Me llama la atención que, por un lado, defiendas la calidad de las marcas blancas de aceite (en lo cual estoy casi completamente de acuerdo contigo), y que por otro te dejes convencer por un video donde una marca de las grandes (de las que sí se anuncian en las carreras) intenta demostrar las bondades de uno de sus productos sin comentar que ese efecto no es debido a que el aceite sea mineral ó sintético, sino a la utilización de aditivos que mejoran, entre otras propiedades, la untuosidad del aceite.
Yo te voy a poner otros dos de marcas desconocidas que también alaban las propiedades de sus productos y que seguro que te sorprenderán:
Tienes mucha razón en lo de la marquitis y el pijoterío que hay con los aceites, y todo ello alimentado por recomendaciones que pretenden acojonar al usuario para que se preocupe más de la salud de sus vehículos que de la suya propia. Por cierto (y esta pregunta no es sólo para tí, sino que se trata de una pregunta retórica de la que no espero respuesta, sino reflexión), ¿Cada cuánto le cambias el aceite al cambio de marchas de tu coche? ¿Qué intervalo propone el fabricante?
Por suerte, yo sí puedo analizar el aceite de mis vehículos, lo vengo haciendo desde hace muchos años en alguno de ellos (simple curiosidad) y tengo experiencias para escribir largo y tendido. A uno de mis coches se lo cambié hace poco después de casi cuatro años y 35.000 Km (soy así de intrépido) y me sorprendió que la viscosidad tanto a 40 como a 100ºC estaba en los mismos valores que el aceite nuevo, aunque empezaba a perder propiedades detergentes (antioxidantes), que fué lo que me llevó a decidir el cambio. Me gustaría que vieses el color del aceite después de ese período (servía casi para aliñar una ensalada).
A mis motos de campo se lo cambio en función del uso que les haya dado durante el período, dependiendo del polvo que hayan tragado y los regímenes de motor a que hayan sido sometidas (más o menos pista, más o menos zonas trialeras), o cuando los discos de embrague empiecen a quejarse. Digamos que puede ser una vez cada año o año y medio (aquí no merece la pena pararse a analizarlo). Aunque entre ellas hay una excepción, un pepino KTM que es muy sibarita y que se queja mucho antes que las otras, principalmente por la poca cantidad que lleva en el cárter (600 ml) para la cilindrada que tiene (500 cc). Pero lo que está claro es que MOTOREX no se hace rica a mi cuenta. Los hay mejores y más baratos. Prefiero gastarme esa pasta en una botella de Cardhú 15 años y echarle la mitad a la moto.
A las de carretera, pues un poco de lo mismo, pero con intervalos mucho mayores ya que no suelen comer polvo, pero ni mucho menos a los 5000 ó 7500 Km como he leído por aquí. Por supuesto, no soy de los que ponen las motos al corte con el motor frío ni burradas de ese tipo.
Y así lo vengo haciendo desde que hice la primera comunión, sin gripajes, sin averías,... Sí, llamadme loco o cutre, pero a mis 55 tacos nadie me va a convencer de que si no cambio el aceite cada equinocio de verano y utilizo uno caro mis motores se vayan a romper.
Por cierto, el aceite, del barato, que cumpla las especificaciones recomendadas (que las tiene que cumplir si se comercializa, sea de 3 ó de 30 euros el litro).
Concretamente, el de Carrefur no lo he probado nunca porque los he encontrado "de marca" más o menos a ese precio, pero no tendría ningún problema en utilizarlo, aunque procuro no comprar nada en grandes superficies.
Un saludo