Ansiedad al cambiar de rutina y viajar...

norte dijo:
[quote author=AnaVV link=1217075658/45#49 date=1217932074][quote author=norte link=1217075658/45#48 date=1217931730][quote author=JGM link=1217075658/45#47 date=1217929613] A mi no solo me ocurre cuando cambio de rutina, sino que incluso en el día a día.

A mí me ocurre lo mismo, y lo más mosqueante del tema, es que todavía no he conseguido dar con una solución. Hay veces que, cuando se supone que tendría que estar más estresado por motivos de trabajo, entorno, etc... me encuentro muy tranquilo y a gusto, hasta disfruto del momento. Sin embargo, ahora en agosto que nos baja muchísimo la faena, llevo una temporada que lo estoy pasando bastante mal, y sigo sin saber el porqué  :P

[/quote]


Bueno eso puede ser porque cuando estamos en estado de estrés, el organismo nos "dopa" para que aguantemos, si baja el trabajo, te relajas- tu organismo- y deja de fabricar las sustancias que nos dan vidilla :)... y da una especie de bajón.

somos pura química :)  ::) ;)
[/quote]

Exacto  :) pero a lo que me refiero, es que no sigo un patrón establecido porque en situaciones de relajo con poca faena puedo estar de las dos maneras, es decir, totálmente relajado y disfrutando del momento, o como una moto. Y todo ello en un entorno idéntico  :-/ Y por más que busco algún motivo o razón, no le encuentro explicación al tema.

Estoy seguro de que somos pura química, así que debe ser la válvula del dopaje que funciona por libre, y ese es el problema, poder controlar esa válvula. Cómo hacerlo?... la pregunta del millón  ;)
[/quote]

Bueno  ::), a mi me funciona la imaginación... y cuando no funciona, lo que si realmente consigue sacarme de el abandono/ansiedad o similar es el ejercicio  :P, a mi el ejercicio me equilibra psicológicamente, cuando empiezo a notar que me agobio o desespero, es porque he abandonado unos días el hacer ejercicio, lo retomo y listo  ;)

El deporte es salud y no sólo física y para algunos nos es imprescindible para mantener el equilibrio :)
 
Pues yo soy puro Agosto: he tenido las típicas paranoias durante el curso (trabajo en un colegio), y sin embargo, al llegar la canícula me he puesto como un flan, cagueta y hermético como una lata de coca-cola. A mis 36 añazos, es una verguenza. :(
 
Que bueno es este post para la salud, gracias Diayu por abrirlo, fíjate cuanta gente sufre (sufrimos) en mayor o menor medida ese tipo de problemas, aunque sea en diferentes situaciones y por motivos muy diversos.

Aunque solo sea para sentirnos menos bichos raros y ver que no todo el mundo es siempre super-guay-de-la-muerte y siempre se lo pasan fenomenal en todas la circunstancias ya vale la pena.

Saludos ;)
 
Vaya, con esto de no haber tenido internet en agosto y perder de vista el post, lo había abandonado y no había leído las aportaciones de más compañer@ :-/

Nuca-returns escribió:
Pues yo soy puro Agosto: he tenido las típicas paranoias durante el curso (trabajo en un colegio), y sin embargo, al llegar la canícula me he puesto como un flan, cagueta y hermético como una lata de coca-cola. A mis 36 añazos, es una verguenza.

No, no es una verguenza. Cumplo 35 el mes que viene y me pasa como a ti pero de verguenza nada, es un problema y tenemos que hacerle frente como sea. ;)

Como dice AnaVV yo aplaco mi ansiedad con deporte, en mi caso con la bici... Esta tarde, después de un par de días tontos en el colegio, joder y acabo de empezar :P, me chupado 60 kms en la bici y tras la ducha era otro. :)

Juan_Xixon, no entiendo lo del Ex Usuario, pero me daría pena dejar de leerte por aquí, porque en este, como en muchos temas, tus aportaciones siempre son bienvenidas.

Ramesses, no me des las gracias, cuando colgué el post aquí, lo hice porque me sentía mal y necesitaba ver cuánta gente se encontraba en mi situación. Siempre me he sentido un bicho raro por esta ansiedad al viaje.

Sí diré, que si colgando el post, he conseguido que alguien se sienta mejor, o simplemente haya podido expresar su situación, ya me doy por contento.

Saludos ;)
 
Qué alegría me da el hecho de que una de mis pasiones (mi gs), me lleve a este magnífico foro, y a este estupendo post, que -de verdad- me ayuda y me da fuerzas y sobre todo, me hace sentir que no estamos solos.

 Un abrazo muy fuerte y ¡pá lante!

 nuca
 
Acabo de ver el post (soy un recién llegado al foro), y es c.....do. Claro, no por lo que sufren Diayu y demás, sino por el interés que os tomais todos por ellos.

He leido con atención lo que habeis escrito, sobre todo lo que comentais los que teneis experiencias previas personales y profesionales, y voy a intentar aportar un granito de arena.

Yo soy médico, y con bastante experiencia en Urgencias, dónde me he tragado un montón de cuadros como los vuestros. Y como os aconsejan, la química no es la solución. Puede ser un parche, como en un pinchazo, pero hay que cambiar la rueda más pronto que tarde.

Todos, por acostumbrados que estemos a los cambíos, nos sentimos intimidados por ellos. Eso produce una situación de estrés psiquico y físico. Los cambios los interpretamos como un problema a resolver, y desde el planteamiento hasta que encontramos la ecuación para resolverlo y obtenemos el resultado final, vivimos la angustia de saber si lo hemos hecho de forma correcta. Hasta ahí todo normal, y forma parte de la vida, es como cuando el hombre de Neandertal tenía hambre y salía a cazar: o comía o no comía...
Lo mismo nos ocurre al salir de viaje. Sabemos anticipadamente que se nos van a plantear situaciones nuevas (problemas) que nos exigirán planteamientos nuevos y respuestas que pueden ser más o menos acertadas. Ante esto, oponemos nuestra confianza en nuestra propia capacidad para enfrentarnos a ellas, así que:
Primera respuesta: si hasta hoy hemos resuelto la mayor parte de las situaciones que nos ha planteado la vida, ¿por que no vamos a poder con otra?. Y si, como es lo normal, hay algunas que no hemos resuelto, y las hemos aceptado como un condicionante, un déficit, o como queráis llamarlo.. ¿que os hace suponer que nuestra capacidad para asumir problemas irresolubles está agotada?

Segunda respuesta: el aprendizaje genera estrés. Los que os dedicais a la enseñanza lo sabeis mejor que nadie. Pero no se renuncia a él. Es más, lo exigimos como parte consustancial de la vida, llamándole experiencia, madurez, etc..., y lo integramos en nuestra personalidad. Todos hemos leido el manual del Dr Inferno, pero cuando haces el primer contramanillar o cambias la curva a la inglesa por la primera tumbada estamos hablando de eso, con o sin caidas. Son situaciones nuevas, que nos plantean exigencias nuevas y requieren respuestas nuevas por nuestra parte. A veces serán correctas, a veces no, pero estar vivo es tener la capacidad de responder.

Por otra parte, estas situaciones pueden ser atenuadas, no desde la química, sino desde el conocimiento. Y no hablo del autoconocimiento y la introspección. Si conducimos mejor por una carretera conocida que por una nueva, ¿por qué no vivir con el mismo estilo?. Si te agobian los viajes (nos pasa a todos, a mí también), protegete con el conocimiento. Estudia los sitios a los que vas a ir, la ruta, el idioma si es preciso. El conocimiento te aliviará, reducirá tu ansiedad, te preparará mejor para enfrentarte a lo que ya no será tan desconocido y disminuirá tu nivel de ansiedad. Y cuando llegues, la confirmación del conocimiento previo con la realidad tangible, terminará de calmarte y te permitirá disfrutar de la experiencias nuevas como adquisiciones propias y triunfos personales, que poco a poco te harán un adicto de los viajes, ya que los verás como triunfos y éxitos (y eso nos gusta a todos).

Sin engañarte, a veces las cosas no salen como las planeamos. Y entonces te puedes sentir como el alumno que suspende. Pero recuerda: nunca se suspende por el profesor o por la asignatura. Suspende el alumno que no se ha preparado debidamente. Y la solución, la sabes bien, es prepararse mejor y,...repetir hasta conseguirlo.

Seguro que lograrás una matricula de honor.

Saludos
 
Avicena escribió:
Acabo de ver el post (soy un recién llegado al foro), y es c.....do. Claro, no por lo que sufren Diayu y demás, sino por el interés que os tomais todos por ellos.

He leido con atención lo que habeis escrito, sobre todo lo que comentais los que teneis experiencias previas personales y profesionales, y voy a intentar aportar un granito de arena.

Yo soy médico, y con bastante experiencia en Urgencias, dónde me he tragado un montón de cuadros como los vuestros. Y como os aconsejan, la química no es la solución. Puede ser un parche, como en un pinchazo, pero hay que cambiar la rueda más pronto que tarde.

Todos, por acostumbrados que estemos a los cambíos, nos sentimos intimidados por ellos. Eso produce una situación de estrés psiquico y físico. Los cambios los interpretamos como un problema a resolver, y desde el planteamiento hasta que encontramos la ecuación para resolverlo y obtenemos el resultado final, vivimos la angustia de saber si lo hemos hecho de forma correcta. Hasta ahí todo normal, y forma parte de la vida, es como cuando el hombre de Neandertal tenía hambre y salía a cazar: o comía o no comía...
Lo mismo nos ocurre al salir de viaje. Sabemos anticipadamente que se nos van a plantear situaciones nuevas (problemas) que nos exigirán planteamientos nuevos y respuestas que pueden ser más o menos acertadas. Ante esto, oponemos nuestra confianza en nuestra propia capacidad para enfrentarnos a ellas, así que:
Primera respuesta: si hasta hoy hemos resuelto la mayor parte de las situaciones que nos ha planteado la vida, ¿por que no vamos a poder con otra?. Y si, como es lo normal, hay algunas que no hemos resuelto, y las hemos aceptado como un condicionante, un déficit, o como queráis llamarlo.. ¿que os hace suponer que nuestra capacidad para asumir problemas irresolubles está agotada?

Segunda respuesta: el aprendizaje genera estrés. Los que os dedicais a la enseñanza lo sabeis mejor que nadie. Pero no se renuncia a él. Es más, lo exigimos como parte consustancial de la vida, llamándole experiencia, madurez, etc..., y lo integramos en nuestra personalidad. Todos hemos leido el manual del Dr Inferno, pero cuando haces el primer contramanillar o cambias la curva a la inglesa por la primera tumbada estamos hablando de eso, con o sin caidas. Son situaciones nuevas, que nos plantean exigencias nuevas y requieren respuestas nuevas por nuestra parte. A veces serán correctas, a veces no, pero estar vivo es tener la capacidad de responder.

Por otra parte, estas situaciones pueden ser atenuadas, no desde la química, sino desde el conocimiento. Y no hablo del autoconocimiento y la introspección. Si conducimos mejor por una carretera conocida que por una nueva, ¿por qué no vivir con el mismo estilo?. Si te agobian los viajes (nos pasa a todos, a mí también), protegete con el conocimiento. Estudia los sitios a los que vas a ir, la ruta, el idioma si es preciso. El conocimiento te aliviará, reducirá tu ansiedad, te preparará mejor para enfrentarte a lo que ya no será tan desconocido y disminuirá tu nivel de ansiedad. Y cuando llegues, la confirmación del conocimiento previo con la realidad tangible, terminará de calmarte y te permitirá disfrutar de la experiencias nuevas como adquisiciones propias y triunfos personales, que poco a poco te harán un adicto de los viajes, ya que los verás como triunfos y éxitos (y eso nos gusta a todos).

Sin engañarte, a veces las cosas no salen como las planeamos. Y entonces te puedes sentir como el alumno que suspende. Pero recuerda: nunca se suspende por el profesor o por la asignatura. Suspende el alumno que no se ha preparado debidamente. Y la solución, la sabes bien, es prepararse mejor y,...repetir hasta conseguirlo.

Seguro que lograrás una matricula de honor.

Saludos

Pedazo de respuesta te has marcado..., no por la cantidad, sino por su calidad :o :o :o :o

Me la guardo porque hay varias frases que merecen muuuucha reflexión.

Gracias por tu valiosa aportación ;)
 
Bueno quisiera dar mi opinión, pero esto no quiere decir que esta sea la más acertada, tengo que decir que así como para reparar motos existen manuales… también existen manuales para sanar personas, estos manuales se diferencian de los otros en que nosotros no nos vamos a sanar a nosotros mismos,  si no que ellos nos van a sanar a nosotros. Por ejemplo hay un manual, que se llama El guerrero de la luz este manual está redescubierto por una persona que le tocó ser joven, allá por los  60, 70, Ya sabéis música sicodélica, drogas, alcohol y sexo….etc. vivir a todo trapo y  pasar de todo. Hoy en día hay de todo aparte de lo dicho anteriormente, están los dos extremos, creer o querer controlarlo todo. Creer o querer ser los mejores en todo, querer ser los más  listos, y que todo lo sabemos, tener un cuerpo 10 y  encima querer tener una mente sana…e.tc. Pues señores parece ser que estamos equivocados pues el camino no debe de ir por ahí.
Si os interesa el escritor es archiconocido es Paulo Coelho
Si leéis sus libros y sus vivencias no tienen desperdicio sus padres le internaron en un psiquiátrico porque ellos creían, pensaban que estaba loco…. Eso no quiere decir que no le querían.
Por último escribo todo esto porque quizá  hay alguien que lo pueda comprender y aprovechar para sentirse bien.
Saludos cordiales. :)
 
Atrás
Arriba