w50 Elf qué características tiene; quizá incluso hasta el color es diferente...

En fin, todo esto es hablar por hablar. La cuestión es lo comentado ya, buen precio y características que cumplen un poco más de lo que necesitan estos motores, no hay más.

Cierto es y no niego que si no hubiese opiniones positivas al respecto o no leyese nadie que lo hubiese probado no sería yo el conejillo de indias..., pero no es el caso.
 
El problema de esto es que de pasar algo(que lo dudo) sería muy a la larga y posiblemente antes te fallen un puñado de periféricos.

Enviado desde mi VTR-L09 mediante Tapatalk
 
La moto no se va a romper, eso tenlo claro.

Curiosamente este fin de semana estaré en una copa de resistencia de tres horas en Guadix para motos hasta 1993 y se que una va con aceite carrefour pero en 10w40, ya veremos su experiencia, si no revienta (y sus tres pilotos son de apurar) perfecto porque ya sabemos como van esos motores japoneses apretados y más preparados para circuito...

El problema de esto es que de pasar algo(que lo dudo) sería muy a la larga y posiblemente antes te fallen un puñado de periféricos.

Enviado desde mi VTR-L09 mediante Tapatalk

Antes me rompo yo que la K..., seguro! De todas formas siempre está bien mirar cómo salen los aceites al vaciarlos, no solo por el color, que es normal que salga negro, sino por las virutas en aceite y filtro.

Como comentaba antes cuando lo eche contaré mi experiencia. Me quedan aún unos 4.000 kilómetros y pico para echarlo pero en un mes o poco más los habré hecho.
 
Curiosamente este fin de semana estaré en una copa de resistencia de tres horas en Guadix para motos hasta 1993 y se que una va con aceite carrefour pero en 10w40, ya veremos su experiencia, si no revienta (y sus tres pilotos son de apurar) perfecto porque ya sabemos como van esos motores japoneses apretados y más preparados para circuito...



Antes me rompo yo que la K..., seguro! De todas formas siempre está bien mirar cómo salen los aceites al vaciarlos, no solo por el color, que es normal que salga negro, sino por las virutas en aceite y filtro.

Como comentaba antes cuando lo eche contaré mi experiencia. Me quedan aún unos 4.000 kilómetros y pico para echarlo pero en un mes o poco más los habré hecho.
Creo que lo colgé yo en es post o en otro similar....................ya no me acuerdo, un artículo de un tío con una GS de aire, que le llevaba echando el 10w40 de carrefour a la moto desde nueva y con un montón de kilómetros encima de la moto sin ningún tipo de problema.
 
Creo que lo colgé yo en es post o en otro similar....................ya no me acuerdo, un artículo de un tío con una GS de aire, que le llevaba echando el 10w40 de carrefour a la moto desde nueva y con un montón de kilómetros encima de la moto sin ningún tipo de problema.

No se, yo me enteré por el forero "Skua" que lo usa en su GS de aire y otra gente comenta que lo usa en bóxer de 2V.

Captura de pantalla 2018-05-23 a las 14.14.37.png
 
¿A qué te refieres con enjuagar?, ¿a desmontar la tapa del cárter y limpiarla junto a la llamada alcachofa del filtro de aceite?, si es así correcto, se debería hacer cada intervalo de tiempo!

No, no, nada tan drástico.

Ya son varias personas sin relación entre ellas pero con vehículos que ya tienen unos km (coche uno de ellos, los otros motos) que entre cambios de aceite ponen uno que tienen guardado sólo para echarlo, que el motor caliente, y después vaciarlo y guardarlo de nuevo. Sé que uno de ellos usa aceite mineral para esto, y luego el que gasta normalmente es un semi, los otros no sé qué es lo que usan....y a esto lo llaman hacer un enjuague.





Enviado desde mi ALE-L21 mediante Tapatalk
 
Yo hice el ultimo cambio con aceite 15w50 para moto Jaso MA2 del carrefur, y va como los demás que cumplen esa norma. El rollo de los aditivos, que nadie sabe cuales son nompara que sirven, es eso, un rollo. Porque decimos Castrol es mejor que Repsol? Bmw arriesgaria a joder sus motores si recomienda un aceite u otro? No. Eso si, es aceite mineral, oor lo que esta mas limitado que el sintetico en duracion, pero cambiar en un uso normal a mitad de lo recomendado es tirar el dinero, desde mi punto de vista.
Aceite de Moto, la leche, lis yogures, el zumo, las camisas, la gasolina... de marca blanca siempre

Enviado desde mi SM-T230 mediante Tapatalk
 
No, no, nada tan drástico.
Ya son varias personas sin relación entre ellas pero con vehículos que ya tienen unos km (coche uno de ellos, los otros motos) que entre cambios de aceite ponen uno que tienen guardado sólo para echarlo, que el motor caliente, y después vaciarlo y guardarlo de nuevo. Sé que uno de ellos usa aceite mineral para esto, y luego el que gasta normalmente es un semi, los otros no sé qué es lo que usan....y a esto lo llaman hacer un enjuague.

No es muy drástico cada X cambios de aceite quitar la tapa inferior del cárter, limpiar sedimentos y también la "alcachofa" y su rejilla que llega al filtro de aceite...., no se cual es tu moto pero en una K se tarda muy poco en hacerlo.

Yo hice el ultimo cambio con aceite 15w50 para moto Jaso MA2 del carrefur, y va como los demás que cumplen esa norma. El rollo de los aditivos, que nadie sabe cuales son nompara que sirven, es eso, un rollo. Porque decimos Castrol es mejor que Repsol? Bmw arriesgaria a joder sus motores si recomienda un aceite u otro? No. Eso si, es aceite mineral, oor lo que esta mas limitado que el sintetico en duracion, pero cambiar en un uso normal a mitad de lo recomendado es tirar el dinero, desde mi punto de vista.
Aceite de Moto, la leche, lis yogures, el zumo, las camisas, la gasolina... de marca blanca siempre

Enviado desde mi SM-T230 mediante Tapatalk

Está claro que un sintético, o semi sintético aguanta 10.000 o más kilómetros, el doble que un mineral prácticamente..., pero vaya que con los 5.000 y 7.000 kilómetros que le puedes hacer a un aceite mineral tienes para dar muchas vueltas eee...; alguno seguro que lo cambiará por tiempo antes que por kilómetros.

Estas motos no necesitan ni aceite específico para moto, con el aceite de coche van genial.
 
Hola compañeros.

Pues yo voy a hacer un comentario (aunque sin evidencia ninguna). Pienso que un aceite de coche tiene que tener alguna diferencia con uno de moto, una de las razones por las que pienso asi es por el regimen de revoluciones en el que funciona un coche normal y el regimen de revoluciones en el puede funcionar una moto (en las nuestras algo mas de 9000 RPM).

Entiendo que las viscosidad entra en juego, pero tambien creo que los aditivos que se usan en un aceite de moto tienen que diferir algo con los de coche ya que son motores muy distintos y que funcionan de una manera muy diferente.

Como he dicho, no tengo evidencia ninguna de esto, pero el video que ha puesto el compañero Gashermec arriba (en el que se muestra como el aceite se adhiere a las piezas en movimiento) hace reflexionar y creo que desde luego el regimen de revoluciones de una pieza en concreto tendra algo que ver en como el aceite lubrica o se adhiere a ella.


Un saludo.


PD: obviamente, otra diferencia es que nuestras motos tienen embragues secos y la mayoria de las motos hoy en dia tienen embrague mojado, pero creo que este es otro asunto.
 
Hola compañeros.

Pues yo voy a hacer un comentario (aunque sin evidencia ninguna). Pienso que un aceite de coche tiene que tener alguna diferencia con uno de moto, una de las razones por las que pienso asi es por el regimen de revoluciones en el que funciona un coche normal y el regimen de revoluciones en el puede funcionar una moto (en las nuestras algo mas de 9000 RPM).

Entiendo que las viscosidad entra en juego, pero tambien creo que los aditivos que se usan en un aceite de moto tienen que diferir algo con los de coche ya que son motores muy distintos y que funcionan de una manera muy diferente.

Como he dicho, no tengo evidencia ninguna de esto, pero el video que ha puesto el compañero Gashermec arriba (en el que se muestra como el aceite se adhiere a las piezas en movimiento) hace reflexionar y creo que desde luego el regimen de revoluciones de una pieza en concreto tendra algo que ver en como el aceite lubrica o se adhiere a ella.


Un saludo.


PD: obviamente, otra diferencia es que nuestras motos tienen embragues secos y la mayoria de las motos hoy en dia tienen embrague mojado, pero creo que este es otro asunto.

En principio sí que tiene o tendría que haber diferencias entre un aceite de coche y otro que dicen que es para moto, pero yo llevo usando en mi moto el Cepsa que se supone que es de coche desde que la compré y ni un problema, y supuestamente tendría que haber menos problemas aún en estas motos al tener el embrague en seco..., pero es que también lo uso en otra moto con el embrague bañado en aceite y perfecto de Málaga a casi Mauritania, vuelta e innumerables rutas abusando a veces del embrague y uso a diario en ciudad.
 
Hola compañeros.

Pues yo voy a hacer un comentario (aunque sin evidencia ninguna). Pienso que un aceite de coche tiene que tener alguna diferencia con uno de moto, una de las razones por las que pienso asi es por el regimen de revoluciones en el que funciona un coche normal y el regimen de revoluciones en el puede funcionar una moto (en las nuestras algo mas de 9000 RPM).

Entiendo que las viscosidad entra en juego, pero tambien creo que los aditivos que se usan en un aceite de moto tienen que diferir algo con los de coche ya que son motores muy distintos y que funcionan de una manera muy diferente.

Como he dicho, no tengo evidencia ninguna de esto, pero el video que ha puesto el compañero Gashermec arriba (en el que se muestra como el aceite se adhiere a las piezas en movimiento) hace reflexionar y creo que desde luego el regimen de revoluciones de una pieza en concreto tendra algo que ver en como el aceite lubrica o se adhiere a ella.


Un saludo.


PD: obviamente, otra diferencia es que nuestras motos tienen embragues secos y la mayoria de las motos hoy en dia tienen embrague mojado, pero creo que este es otro asunto.

Vuelvo a colgar el artículo sobre los aceites y que cada uno saque sus conclusiones.


http://www.gassattack.com/articulos tecnicos/aceites.pdf
 
Hola compañeros.

Pues yo voy a hacer un comentario (aunque sin evidencia ninguna). Pienso que un aceite de coche tiene que tener alguna diferencia con uno de moto, una de las razones por las que pienso asi es por el regimen de revoluciones en el que funciona un coche normal y el regimen de revoluciones en el puede funcionar una moto (en las nuestras algo mas de 9000 RPM).

Entiendo que las viscosidad entra en juego, pero tambien creo que los aditivos que se usan en un aceite de moto tienen que diferir algo con los de coche ya que son motores muy distintos y que funcionan de una manera muy diferente.

Como he dicho, no tengo evidencia ninguna de esto, pero el video que ha puesto el compañero Gashermec arriba (en el que se muestra como el aceite se adhiere a las piezas en movimiento) hace reflexionar y creo que desde luego el regimen de revoluciones de una pieza en concreto tendra algo que ver en como el aceite lubrica o se adhiere a ella.


Un saludo.


PD: obviamente, otra diferencia es que nuestras motos tienen embragues secos y la mayoria de las motos hoy en dia tienen embrague mojado, pero creo que este es otro asunto.

La única diferencia entre un aceite de motor de moto y uno de coche es que el primero no lleva aditivos antifricción por lo que comentaste del embrague. El resto de aditivos que se añaden en mayor o menor proporción (detergentes, antioxidantes, etc...) dependen del fabricante (o distribuidor en el caso de las marcas blancas), pero son válidos tanto para motos como para coches, porque los motores de unas y otros no son tan distintos como tú dices (excepto los de las de dos tiempos, que son otra historia). El tema de las revoluciones ya lo tiene en cuenta el fabricante del motor al recomendar la viscosidad necesaria.

Saludos
 
Atrás
Arriba