Cambio sin equilibrar

ulisess

Arrancando
Registrado
4 Mar 2006
Mensajes
40
Puntos
8
Me pregunta el mecánico,mientrás cambiaba el neumático trasero, si quería que equilibrara la rueda.
No afecta para nada la conducción,me aclara.
¿Qué opina el foro?

¡¡¡¡¡ FELICES FIESTAS !!!!
 
Hola que hay, ulises.
Un neumático sin equilibrar:
- Define una no recta dirección de la motocicleta.
*yendo a velocidad constante, soltar las manos del manillar, de inmediato, la motocicleta dejara de mantener la dirección recta.
- Provoca un desgaste irregular en la goma de neumático.
**Lo neumáticos siempre equilibrados y con la presión de aire adecuada.
Hala hasta luego.

En una motocicleta que no alcance una velocidad , en torno mayor de 100KMH., tampoco tiene tanta importancia.
 
Totalmente de acuerdo,si nos referimos a la rueda delantera.Pero, pensáis lo mismo para la trasera?
Un saludo
 
Totalmente de acuerdo,si nos referimos a la rueda delantera.Pero, pensáis lo mismo para la trasera?
Un saludo

Yo soy muy "pejiguero" para el tema del equilibrado, y la rueda trasera en mi moto hace tiempo que no la equilibro....y no noto nada de nada.
 
Como te han dicho, cambia de mecánico. Los problemas de equilibrado en rueda trasera, se manifiestan en la estabilidad de la moto.
 
Cambia de mecanico que si piensa eso de un neumático, que pensara del reglaje de válvulas, del cambio de aceite, pastillas de frenos, etc, etc.

Saludos
 
Mi Gsa LC no llevaba plomo en la trasera al salir de fábrica, en la delantera lo lleva al lado opuesto al sensor de presión de neumático. He cambiado las ruedas la pasada semana y la cosa sigue igual, nada en la trasera y plomo en la parte opuesta del sensor en la delantera!
 
Púes yo La trasera no suelo equilibrarla y jamás he notado nada,y ya van unos cuantos años,km,motos y neumáticos
 
Púes yo La trasera no suelo equilibrarla y jamás he notado nada,y ya van unos cuantos años,km,motos y neumáticos

Es que es asi: no se nota nada....y tiene su explicacion: la rueda trasera SIEMPRE va "con carga": o va traccionando, o va reteniendo, pero la cuestion es que la transmision siempre va tirando de ella.

La delantera, en cambio, va "loca"(suelta).

No llevar plomos en la trasera no afecta NADA a la estabilidad de la moto. Yo uso del orden de 3 juegos de gomas al aňo....y llevo unos cuantos juegos sin equilibrar la trasera, y sin notar nada de nada (en distintas motos, con cardan y con cadena). Sinembargo, una falta de unos pocos gramos en la rueda delantera lo noté rapidisimo(y en esa ocasion si que me equilibraron la trasera, fijate....)

De todas formas, a quien dude de eso....es tan sencillo como que lo pruebe: que le equilibren solo la delantera.....y que salga a probar la moto, a ver si nota algo....
 
Opiniones diversas.
La llevo sin equilibrar,no noto nada,pero no sé si es lo correcto.
Alguna opinión más?
Saludos
 
Yo no dejo que monten una rueda sin equilibrar, ni de coche...ni de moto. Sólo habría una posibilidad remota, pero se da en muy pocos talleres. Las ruedas llevan un punto rojo o amarillo, según marca, ese punto debe coincidir a la hora del montaje con la válvula de la llanta. Indica el punto donde hay que contrapesar el neumático para que sea óptimo, contrapesado que se hace con la válvula.

Cómo te digo sólo lo he visto hacer en muy pocos talleres...y aún así equilibraban. (también son de los que aprietan las tuercas con dinamométrica.....)

Saludos
 
Yo no dejo que monten una rueda sin equilibrar, ni de coche...ni de moto. Sólo habría una posibilidad remota, pero se da en muy pocos talleres. Las ruedas llevan un punto rojo o amarillo, según marca, ese punto debe coincidir a la hora del montaje con la válvula de la llanta. Indica el punto donde hay que contrapesar el neumático para que sea óptimo, contrapesado que se hace con la válvula.

Cómo te digo sólo lo he visto hacer en muy pocos talleres...y aún así equilibraban. (también son de los que aprietan las tuercas con dinamométrica.....)

Saludos


Bueno, creo que no es como dices exactamente................


El 'matching' en los neumáticos - Circula Seguro
 
En mi opinión, hay que equilibrar siempre todas las ruedas, tanto delanteras como traseras. Vale que las delanteras a través del manillar (o el volante) nos "cantan" más que las traseras si no va correctamente equilibradas, pero que seamos menos sensibles a la falta de equilibrado de las traseras no conlleva que no exista dicho desequilibrio. No olvidemos que el desequilibrio produce vibraciones que al final se transmiten a todo el conjunto: de la rueda al aje, de este a los cojinetes, de estos al basculante, este a bieletas y amortiguador, etc.... Todo ello supone fatiga para esos componentes, además de un desgaste más irregular del neumático. Y todo ello es evitable en grandísima medida con una acción tan simple y barata como es equilibrar. Todo ello hablando, claro, de coches y motos "normales" usadas fundamentalmente en asfalto, y sobre todo, en carretera/autovía (no en ciudad, a una media de 20 km/h).

¿Significa que si no equilibramos, la moto se va a desintegrar en mil pedazos y nosotros nos vamos a pegar soberana h*stia?. No, por supuesto. Si hablásemos de cosas así, no habría lugar a debate porque a nadie se le pasaría por la cabeza no equilibrar. De lo que hablamos es de que por ejemplo los cojinetes de la rueda y del basculante van a durar menos, eso seguro.. Otra cosa es que al usuario le dé igual que duren 60.000 km que 120.000... Yo prefiero lo segundo.

Vsss
 
Equilibrar siempre, el desequilibrio provova vibraciones muy altas que afectan a lis componentes (eje, rodamientos, flectores...) y a la dinámica. Si no hiciese falta equilibrar la trasera por el hecho de tener carga, tampoco deberiamos equilibrar las de traccion de coche.
Lo que si puede ser es que no se note.
 
Si lleváis sensor de presion de neumáticos, el aparatito pesa lo suficiente como para que a velocidades elevadas la rueda trasera vibre lo suyo.

Yo llevo sensores y un buen plomo para equilibrar. Se podrá ir sin el pero no sere yo el que lo haga.

Saludos
 
Equilibrar siempre, el desequilibrio provova vibraciones muy altas que afectan a lis componentes (eje, rodamientos, flectores...) y a la dinámica. Si no hiciese falta equilibrar la trasera por el hecho de tener carga, tampoco deberiamos equilibrar las de traccion de coche.
Lo que si puede ser es que no se note.

No se en que se nota en la dinamica. Como digo, he llevado la rueda trasera equilibrada y sin equilibrar.....y no he notado nada de nada,.ni para bien ni para mal, a ninguna velocidas y en ninguna situacion. En cambio, en la rueda delantera he llevado unos muy pocos.gramos de mas.....y me volvia loco (el mecanico que me la equilibró incluso se extraňó de que lo notase tanto, aunque reconocio que estaba mal equilibrada....tras revisarla un par de veces(el no notó nada al probarla)).

En cuanto a rodamientos y demas....si, es posible, pero tambien afecta el estado de la carretera, el mantenimiento de dichos rodamientos, etc.....y hay cosas que no controlamos(carretera), y otras que mucha gente no cuida (mantenimiento).

En cuanto a lo de los neumaticos de coche....tambien lo pensé, pero me da a mi que la cosa no es igual que en la moto. La moto, que yo sepa, no tiene palieres, por ejemplo. La transmision va "directa" a la llanta.
 
Última edición:
Por supuesto que todo influye, y como bien dices, incluso cosas que no están en nuestras manos, como es la carretera, que nunca será perfecta y en mayor o menor medida tiene sus baches, sus "rizados", etc... Veo interesante esto y te propongo que pensemos en la equivalencia (o diferencia, según se quiera ver) entre mal estado de la carretera y el desequilibrio de la rueda. Cojamos un rueda "standard" de medidas, pongamos, 150/70R17 (una trasera típica de maxitrail de las de toda la vida). Esta rueda tiene un perímetro (o desarrollo) de 2,02 metros, centímetro arriba o abajo. Llevar la rueda desequilibrada supone una vibración cada esos 2,02 m, siempre. Como 500 pequeñas ondulaciones del asfalto cada kilómetro.... y ello se circule por el mejor firme del mundo, o por cualquier otro, sumándose en este último caso las propias imperfecciones del asfalto. Lo malo es que en el caso de imperfecciones del asfalto, por pura estadística, estas se repartirán por igual a lo largo de todo el perímetro de la rueda, y por tanto del los rodamientos, mientras que el en caso de una rueda desequilibrada, los esfuerzos se concentran siempre en el mismo punto del desarrollo de la rueda, y por tanto en los mismos puntos del propio neumático y de los rodamientos.

Poniendo un símil muy poco técnico pero que creo que se entenderá bien: si me tienen que dar 500 tobazos, desntro de lo desgradable que es y de que obviamente no me van a matar ni mucho menos, yo prefiero que me los repartan por casi todo el cuerpo (eh, que he dicho "casi" :D ), a que me den los quinientos en el mismo punto, porque oye, a lo mejor acabo teniendo herida en ese punto.

En cuanto a que en tu experiencia no has notado nada con las ruedas traseras sin equilibrar, puede ser (no digo que sea, pero sí que puede) que hayas tenido la suerte de que el desequilibrio fuese muy pequeño, y eso frente a la masa total del conjunto pase inadvertido. Un desequilibrio habitual en la ruedas de moto se corrige con entre 0 y 20 gramos (en mis motos lo normal es que pidan entre 5 y 15). Claro: no es lo mismo 10 gramos sobre una rueda (conjunto de llanta + neumático) delantera que sobre una trasera, bastante más pesada y "atada" a una estructura mucho más rígida (el basculante es mucho más rígido que la horquilla, aparte de tener casi sólo un grado de libertad (el eje en la práctica sólo sube y baja, ya que su deformación es casi nula en cualquier otro posible movimiento) frente a tres de la horquilla (sube y baja; es relativamente flexible en cuanto a traslación adelante-atrás por la menor rigidez de la propia horquilla, y además gira de un lado a otro según el eje de la pipa de la dirección). Luego sí, obviamente el desequilibrio se nota más en la rueda delantera al producir mayores movimientos... pero de existir en la trasera, aunque se note menos, ahí está. Y corregirlo es facilísimo y baratísimo.

Vsss
 
Detalladísima tu observación,gracias por ello.
Si supiéramos, con certeza,que salen de fábrica sin equilibrar,quizá consideren inapreciable la distorsión;caso de existir.
 
Eso de que de fábrica salen sin equilibrar, no es una verdad absoluta. Saldrán sin equilibrar las que salgan, pero no todas. Ejemplo: foto de Ducati 1299 para el EICMA de Milán:
ducati-1299-panigale-2015.jpg

Justo en el punto más bajo de la llanta trasera, sobre la línea roja decorativa, están lo "plomos" de equilibrado.

Y no hay que irse a motos que "tonteen" con los 300 km/h para que salgan equilibradas de fábrica: Honda CB650F

2014-honda-cb650f-05.jpg

O Yamaha FZ8: los "plomos" están justo donde la visual coincide con el tramo inferior de la cadena de transmisión...

yamaha-fazer-8-abs-2.jpg
Foto de detalle de rueda trasera de Honda CB1100, del salón de la moto de Colonia de hace unos años (2.012, creo):

2560_3000.jpg

O unas motos tan humildes como la Suzuki Inazuma 250:

harga-suzuki-inazuma-250-terbaru.jpg

Incluso en scooter y BMW:
22.jpg



En fin: ejemplos, los que se quieran. Los hay a montones.

---


En definitiva: las habrá que salen de fábrica sin equilibrar... pero también las hay que salen equilibradas, luego no se puede generalizar y pensar que las ruedas traseras no hace falta equilibrarlas. En mi opinión personal (equivocada o no, pero la mía) es un buen detalle por parte del fabricante, que no pretende ahorrase ahí dos duros y hace las cosas como deben hacerse. Otro tema es que la pase a equilibrar y oye, por pura casualidad esté equilibrada sin tener que hacer nada... pero tal caso creo que es eso, una casualidad y en ningún caso la regla general.

Vsss
 
Última edición:
Recopilando este tema.

Y después de trillar algo, pongo enlace a la web de Michelín: Los problemas de comportamiento de la moto - Seguridad | MICHELIN - España

El último apartado, donde pone: Vibraciones y equilibrado
"...[HIGHLIGHT2]es imprescindible en una rueda delantera y está muy aconsejado en una rueda trasera si el desequilibrio es importante[/HIGHLIGHT2]..."


Por lo que parece que en la rueda trasera no es crítico.
 
Última edición:
Yo he llevado la trasera sin equilibrar, por que al hacerlo me faltaban plomos. La lleve así hasta recibirlos. Cuando la equilibre no note cambio alguno a pesar de necesitar mucho plomo.
En la delantera perdí 5 gramos u lo note de inmediato.
Mi mecanico me dijo que no se nota en la trasera y es así. Lo que no sé es, si a pesar de no notarse pueda ser perjudicial para la mecánica.
 
garrizags: no hay respuesta tajante tipo binario: uno o cero, blanco o negro, todo o nada... Sólo podría responderse así a planteamientos muy generales. Es como lo de las preguntas abiertas y cerradas.

¿Se va a romper la moto por no equilibrar la rueda trasera?. ¿Se va a partir en varios trozos?. ¿Vas a tener que tirarla cuando llegue a 50.000 km?. ¿Hace falta estar loco y ser un suicida temerario para subirse en una moto con la rueda trasera sin equilibrar?. NO.

¿Van a durar menos los rodamientos y demás partes móviles afectadas por la vibración (quizá inapreciable para el piloto... pero existente) derivada del desequilibrio?. SÍ.

Pero... ¿cuánto menos van a durar?. Aaaamigo... eso no lo sabe nadie, y menos hablando de forma general. Pero claro, dejamos de lado las respuestas fáciles tipo "Sí / No". Depende de muchos factores, y de otras variables que hacen que el desequilibrio sea importante, o no. Si por ejemplo el desequilibrio existe en una moto deportiva o sport-GT, que se usa normalmente a altas velocidades y durante largos desplazamientos, pues puede serlo (repito: sin que ello suponga la rotura de la moto). En cambio ese mismo desequilibrio es absolutamente irrelevante si hablamos de una moto de cross o de trial, con recorridos a bajas velocidades pero en los que constantemente está pegando saltos, cruzando rizados como quien come pipas, y recibiendo golpes frente a los cuales la vibración por el desequilibrado es una absoluta chorrada no ya de segundo o tercer orden, sino de n-ésimo orden.

Es como si te pregunto yo, en el ejemplo que ponía arriba: ¿es malo que te den tobazos?. Pues ni sí, ni no; dependerá: si los tobazos son tres cada cinco días, pero al tiempo lo normal es que te den una paliza con un bate de béisbol, pues no creo que te preocupen ni una mierda los tobazos. Pero si no es el caso, y lo que te dicen es que entonces lo que te van a dar es cincuenta cada día en un ojo, ya ves si molesta y es malo... Obviamente es una exageración de ejemplo, pero el objetivo es que se vea la filosofía de lo que pretende transmitir.

Yo lo tengo claro: por lo que cuesta equilibrar cada vez que cambio neumático, ni me lo pienso. Otra cosa es que cada equilibrado supusiese tener que dejar la moto en el taller dos días, que costase 100 € adicionales o cosas así... Pero no es el caso: hablamos de cinco minutos y cinco euros.

Todo ello desde mi más absoluto respeto a quien opine lo contrario, faltaría más.

Vsss
 
Última edición:
yo en mi f800 st lo noto muchisimo,siempre la equilibro yo ,no el taller ,.......paso......
 
Una llanta trasera e buen estado no necesita equilibrarse, ahora bien si te quedas más tranquilo por equilibrarlo tampoco pasa nada.
 
Yo he cambiado muchas ruedas en mi vida, ( despues de 300 mil km hechos en moto, ya son ruedas cambiadas......) y muchas SIN equilibrar, sobre todo las traseras y jamás he notado nada de nada.
 
esto me a pasado mucho con algún taller de neumáticos an reconocido que no es importante la rueda trasera ....no se si sera verdad pero de fabrica vienen con los plomitos
 
Hay que equilibrar el conjunto de la rueda, con goma, discos y llantas, de ahí que cada vez que se cambia goma, haya que equilibrar, ya que la goma no tiene un perfecto reparto de masas en su periferia.

Pero además, la trasera es más importante equilibrarla bien, con máquina que efectúe el dinámico, y no sólo el estático como las "manuales", ya que la anchura es mayor y por tanto lo son los momentos resultantes (m igual a f por d).

Además, el hecho de que no lleve contrapesos, no significa que la rueda no haya sido equilibrada; es probable que no los necesite, o que se haya optado por no ponerlos, cuando el valor es bajo (unos 5 gramos, a veces hasta 10)
 
garrizags: no hay respuesta tajante tipo binario: uno o cero, blanco o negro, todo o nada... Sólo podría responderse así a planteamientos muy generales. Es como lo de las preguntas abiertas y cerradas.

¿Se va a romper la moto por no equilibrar la rueda trasera?. ¿Se va a partir en varios trozos?. ¿Vas a tener que tirarla cuando llegue a 50.000 km?. ¿Hace falta estar loco y ser un suicida temerario para subirse en una moto con la rueda trasera sin equilibrar?. NO.

¿Van a durar menos los rodamientos y demás partes móviles afectadas por la vibración (quizá inapreciable para el piloto... pero existente) derivada del desequilibrio?. SÍ.

Pero... ¿cuánto menos van a durar?. Aaaamigo... eso no lo sabe nadie, y menos hablando de forma general. Pero claro, dejamos de lado las respuestas fáciles tipo "Sí / No". Depende de muchos factores, y de otras variables que hacen que el desequilibrio sea importante, o no. Si por ejemplo el desequilibrio existe en una moto deportiva o sport-GT, que se usa normalmente a altas velocidades y durante largos desplazamientos, pues puede serlo (repito: sin que ello suponga la rotura de la moto). En cambio ese mismo desequilibrio es absolutamente irrelevante si hablamos de una moto de cross o de trial, con recorridos a bajas velocidades pero en los que constantemente está pegando saltos, cruzando rizados como quien come pipas, y recibiendo golpes frente a los cuales la vibración por el desequilibrado es una absoluta chorrada no ya de segundo o tercer orden, sino de n-ésimo orden.

Es como si te pregunto yo, en el ejemplo que ponía arriba: ¿es malo que te den tobazos?. Pues ni sí, ni no; dependerá: si los tobazos son tres cada cinco días, pero al tiempo lo normal es que te den una paliza con un bate de béisbol, pues no creo que te preocupen ni una mierda los tobazos. Pero si no es el caso, y lo que te dicen es que entonces lo que te van a dar es cincuenta cada día en un ojo, ya ves si molesta y es malo... Obviamente es una exageración de ejemplo, pero el objetivo es que se vea la filosofía de lo que pretende transmitir.

Yo lo tengo claro: por lo que cuesta equilibrar cada vez que cambio neumático, ni me lo pienso. Otra cosa es que cada equilibrado supusiese tener que dejar la moto en el taller dos días, que costase 100 € adicionales o cosas así... Pero no es el caso: hablamos de cinco minutos y cinco euros.

Todo ello desde mi más absoluto respeto a quien opine lo contrario, faltaría más.

Vsss
Muy bien explicado, yo hablaba de mis sensaciones. Te todos modos, aún no sabiendo si es perjudicial o no circular sin equilibrar la trasera, como soy yo quien cambia y equilibra mis cubiertas, prefiero llevarla siempre quilibrada.
 
Acabo de ver, en el manual de la gs1200 lc, que pone: para la rueda trasera "desequilibrio maximo admisible" 45 gr.
Por lo que entiendo que si montas una cubierta nueva y la máquina te dice que necesita menos de 45 gr., si quieres no le pones los plomos. Si tiene más, entonces le puedes poner hasta estar dentro de lo admisible.
 
Perico31,creo que tu explicación resume lo dicho hasta ahora.
Meter la rueda en la máquina de equilibrar: pide 45 o más ,equilibrar; qué no..
Púes hasta luego Luchas.

...
 
Ah, vale... solo que para llegar a ver si necesita 10, 30 ó "X" gramos haces el 90% del trabajo...y no lo rematas. La máquina te dice que necesita 40 g (para lo cual tienes que haber hecho, como digo, la mayor parte del trabajo que es fijar la rueda a la máquina, configurar esta y hacerla funcionar para que dé la lectura)... y te ahorras 0,30 € que cuestan, por decir algo, los plomos para dejarla equilibrada :tongue:

Es como si abro tapa de distribución -con lo que conlleva: quita refrigerante, desmonta depósito y carenados, etc...- para comprobar reglaje de válvulas, y como el manual me dice que el margen es entre 0,15 y 0,30 mm -por decir algo- y como me da 0,29, vuelvo a cerrar sin reglar para los siguientes 12.000 km. Pues yo al menos, ni de coña: llegado hasta ahí, ajusto y lo dejo entre 0,20-0,22 mm... Pero es que también ajustaría aunque me hubiese dado 0,26...por mucho que tanto el 0,26 como el 0,29 estén, matemáticamente hablando, dentro de lo admisible. Otro ejemplo (habitual en el foro con los motores R de aire-aceite, entre otros) es cuando alguien tiene que cambiar el embrague que conlleva desmontar media moto, y no cambia el retén del cigüeñal que tiene ya diez años. Hombre: llegado a ahí, remata la faena... Vamos digo yo.

Otro tema sería que el propio manual de la moto indicase que NO es preciso equilibrar la rueda trasera, y punto... pero no es el caso: sí prevé que deba equilibrarse, en ciertas circunstancias.

Vsss
 
Con este tipo de hilos uno llega a plantearse si merece la pena seguir contestándolos.

Después del esfuerzo que supone contestar tan detalladamente como lo ha hecho Romerito, y en mucha menor medida otros como yo, leer que sigue sin ser necesario equilibrar, te replantea el encauzamiento de tus energías........
 
La mía lleva sensor de presión de neumáticos,y me di cuenta que cada vez que equilibraba la rueda ponía los plomos nuevos( 35 gramos) donde había quitado los viejos y coincidía justo en el lado contrario donde está situado el sensor de presión,con lo cual no he vuelto a quitar los plomos,si os fijáis en las ruedas de cualquier moto que lleve sensor observar que llevan los plomos siempre en el lado contrario, lógicamente para contrarrestar el peso del sensor
 
La semana pasada cambie el neumático trasero en casa, la rueda venía de serie sin plomos y así se ha quedado, no noto nada en la condución.
También tengo que decir que no llevo sensor de presión.
Un saludo
 
Yo soy de los que digo que las ruedas de moto quedan equilibradas solo al salir del taller, en cuando cojas dos curvas y desgaste un poco el neumatico, ya se fue el plomo, yo nunca equilibro ninguna rueda de mis motos y nunca he notado una vibracion ni nada raro, esto es solo mi opinion, cada cual tendra la suya.
 
Refloto el hilo yo también, venga...

Siempre equilibradas ambas, delantera y trasera.

Buen reflote ;)

Venga, te sigo el juego y trato de poner la guinda:

Pese a lo defendido por mi mismo en 2016, ahora he madurado y veo el mundo de otra forma. Ya no equilibro las ruedas y con los 4 € que me he ahorrado desde entonces en "plomos" me he comprado en el rastro de mi pueblo una corbata para contrarrestar el frío que llegará en invierno. Es más: ahora tampoco equilibro las del coche y el ahorro se me ha disparado, con lo que preveo la adquisición de una segunda corbata y poder afrontar un viaje al polo.

Coñas aparte: equilibradas siempre. Ambas.

PD.-
Llega un hombre al taller y le dice el mecánico:
"Hola, le traigo el coche de mi mujer, que se queja de que nota una vibración en la zona de esa rueda"
Responde el mecánico: "Estará desequilibrada..."
Y contesta el hombre "Ya le digo, como la loca de su madre."
 
Última edición:
Pues no habia pensado yo lo de la corbata?... Proximamente que ahora hay que quitarse la corbata para ahorrar energia?
 
Yo soy de los que digo que las ruedas de moto quedan equilibradas solo al salir del taller, en cuando cojas dos curvas y desgaste un poco el neumatico, ya se fue el plomo, yo nunca equilibro ninguna rueda de mis motos y nunca he notado una vibracion ni nada raro, esto es solo mi opinion, cada cual tendra la suya.
Los neumáticos de algunas marcas bienen de fabrica muy bien balanceados y si las llamtas también lo estan, pues no hay grandes desequilibrios.Eso no quita que para que quede 10 puntos, mejor balancear.Yo balanceo simpre que cambio neumático y controle
balanceo de rueda delantera de 19 pulgadas con neumatico de 120/70 despues de rodar 3000 km y resultado ok,

Claro que al rodar se va desgastando neumático y cambia momentos de inercias, ahora es mas factible que un neumático desbalanceado se desgaste mas irregularmente que uno que esta balanceado.El desbalanceo genera segun cuanto este vibraciones que afectan ademas de la calidad de rodadura(hay quienes pueden circular con ruedas cuadradas y no notan nada), a diferentes componentes de la moto, rueda suspensión con la cargas alternativas. Lo dicho en cuanto a sensaciones es para neumáticos de carreteras, con tacos ya no se sabe que es que.
Hay conocidos que no balancean y contentos de la vida y yo balanceo al cambiar neumáticos y a media vida de ellos y también muy contento.

No es lo mismo un desvalanceo de 20 gr en una rueda de 17 pulgadas que en una de 21 pulgadas. A mayor diámetro rueda peor es la cosa y o ancho de la llanta /neumático
 
Rueda delantera... siempre.
La trasera hace años que no lleva contrapesos.
Debería realizarse?. Seguramente.
Debería revisarse el equilibrado cada, por ejemplo, 1000 km?. Seguramente.
Esto último no lo hace nadie.
Las tolerancias en el funcionamiento de algo mecánico existen.
No veo nada de malo usar esas tolerancias para saltarse algún paso en el montaje o mantenimiento.
Las válvulas normales de las ruedas también recomiendan cambiarlas cada vez que se sustituye el neumático, sinembargo, no conozco a nadie que llevando válvulas con sensor, las cambie junto con el neumático.
 
Rueda delantera... siempre.
La trasera hace años que no lleva contrapesos.
Debería realizarse?. Seguramente.
Debería revisarse el equilibrado cada, por ejemplo, 1000 km?. Seguramente.
Esto último no lo hace nadie.
Las tolerancias en el funcionamiento de algo mecánico existen.
No veo nada de malo usar esas tolerancias para saltarse algún paso en el montaje o mantenimiento.
Las válvulas normales de las ruedas también recomiendan cambiarlas cada vez que se sustituye el neumático, sinembargo, no conozco a nadie que llevando válvulas con sensor, las cambie junto con el neumático.

Un planteamiento lógico... pero incompleto cuando se omite que el coste del equilibrado es ridículo comparado con el resto de la operación de cambiar un neumático. Las decisiones no se basan exclusivamente en criterios cualitativos: también hay que pensar en los cuantitativos. Si el equilibrado de cada rueda costase 90 € -por decir una barbaridad- incluso yo me plantearía la posibilidad de no hacerlo si su ventaja fuese muy limitada (hablo de la rueda trasera; la delantera no está en cuestión, por unanimidad). Pero es que estamos hablando de un sobrecoste de... ¿4 ó 5 euros, frente a los 130 € de cambiar el neumático?

En el ejemplo que puse en un mensaje anterior en este hilo: si vas a cambiar el embrague de una R-1200 de las de aire (embrague en seco, de los de abrir la moto en dos), la moto tiene ya 120.000 km y el retén del cigüeñal no fuga... ¿lo dejas sin cambiar, cuando ya cambiarlo con toda la moto abierta te supone un coste adicional de 10 € - por decir algo-, es decir, es el chocolate del loro?. Yo por supuesto que lo cambiaría, pero cada cual con su moto es absolutamente libre de decidir, evidentemente. Cualitativamente: no fuga, ergo no es preciso cambiarlo. Cuantitativamente: son 120.000 km de uso, ponerlo nuevo son 10 € en una operación de varios cientos... Por supuesto que lo cambio.

O en el ejemplo que pones de las válvulas con sensor de presión: si el coste de ponerlas nuevas fuese de 4 euros, las cambiaría todo dios.
 
Completamente de acuerdo con tu alegato, lo que me lleva a pensar que, como es lógico, cada persona actúa según su forma de pensar y aquí es donde me encuentro que...
Hay gente que equilibra la rueda trasera porque se cree que va mucho mejor que sin equilibrar.
Los hay que por el dinero que cuesta (poco), la equilibra y le mete un peso de 5gramos aunque esté dentro de tolerancias.
Otros verifican si está dentro de tolerancias (yo) y actúa en consecuencia.
Y por último, están los que directamente no la equilibran a no ser que noten algo raro al circular.
Quién tiene la razón?.
Creo que todos tienen parte de ella.
Como sería lo correcto?.
Quizás siguiendo los consejos del fabricante porque como puse anteriormente,
equilibrar la rueda cuando se cambia el neumático, no garantiza que durante toda la vida del mismo, esa rueda vaya dentro de tolerancias.
Puede ser que en algún momento por lo que sea, se deforma el neumático o la llanta y como no apreciamos cosas raras en la moto, pues no la revisamos y resulta que esa parte de gente que defiende a toda costa que se debe de equilibrar, dadas esas circunstancias, inconscientemente, está circulando con una rueda trasera desequilibrada.
Yo también le cambiaría el retén a la Gs si la tengo que abrir por la mitad para cambiarle el embrague. jajaja.
 
Por mi experiencia al montar neumáticos, tengo que decir que cuando monto gomas en una moto que hace carretera siempre equilibro. Es un mínimo obligatorio a mi entender. Incluso en motos trail que hacen más campo que carretera, ya que cobras por un cambio de gomas, hazlo bien.
También tengo que decir que cuando llevas unas cuantas cambiadas, hay casos en el que al repetir marca y modelo de neumático te puedes ahorrar parte del trabajo de equilibrado. Montando el neumático en la misma posición que el antiguo, yo lo marcó con una tiza, cuando lo pongo en la equilibradora pocas veces tengo que variar la posición de los plomos, a lo sumo quitar o poner 5 gramos.
 
Atrás
Arriba